https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/issue/feed Ciencias Sociales y Educación 2022-12-19T15:04:20+00:00 Hilderman Cardona-Rodas socialeduca@udemedellin.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">DOI: <strong><a href="/index.php/Ciencias_Sociales" target="_self">10.22395/csye</a></strong></p> <p align="justify">Publicación académica y científica de acceso abierto y de periodicidad semestral que tiene como objetivo configurar un espacio de difusión, apropiación y circulación de conocimiento del campo de las Ciencias Sociales y Humanas; pretende propiciar lugares de conversación y discusión de la producción intelectual tanto local, nacional como internacional, publicando textos de académicos que pueden ser artículos de investigación científica y tecnológica, artículos de reflexión, artículos de revisión, traducciones con fines pedagógicos, reseñas de libros y entrevistas; además de parte de la obra de un artista plástico. Este órgano académico no cobra por la gestión, aprobación o publicación de trabajos.</p> https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4406 Editorial 2022-12-19T15:04:09+00:00 Hilderman Cardona-Rodas hcardona@udemedellin.edu.co <p>«Mariposear suscita una posible aparición. La mariposa, lepís-escama y pteronala, podría evocar un insecto psíquico en la confluencia de miedos y deseos que entrañan las imágenes errantes de nuestros sueños. En esta edición de la revista <em>Ciencias Sociales y Educación,</em> el mariposear se hace trabajo en la aparición ante años de persistencia de lo que puede un proyecto editorial en las intermitencias de memorias compartidas y reexistencias del obrar cadencioso de los veintiún números publicados y ahora el veintidós que emerge, como acto de parir-volar, en los diez artículos, tres traducciones del francés al español y las dos reseñas que le dan sustrato a este nuevo mariposeo editorial de posibles revelaciones ante quien se internará en las superficies parlantes de cada uno de los textos. Este número comparte el aleteo de sus reverberaciones seis obras de la artista Manuela Estrada Ruiz, quien, en el juego estético del color, evoca ese insepto psíquico que aletea en las escamas policromas de la sensación. Dedicaremos al final de esta editorial algunas reflexiones sobre las obras de la artista que integran el presente número.»</p> 2022-12-19T10:18:09+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4110 Resina del exterminio socio cultural del pueblo indígena Sikuani 2022-12-19T15:04:10+00:00 Jairo Arias Gaviria ariasgjairo@gmail.com Zaida Castro Guzmán zcastro@pedagogica.edu.co Lida Duarte Rico lcduarte@pedagogica.edu.co Rosa María Galindo rmgalindog@pedagogica.edu.co <p>El presente artículo se propone conocer los procesos socioculturales que confluyen en las dinámicas educativas de la población indígena Sikuani del municipio de La Primavera (Vichada, Colombia) y muestra algunas de las características sobre factores externos al territorio que han impactado las prácticas culturales, los niveles de la educación y la vida cotidiana. La prospección metodológica se desarrolló en medio de la COVID-19, lo que condicionó un mayor énfasis en la indagación documental y una reducida cercanía con el territorio de manera virtual. De ello se coligen algunos debates y entramados sobre la situación de vulnerabilidad y la violación a los derechos básicos, así como un agotamiento acelerado de sus prácticas culturales y tradicionales como el uso del yopo en la medicina ancestral, le rezo del pescado como fórmula de protección y una aguda vinculación de dichas prácticas en los niveles educativos. Se deduce entonces un reducido desarrollo de la etnoeducación, una aguda pérdida del uso de la lengua en la población más joven y una secular ausencia de políticas públicas en la mayoría del departamento de Vichada.</p> 2022-12-19T10:39:24+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4088 Cultivo de un saber de la experiencia desde procesos de (trans)formación en yoga 2022-12-19T15:04:11+00:00 Julia Adriana Castro-Carvajal julia.castro@udea.edu.co Esteban Augusto Sánchez Betancur eaugusto.sanchez@udea.edu.co <p>Este texto presenta los resultados de una investigación desarrollada en la Maestría de Motricidad y Desarrollo Humano del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, vinculada a un macroproyecto que indaga sobre el saber emergente en aulas afectantes de contextos universitarios. De manera particular esta tiene por objetivo comprender la experiencia performática y de subjetivación por la cual practicantes de yoga se convierten en profesores de la misma, así como reconocer el saber de la experiencia educativa que emerge de la enseñanza de yoga. Para ello, se compone una aproximación teórica-metodológica que se inscribe en el paradigma del embodimet al articular los efectos corporizados de la práctica con los sentidos subjetivos e intersubjetivos asignados a la misma en un proceso de diplomatura universitaria. De esta manera, se busca lograr la identificación de seis fuerzas (trans)formadoras de yoga a partir de las cuales se delinean algunas acciones de inspiración educadora como constitución de un saber pedagógico desde las corporalidades hacia la educación.