Corporeal Teachings in School

Main Article Content

Valeria Sardi
Luz Diana Ocampo
Violetta Vega Pulido

Abstract

In this work, we set out to present some advancements in the inter-institutional research project 'Corporeal Knowledge(s)' (Cinde-UNP) that has as a primary objective inquiring on how the appropriation of knowledge configures from the corporealities of high school students, teachers in training and teachers in educational institutions of Bogota and Medellin (Colombia), and Ensenada, Berisso and La Plata (Argentina). In this sense, within this article, we develop an analysis of the corporeal cartographies of students from high schools and teachers in training. For that, we assumed a complexity paradigm approach, given that we consider that the study of the corporeal learning demands for a transdisciplinary and relational perspective that links each one with the other that configures and integrates she/him to its time, space and complex thread of meanings that each subject configures in the process of appropriation of knowledge.


How to Cite
Sardi, V., Ocampo, L. D., & Vega Pulido, V. (2020). Corporeal Teachings in School. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 117–144. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a6

Article Details

References

Alhadeff-Jones, M. (2013). Complexity, methodology and method: Crafting a critical process of research. Complicity, 10 (1/2), 19-44.

Andino, F. (2017). Ficciones generizadas. En Sardi, V. (coord.). A contrapelo. La enseñanza de la lengua y la literatura en el marco de la ESI (pp. 31-47). Edulp. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61116

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.

Butler, J., Cano, V. y Fernández Cordero, L. (2019). Vidas en lucha. Katz.

Carou, A. y Martín Pozzi, C. (2017). Lecturas, escrituras y sexualidades: para una pedagogía de los efectos. En Sardi, V. (coord.). A contrapelo. La enseñanza de la Lengua y la Literatura en el marco
de la ESI (pp. 48-70). Edulp. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61116

Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Libros del Zorzal.

Citro, S. (2009). Cuerpos Significantes: travesías de una etnografía dialéctica. Biblos.

Citro, S. (2010). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Biblos.

Citro, S. (2014). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpografías, 1(1), 10-41. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/CORPO/article/view/8414

Clark, A. (1997). Being there: Putting brain, body, and world together again. The MIT Press.

Damasio, A. (1995). Descartes’ error. Random House.

Esposito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu editores.

Esposito, R. (2016). Las personas y las cosas. Katz-Eudeba.

Foucault, M. (2011). Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta.

Gallagher, S. (2005). How the body shapes the mind. Oxford University Press.

Gago, V. (2019). La potencia feminista. Tinta Limón.

Hernando, A. (2002). La arqueología de la identidad. Akal.

Hernando, A. (2014). La fantasía de la individualidad. Katz.

Herrera, J. D. (2004). La cartografía social como horizonte para la cartografía pedagógica. IDEP.

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Grijalbo.

Jackson, M. (2010). Conocimiento del cuerpo. En S. Citro (coord.), Cuerpos plurales (pp. 59-82). Biblos.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.

Lindón, A. (2005). El imaginario suburbano: topofilias y topofobias. Cidades, 2(5), 289-314.

Lopes Louro, G. (1999). Pedagogías de la sexualidad. En G. Lopes Louro (comp.), O corpo educado. Pedagogias da sexualidade (s/d) (Mariana Genna, trad.). Ed. Autentica.

Marcel, G. (1952). The metaphysical journal. Henry Regnery Company.

Merleau-Ponty, M. (1973). Fenomenología de la percepción. FCE.

Morgade, G. y Alonso, G. (comps.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Paidós.

Morin, E. (1999). El método I. Cátedra.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Editions Du Rocher.

Nietzsche, F. (2008). La Gaya Ciencia. Akal.

Piepzna-Samarasinha, L. (2015). Bodymap. Mawenzi House Publishers.

Platón. (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo.

Menón. Crátilo. Editorial Gredos.

Rivera, M. M. (2011). El cuerpo, el género, lo queer. En A. Fernández y M. López (coords.), Contar con el cuerpo: construcciones de la identidad femenina (s/d). Editorial Fundamentos.

Sardi, V. (2017a). Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras. En V. Sardi (coord.), Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria (pp. 15-44). GEU.

Sardi, V. (2017b). Hacia una didáctica de la lengua y la literatura de género. En Sardi, V. (coord.), A contrapelo. La enseñanza de la Lengua y la Literatura en el marco de la ESI (pp. 11-30). Edulp. http://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61116

Sardi, V. (2018). Los límites de los cuerpos en el aula: una dialéctica entre la formación docente y la escuela secundaria. Revista Professare, Caçador, 7(1), 41-55. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.
ar/art_revistas/pr.9492/pr.9492.pdf

Sardi, V. (2019). Escrito en los cuerpos. Experiencias pedagógicas sexuadas. GEU.

Sardi, V. y Andino, F. (2018a). Entre cuerpos: autopercepciones corporales en la formación docente en Letras [Actas de las V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos]. III Congreso
Internacional de Identidades, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev10594

Sardi, V. y Andino, F. (2018b). Mediaciones generizadas en la formación docente en Letras. Contextos educativos. Revista de educación, (21), 83-97.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3296/3027

Serna, H. (2016). El cuerpo humano como un sistema complejo a la luz del contexto histórico-científico del descubrimiento de la circulación pulmonar: de alejandrinos, árabes, herejes y nobles. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 187-211.

Shapiro, L. (2010). Embodied cognition. Routledge.

Shrodes, A. (2015). Corporeal Cartography: The Body as a Map of Place-Based Relationships [tesis de maestría, Universidad de California]. UCLA Electronic Theses and Dissertations. https://escholarship.org/uc/item/08p5548d#main

Thomas, H. y Ahmed, J. (Eds.). (2008). Cultural bodies: Ethnography and theory. John Wiley y Sons.

Vega, V. (2010). Cuerpo, Diálogo y educación, una aproximación desde la fenomenología. Cinde.

Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic bulletin & review, 9(4), 625-636.

Wilson, M. (2008). How did we get from there to here? An evolutionary perspective on embodied cognition. Handbook of Cognitive Science. Elsevier, 373-393.

Wood, D., John, F. y Krygier. J. (2010). Rethinking the Power of Maps. Guilford Print.
Author Biographies

Valeria Sardi, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina

Profesora, licenciada y doctora en letras, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora adjunta en la misma institución. Investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.

Luz Diana Ocampo, Secretaría de Educación y Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Licenciada en Educación Física, Recreación y Deporte, Universidad de Antioquia; especialista en Gerencia Educativa, Universidad Católica de Manizales, sede Medellín; magíster en Educación y Desarrollo Humano, CINDE. Sabaneta; especialista en 'Infancias y juventudes: violencias, memorias, conflictos y procesos de construcción de paz' (Seminario de Formación a Distancia), CLACSO. Plataforma virtual - Red de Postgrados en Ciencias Sociales. Colombia – Latinoamérica; doctoranda, candidata al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales–CINDE, Manizales. Docente de tiempo completo en la Institución Educativa Dinamarca (Medellín) y docente de cátedra en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Violetta Vega Pulido, Fundación Cinde, Manizales, Colombia

Filóloga, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia; doctoranda en penamiento complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Directora estratégica del Centro Latinoamericano de Investigación en Complejidad, CLIC, Bogotá, Colombia.