El orden de las cosas: mujeres educadoras y desigualdad de género en la educación superior

Ana Magdalena Solís Calvo | Biografía
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Resumen

En el presente artículo se retoman algunos principios expuestos por organismos internacionales (Banco Mundial, Unesco, entre otros), que marcan ruta en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo con relación a los términos de inclusión y desigualdad en América Latina. La finalidad es revisar las implicaciones del discurso del liberalismo y el capitalismo como principios fundantes de la educación para todos, donde las mujeres son incluidas, pero no tienen las mismas condiciones que los hombres.

Se muestra el caso de dos grupos de estudiantes mujeres de la licenciatura en Educación Preescolar en la Unidad 097 Sur de la Universidad Pedagógica Nacional, en Ciudad de México. Estos casos sirven como referente para cuestionar los elementos imbricados en las políticas educativas actuales y la manera en que las mujeres han ocupado un lugar de desigualdad estructural desde la conformación de la organización de las sociedades, el origen de la democracia y las fusiones patriarcales del capital y los Estados liberales. Al retomar un estudio de caso documentado a través de una investigación cualitativa desde la perspectiva sociocultural y al tener como principal herramienta de indagación las entrevistas a profundidad, las narrativas autobiográficas de las estudiantes dan cuenta de la condición de género y las implicaciones socioculturales, familiares, económicas en las que viven estas mujeres que son a la vez docentes y estudiantes. Los datos empíricos presentados son tamizados por referentes teóricos, entre ellos los feministas, para develar la desigualdad estructural de género vedada bajo las promesas de inclusión educativa en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo.

Referencias

Arendt, H. (1958). La condición humana. Paidós.

Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Ediciones Cátedra.

Cepal. (2015). Panorama social de América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/220321_ps_2015_ppt.pdf

Duby, G. (1985). Obertura. Poder privado, poder público. En P. Aries y G. Duby (eds.), Historia de la vida privada (pp. 21-54). Aries.

Dussel, I. (2010). La reproducción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela moderna en América Latina. Flacso.

OCDE. (2016). Perspectiva de la OCDE en Ciencia, Tecnología en innovación en América Latina (Extractos). https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/perspectivas-de-la-ocde-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2016-extractos_9789264303546-es

OIT. (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016. Organización Internacional del trabajo Unesco.

OEI. (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos.

OEI. (2013). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En C. Castells (comp.). Perspectivas feministas en teoría política. (pp. 2-23). Paidós.

Pedró, F. (2009). Are the new millennium learners making their grades? Technology use and educational performance in PISA. OECD-Centre for Educational Research and Innovation (CERI).

Popkewitz, T. (1991). A Political Sociology of Educational Reform. Teacher´s College Press.

Rabotnikof, N. (1998). Público privado. Debate Feminista, 18 (pp. 3-13). http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/018_01.pdf

Solís, A., Sánchez, J. y Lira, J. (2016). Crear una comunidad de aprendizaje con mujeres educadoras en formación. Revista Didac, 68, 19-26. http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_
volumen=22&id_articulo=276&id_seccion=128&active=127&pagina=18

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates.

Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184556

Unesco. (2000). Foro Mundial sobre la Educación para Todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
Cómo citar
Solís Calvo, A. M. (2020). El orden de las cosas: mujeres educadoras y desigualdad de género en la educación superior. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 83-93. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a4

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en