</p> 2022-12-19T10:56:23+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4015 Descolonizando el cuerpo: conversaciones con mujeres jóvenes indígenas emberas 2022-12-19T15:04:12+00:00 Adriana Arroyo Ortega arroyoortegaadriana28@gmail.com Andreina Sarai Zuñiga Tirado andreinasaraizu@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo analizar las experiencias que un grupo de mujeres jóvenes de la comunidad Emberá Chamí —de un resguardo indígena en Colombia— tienen de sus cuerpos. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participación (IAP), la cual se adaptó a las perspectivas de investigación con comunidades indígenas. Los resultados se centran en las tensiones que viven las mujeres jóvenes del pueblo emberá en torno a sus cuerpos, así como las violencias y visiones que tienen sobre estos. Las conclusiones principales muestran que ellas buscan interrogar los esquemas patriarcales a la vez que intentan descolonizar sus propias construcciones corporales</p> 2022-12-19T11:10:24+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4065 Tequeños en Bogotá, consumo nostálgico de comida y migración venezolana 2022-12-19T15:04:12+00:00 César Augusto González Vélez cgonzalezv2@ucentral.edu.co <p>Este artículo es resultado de la investigación <em>La ruta del tequeño, integración y consumo </em><em>de la población venezolana a la ciudad de Bogotá,</em> financiada por la Universidad Central. El objetivo del artículo es abordar cómo el emprendimiento y el consumo en torno a la comida típica venezolana contribuye, a través de la nostalgia, a la construcción de redes de intercambio entre migrantes y a la integración de esta población a la ciudad. Este estudio se desarrolló aplicando una metodología de carácter etnográfico, es decir, se hizo desde la perspectiva de la etnografía digital a partir de la observación de diferentes perfiles de grupos de Facebook gestionados por migrantes venezolanos y con el desarrollo de grupos de discusión con personas de origen venezolano que viven en Bogotá. El trabajo permitió reconocer las redes de intercambio que se construyen en torno a la comida de los migrantes, y permitió situar el consumo como un proceso social que contribuye positivamente a la integración de los migrantes en la vida urbana.</p> 2022-12-19T11:32:03+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3928 - Docencia-investigación-extensión: aprendizajes metodológicos y éticos con cuidadores de personas mayores en Colombia 2022-12-19T15:04:13+00:00 Juliana Ortiz Berrio juli.ortizberri@gmail.com María Eumelia Galeano-Marín galeanomarin@gmail.com María Isabel Zuluaga isabel.zuluaga@udea.edu.co Viviana Marcela Vélez Escobar velez61@gmail.com Luz María Hoyos López luzmariahl@gmail.com Alex Mauricio Lopera alex.lopera@udea.edu.co <p>El artículo se centra en la memoria metodológica y la forma en que se construyó la relación docencia, investigación y extensión del proceso investigativo-formativo realizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia en convenio con el Fondo de Pensiones Protección S. A. en cinco ciudades de Colombia: Rionegro, Bogotá, Cali, Pereira y Medellín, con la participación de 202 cuidadores formales, informales y voluntarios de adultos mayores entre agosto de 2018 y marzo de 2020.</p> <p>La investigación que da origen al artículo analizó los significados del cuidado que construyen los cuidadores de personas mayores en las cinco ciudades, la cual se realizó desde la perspectiva cualitativa con modalidad etnográfica particularista y colaborativa. Este artículo pone en evidencia que la articulación de los tres ejes misionales universitarios de extensión-docencia-investigación permite una triple respuesta desde la universidad. En clave de extensión, permite abordar un tema de interés nacional, como lo es el acelerado envejecimiento y visibilizar a los cuidadores. La creación del espacio de formación posibilitó en los cuidadores la transformación de significados del cuidado y el sentido de las interacciones con otros sujetos que hacen parte del proceso de cuidar. Por último, da cuenta de la importancia de incluir en los procesos de extensión ejercicios investigativos que logren dar soporte científico a las intervenciones sociales promovidas por la universidad.