Estrategia de diversificación productiva en Perú y su aplicación en el sector agrícola

Pedro Barrientos Felipa | Biografía
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen

Este artículo expone los antecedentes y el diseño de la estrategia de diversificación productiva a través de la revisión de diversos documentos en donde se analizan los avances logrados. Para los fines del caso se revisaron documentos extranjeros que han investigado acerca de la estrategia y sus consecuencias. El interés por la diversificación tiene sustento en la influencia de la caída de los precios y la demanda internacional de los commodities, los que tienen valor significativo en la balanza comercial de Perú. Del análisis se concluye que falta convencimiento, por parte de los agentes involucrados, para llevar a cabo el plan que se ha diseñado, asumiendo que esto ocurre en los procesos de cambios estructurales.

Referencias

Alarco, G. (2014). Diversificación productiva en el Perú: retos y alternativas, p. 219–262. En: Paul Maquet Makedonski Valdeavellano, Armando Mendoza Nava y Ana Romero Cano (eds). Caminos de transición: alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú, RedGE, ONCE y Fundación Friedrich Ebert , 276p.

Barrientos P. (2011). El clúster en la estrategia de marketing internacional. En: Semestre Econó¬mico, Vol. 14, No. 28, p. 49–66.


Chiavenato, I. y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica; fundamentos y aplicaciones. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana Editores S. A., 318p.

Cimoli, M.; Porcile, G.; Primi, A. y Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad pro¬ductiva y tecnología en América Latina, p. 9–39. En: Cimolio, Mario (Ed.) Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. BID, NU y CEPAl, 162p.

Ghezzi, P. (2016). Logros y desafíos de la diversificación productiva en el Perú. Lima: Ministerio de la Producción, 85p.

Hidalgo, C. (2009). The dynamics of economic complexity and the product space over a 42 year period. Cambridge: Center for International Development at Harvard University, CID Working Paper, No. 189, 20p.

Jaramillo, P.; Lehmann, S. y Moreno, D. (2009). China, precios de commodities y desempeño de América Latina: algunos hechos estilizados. En: Cuadernos de economía, Vol. 46, p. 67–105.

Macías, A. (2004). Crecimiento económico y competitividad en las regiones. Las ciudades medias de Jalisco: el caso de Zapotlan El Grande. En: Revista Región y Sociedad, Vol. XVI, No. 31, p. 39-82.

Manzano, O. (2004). Transformación productiva: diversificación productiva y agregación de valor, p. 85–134. En: Castilla, L. M.; Pineda, J.; Scandizzo, S.; Manzano, O.; Ríos, G. y Castilla, L. M. (2004). RED 2004: Reflexiones para retomar el crecimiento. Inserción internacional, transformación productiva e inclusión social (Reporte de Economía y Desarrollo (RED)). Caracas: CAF, 240p.

Minondo, A. (2009). Especialización productiva y crecimiento en los países de renta media. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid, 25p.

Ocampo, J. (2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. En: Revista Cepal, No. 104, p. 7–35.

Perrotti, D. (2015). La República Popular China y América Latina: impacto del crecimiento eco¬nómico chino en las exportaciones latinoamericanas. En: Revista CEPAL, No. 116. p. 47-60.

Ponce, F. y Quispe, M. (2010). Opciones de política económica en el Perú: 2011–2015, p. 235–274. En: Políticas comerciales internacionales y la estructura del comercio exterior peruano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.

Resico, M. (2012). Introducción a la economía social del mercado. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer, 384p.

Seisdedos, G. (2006). Creando marca de ciudad: principios básicos. Madrid: Ponencia en el Congreso City Marketing Mayo 2006. 14 p.

Serino, L. y Mira, P. (2009). Diversificación productiva en países con recursos naturales abun¬dantes. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 6p.

Walker, O.; Boyd, H.; Mullins, J. y Larreche, J. (2005). Marketing estratégico; enfoque de toma de decisiones. Cuarta edición. México D.F.: McGraw Hill Interamericana editores S. A., 431p.

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central de Reserva del Perú (2014). Memorias Institucionales 2014. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 234 p.

CEPAL -Comisión Económica para América Latina- (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina, 198p.

Consejo Nacional de la Competitividad (2014). Agenda de Competitividad 2014–2018, rumbo al bicentenario. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas, 146p.

Ministerio de la Producción (2014). Plan Nacional de Diversificación Productiva (documento sujeto a consulta pública). Lima: Ministerio de la Producción. 114p.

MINCETUR -Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- (2015). Plan Estratégico Nacional Exportador 2025. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 86p.

SELA -Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe– (2012). Influencia de las zonas francas en la diversificación productiva y la inserción de los países de América Latina y el Caribe. Caracas: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, 50p.
Cómo citar
Barrientos Felipa, P. (2018). Estrategia de diversificación productiva en Perú y su aplicación en el sector agrícola. Semestre Económico, 20(44), 117-136. https://doi.org/10.22395/seec.v20n44a6

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en