'No viajes sola': el doble feminicidio de mujeres argentinas en Ecuador

Contenido principal del artículo

Gabriela BardWigdor
Paola Bonavitta

Resumen

En febrero del año 2016, dos turistas argentinas fueron asesinadas en Montañita, Ecuador. El caso repercutió en Sudamérica con fuerza y engrosó la lista del creciente índice de feminicidios de la región. En Argentina, en el marco de la publicitada campaña 'Ni una Menos', el doble asesinato generó nuevas discusiones entre movimientos feministas, agrupaciones por los derechos humanos, medios de comunicación de diversa índole y la sociedad en general. Proponemos analizar cómo trataron el tema dos medios gráficos en particular, de tirada nacional y de líneas editoriales opuestas entre sí: La Nación y Página 12, y reconocer de qué manera se configuró el discurso sobre el caso, para analizar las posiciones que pretenden instalarse en relación con la problemática y los posibles impactos sociales a partir de la opinión pública que se difunde. Aspiramos a generar reflexiones y plantear posibles caminos a seguir, para abordar la cuestión desde una perspectiva de derechos humanos y feminista.


Cómo citar
BardWigdor, G., & Bonavitta, P. (2017). ’No viajes sola’: el doble feminicidio de mujeres argentinas en Ecuador. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 15(30), 165–182. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a8

Detalles del artículo

Citas

ALFARACHE Lorenzo, Ángela (2003), Identidades lésbicas y cultura feminista: una investigación antropológica, México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Plaza y Valdez, Serie Diversidad feminista.

ARDUINO Eliana (2014) Melina Romero, 'La mala víctima'. En revista Anfibia, disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-mala-victima/

BARD WIGDOR, Gabriela y ARTAZO, Gabriela (2015). 'La maté porque es mía': feminicidios en la provincia de Córdoba. Urvio. Revista latinoamericana de Estudios de Seguridad. Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación. ISSN 1390-4299 (en línea). Diciembre 2015 N.° 17. Flacso Ecuador.

BLANCO CASTILLA, Elena (2005). Violencia de género y publicidad sexista. Revista Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación y Cultura. Número 91.

COLLIER, Gary et al. (1991). Escenarios y tendencias de la psicología social, Tecnos.

D GARAY HERNÁNDEZ, Jimena y BONAVITTA, Paola (2011). De estereotipos, violencias y sexismos: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Revista Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación- ISSN 1692-2522. Vol. 9, n.° 18, pp.15-29. ISSN 1692-2522.

FOUCAULT, Michel (1992). El orden del discurso. Traducción de Alberto González Troyano. Buenos Aires: Tusquets Editores.

FOUCAULT, Michel (1992). Genealogía del Poder. Tercera edición. Buenos Aires: Ediciones La Piqueta.

MAQUIEIRA, Virginia (2006). Mujeres, globalización y derechos humanos, Madrid: Ediciones Cátedra.

MUÑOZ, Nuria García; GARCÍA, Luisa del Carmen Martínez (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 2009, no 32, p. 209-214.

PÉREZ, María Luisa y FERNÁNDEZ MORILLO, Carmen (2009). 'Políticas de género y estereotipos sexistas en la publicidad de los medios audiovisuales'. En Actas del IX Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración 'Repensar la democracia: inclusión y diversidad'. Málaga (Vol. 23, p. 24).

ROUQUETTE, Michel-Louis (2005), 'Sobre una categoría específica de representaciones sociales en psicología política', en Psic. Soc. Revista internacional de psicología social, Vol. 1 n.° 4, julio-diciembre 2005. 145p

SEGATO, Rita (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista Herramienta, 16, 49.ISO 690

SEGATO, Rita (2013). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo: Argentina.

SERRET, Estela (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

TAPIA Juan () El sexo de la justicia. El femicidio. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41479.pdf

VAN DIJK, Teun (2001). Macrostructures: an interdisciplinary study of global structures in discourse, interaction, and cognition, Hillsdale, N. J.: L. Erlbaum Associates.

VAN DIJK, Teun (2002) El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital - num. 1 primavera 2002.

VASILACHIS, Irene (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona: Gedisa.

VEGA MONTIEL, Aimée. 'La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica', Revista Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, núm. 13, enero-junio, 2010, pp. 43-68, ISSN 0188-252x

VEGA MONTIEL, Aimée (2010). 'Acceso y participación de las mujeres en la industria mediática en México', Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México: División de Estudios de Posgrado de la UNAM.

VERÓN, Eliseo (1980): 'Discurso, poder, poder del discurso'. En Anais do Primer Coloquio de Semiótica. Loyola, Río de Janeiro.
Biografía del autor/a

Gabriela BardWigdor, CIECS-CONICET

Es doctora en Estudios de Género, magíster en Trabajo Social y licenciada n Trabajo Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria postdoctoral de CONICET. Lugar de trabajo CIECS-CONICET.E-mail: gabrielabardw@gmail.com. Directora de El Telar: comunidad de pensamientofeministalatinoamericano.

Paola Bonavitta, CONICET

Es doctora en Estudios Sociales de América Latina, magíster en Sociología y licenciada en Comunicación Social por
la UNC. Diplomada en Feminismos Políticos por la UNAM. Investigadora asistente de CONICET. CIFFYH-CONICET.Email:
paola.bonavitta@gmail.com. Directora de El Telar: comunidad de pensamiento feminist latinoamericano.