</p> 2022-12-19T11:58:23+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3955 Alteraciones psicológicas y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de educación media durante el período de confinamiento 2022-12-19T15:04:14+00:00 Ma. Isabel García Uribe migarciapsic@gmail.com Mónica Leticia Campos Bedolla mlcampos50@hotmail.com Mónica González Márquez mlcampos50@hotmail.com <p>La COVID-19 ha repercutido en ámbitos económicos, culturales, políticos, educativos, familiares y personales debido a las estrategias implementadas para detener su propagación. Ante este panorama, el objetivo fue analizar las alteraciones psicológicas presentes durante el confinamiento y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de educación media de dos instituciones de Querétaro, México. Fue un estudio de carácter descriptivo, cuantitativo y transversal en una muestra de 428 estudiantes, entre quince y dieciocho años (nivel de confianza 95 % y 5 % de error). Los resultados muestran alteraciones psicológicas en: procesos cognitivos (problemas de atención, pensamiento desorganizado, dificultad de aprendizaje virtual); emocionales (ansiedad, estrés, aburrimiento, pérdida de disfrute, problemas de sueño y necesidad de contacto de pares); y, pensamientos y conductas de riesgo (inutilidad, pensamiento e intento suicida, autolesiones). Se concluye que el confinamiento trajo alteraciones cognitivas y emocionales significativas que impactaron en el desempeño académico (motivación y hábitos de estudio), no así en las calificaciones y entregas de tareas.</p> 2022-12-19T12:13:22+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4083 El concepto de dispositivo: análisis de situaciones problemáticas y situaciones jurídicas 2022-12-19T15:04:15+00:00 Jesús David Polo Rivera david.polo@udea.edu.co Oscar Rodas Villegas oscar.rodas@udea.edu.co <p>Tomando como referencia los estudios de Gilles Deleuze acerca del concepto de dispositivo de Michel Foucault, este artículo analiza varias situaciones problemáticas y jurídicas en el ámbito de la juridicidad. En tales situaciones se pueden identificar los componentes del dispositivo, esto es, (i) las formas de saber en un sistema jurídico con sus respectivos regímenes: régimen enunciativo y régimen de imágenes perceptivas; (ii)relaciones de fuerzas formales e informales, que constituyen y dinamizan un campo jurídico; y (iii) procesos de internalización, a través de los cuales individuos y grupos filtran fuerzas y usan formas como medios, recursos o capitales jurídicos. Las relaciones recíprocas y reversibles de los componentes del dispositivo se advierten en el ejercicio de modalidades dispositivas y en los usos de mecanismos de activación por parte de agentes, sujetos y autoridades en situaciones determinadas. Tales ejercicios y usos dependen de problemas característicos que permiten identificar tipos de relaciones en situaciones: estratégicas, competitivas, de colaboración, protocolarias o estatutarias, de gestión, administrativas y de <em>ranking.</em></p> 2022-12-19T12:30:17+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4066 Pasado, presente y futuro de la universidad. Una caracterización de la misión universitaria desde la experiencia académica 2022-12-19T15:04:16+00:00 Andrea Cecilia Garrido Rivera andrea.garrido@ucsc.cl <p>La investigación aborda los imaginarios académicos respecto de la misión de la universidad en el contexto de la educación superior. Su valor radica en que, si bien existe abundante literatura del nivel terciario, la mayoría son revisiones teóricas que invisibilizan al sujeto académico desde su relato, lo que constituye un aspecto diferenciador al situarla desde lo contextual y hermenéutico. El artículo se sitúa desde una metodología cualitativa, la cual, mediante entrevistas, recoge el testimonio académico en disciplinas y universidades distintas. Los resultados dieron cuenta de la configuración de imaginarios respecto de la misión universitaria diferenciados por dimensiones históricas, contextuales y personales que no se restringen a un campo disciplinar específico.</p> 2022-12-19T13:40:07+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4100 La comunicación y su centralidad en la gestión de los gobiernos locales en Cuba 2022-12-19T15:04:16+00:00 Tania Vazquez Luna tvluna@uclv.cu Yudeivy Olivera Lòpez yolivera@uclv.cu <p>La gestión de gobierno requiere un uso sistemático de la información, así como canales y mensajes de comunicación que faciliten y propicien los procesos de toma de decisiones. La comunicación gubernamental se presenta como un recurso que deviene en gestión y contribuye a cumplir el objeto social y la visión estratégica de las organizaciones de la administración pública. El contexto cubano no ha sido indiferente a esta realidad desde el reordenamiento de los sistemas de gestión y desarrollo tanto de los gobiernos provinciales como municipales. Pero, al afrontar tales escenarios, es importante desarrollar análisis que aborden temas claves como los sistemas de información y comunicación, los cuales son estratégicos dentro del escenario gubernamental. El objetivo general del estudio se centra en la valoración de la centralidad de la comunicación desde la gestión de los gobiernos locales. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo de carácter comunicológico y se asumió como método principal el bibliográfico documental. La investigación arrojó como principal conclusión que, aun cuando desde lo normativa se asume la referencia a una comunicación gestionada y estratégica, la práctica opera sobre modelo transmisivo de información y una desarticulación de la comunicación.</p> 2022-12-19T13:52:50+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4173 “El multiverso de la lectura en pantallas”. Espacios alternativos y nuevas habilidades lectoras en los actuales entornos digitales 2022-12-19T15:04:17+00:00 Paula Samanta Vizio pvizio1976@gmail.com <p>Este artículo surge de la tesis <em>Lectura en pantallas: prácticas de lectura en soportes </em><em>digitales desde la mirada de los adolescentes</em> para la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). El principal objetivo fue dar cuenta de lo que sucede en cuanto a las prácticas de lectura en pantallas y de las representaciones que tienen los jóvenes sobre este tipo de procedimiento. Se apuntó a realizar un abordaje cualitativo, desde una lógica inductiva, que buscó la generación de categorías de análisis que permitiesen conocer el fenómeno en profundidad. Se utilizó el diseño de teoría fundamentada, el método comparativo constante y el muestreo teórico. Se tomó como unidad de análisis una muestra intencional de alumnos de quinto y sexto año de una escuela secundaria de Buenos Aires y, a través de entrevistas en profundidad y observación de prácticas lectoras, se apuntó a comprender lo que los jóvenes relatan sobre sus mecanismos de lectura para caracterizar particularidades sobre este proceso y así construir nuevos marcos conceptuales para brindar herramientas teóricas que permitan intervenir y modificar los procedimientos ligados al tema.</p> 2022-12-19T14:06:25+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4407 Virus, parásitos y ordenadores. El tercer hemisferio del cerebro (continuación) (Ollivier Dyens) 2022-12-19T15:04:18+00:00 Luis Alfonso Paláu Castaño lapalau@gmail.com <p><strong>Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño</strong></p> <p>«Comencemos por asentar como premisa que el hecho de no tener control de lo que sentimos, experimentamos, vemos e incluso producimos, no niega la capacidad de experimentar placer, alegría, melancolía y trascendencia (y que el experimentarlo tampoco es signo de libre arbitrio; muchos mamíferos y ovíparos poseen numerosos mecanismos de control de sus emociones que no tienen otro objetivo que la sobrevivencia). Que nuestros sistemas reaccionen de manera automática a lo que nosotros creemos que son emociones excepcionales, y que esos mismos sistemas nos bañen en océanos químicos para apreciarlas, no cuestiona el valor de aquellas. El libre arbitrio no es un principio supremo o absoluto. No es la clave de la legitimidad. Nadie va a cuestionar el automatismo de muchos de nuestras reacciones físicas; esto no nos impide apreciar su eficacia y su necesidad.»</p> 2022-12-19T14:17:04+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4408 Abundancia y libertad.Una historia medioambiental de las ideas políticas (Pierre Charbonnier) 2022-12-19T15:04:18+00:00 Luis Alfonso Paláu Castaño lapalau@gmail.com <p><strong>Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño</strong></p> <p>«Durante el tiempo que se necesitó para escribir este libro, el sitio de observación estadounidense de Mauna Loa, en Hawái, indica que la concentración de CO2 atmosférico franqueo la barrera de los 400, y luego la de los 410 ppm. Esta medida que registra la transformación de origen humano del clima, prueba que a escala de una actividad tan minúscula como la redacción de una obra de filosofía, la realidad ecológica se degrada silenciosamente en proporciones espectaculares. Indiquemos solamente que este valor permaneció por debajo de los 300 ppm durante la integralidad de la historia humana preindustrial, y que el autor de estas líneas nació cuando la medición iba en 340 ppm. Un estudio alemán muy mediatizado ha mostrado igualmente que la biomasa de insectos voladores se ha reducido en un 76 % en veintisiete años (Hallmann et al., 2017); a pesar de las medidas de protección y la creación de zonas naturales, tres cuartas partes de los insectos han desaparecido en algunos decenios. Y esto apenas si es un índice en medio de un vasto conjunto de investigaciones sobre la degradación de los suelos, de las aguas, de las funciones de polinización y de mantenimiento de los ecosistemas, que indican que la transformación de la tierra se desenvuelve de acá en adelante a un ritmo conmensurable con la duración de una vida, e incluso de un simple proyecto de escritura.»</p> 2022-12-19T14:35:07+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4409 Lévi-Strauss y “la música”. Disonancias en el estructuralismo (Nicolas Donin y Frédéric Keck) 2022-12-19T15:04:19+00:00 Rodrigo Zapata Cano jose.zapata@udea.edu.co <p><strong>Traducción del francés al español de Rodrigo Zapata Cano</strong></p> <p>En tanto que Claude Lévi-Strauss ha construido las Mitológicas sobre el modelo de la “música”, y que los compositores de música serial o concreta han hecho referencia al estructuralismo, se produjo un gran malentendido entre la antropología estructural y la música contemporánea en los años setenta. El artículo expone las razones de este malentendido proponiendo una hipótesis histórica sobre la constitución del estructuralismo en los campos de la musicología y de las ciencias humanas en Francia. En primer lugar, describe los momentos de formación de este paradigma en ambos campos, subrayando sus aspectos colectivos e institucionales, como sus cuestionamientos internos e itinerarios individuales. En efecto, en el momento en que Lévi Strauss cuestiona el estructuralismo computacional de sus primeros trabajos, recurriendo a su propia cultura musical, critica la música contemporánea por su voluntarismo colectivista. En segundo lugar, el artículo propone una lectura de los textos de Lévi-Strauss dedicados a la música, con el propósito de aclarar las reacciones de los músicos y musicólogos que los han discutido: son entonces extraídos de las prácticas de pensamiento y de escucha que, formadas en otros campos intelectuales o culturales a los de los músicos contemporáneos, no se pueden encontrar. Sin embargo, esta prueba de fracaso desemboca en una hipótesis con respecto a las prácticas musicales que han hecho posible el estructuralismo, sobre todo a partir del modelo sinóptico de la partitura como visibilización de claras diferencias.</p> 2022-12-19T14:45:08+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4411 Revisão do livro Mi Museo de la Cocaína de Michael Taussig (2013) 2022-12-19T15:04:19+00:00 Thiago Godoi Calil calil.thiago@alumni.usp.br <p>«O antropólogo australiano Michael Taussig, é também formado em medicina e atualmente é professor da Universidade de Columbia, nos EUA, e da European Graduate School, na Suíça, e esteve parte de sua vida relacionado com a Universidad del Cauca, na cidade de Popayán, Cauca, Colômbia. Nos anos 1970, e mais assiduamente entre 1990 e 2002, Taussig esteve inúmeras vezes em regiões próximas à Costa Pacífica colombiana na região de Timbiquí, no litoral do Estado de Cauca. A intenção do autor era escrever um livro sobre as pessoas e a mineração, mas a presença em campo o fez perceber que à medida que a aparição do ouro diminuía, a presença da cocaína aumentava, principalmente no final da década de 1990 e início dos anos 2000. Assim nasce o livro ‘Mi Museo de la Cocaína’, tradução do original ‘My Cocaine Museum’ (2004). A obra é composta por 31 breves capítulos e um epílogo, além de notas sobre a tradução realizada por Cristóbal Gnecco. Esta brilhante versão em espanhol é fruto do cuidadoso trabalho de Gnecco em preservar as intenções da escrita original, mantendo a fluidez e o movimento proposto na escrita etnográfica de Taussig, que segundo o tradutor Cristóbal, eleva o relato etnográfico à condição de obra poética. O livro apresenta o compromisso do autor com os acontecimentos do cotidiano, e propicia uma rica e provocativa etnografia ao compartilhar vivências e experiências, que já elaboradas na escrita, nos convida a passear pela imaginação e refletir sobre as contradições presentes nas realidades da formação histórica e atual das sociedades latino-americanas.»</p> 2022-12-19T14:51:05+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/4186 Reseña del libro El Tábano de Atenas de Nelson Efrén Barros Castillo (2018), como rebeldía filosófica: a propósito del Honoris Causa 2022-12-19T15:04:20+00:00 Isaac Clemente Nieto Mendoza icnieto@mail.uniatlantico.edu.co <p>Se borda la reseña desde el siguiente esquema: una primera mirada a la revisión de Nelson Barros a la vida de Sócrates desde lo cotidiano y la interacción con sus coetáneos atenienses; la segunda, la crítica a la mayéutica que es entendida por Barros como compuesta por artimañas discursivas; finalmente, el trasfondo del texto de Barros como invitación al antagonismo filosófico, teniendo en cuenta en este apartado un análisis de la intencionalidad del abogado ante los íconos de la filosofía, asumiendo, desde la mirada del ponente, una postura nietzscheana.</p> 2022-12-19T14:59:05+00:00 Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación