ARTÍCULOS
La teoría microeconómica como fundamento de la política industrial
Gustavo Adolfo Ortega Omeros*
*Docente Universitario. Economista Industrial. Estudios en la Especialización en Economía y Negocios Internacionales.
Introducción
El propósito de este escrito, tiene mas el carácter de reconocer de la teoría microeconómica algunas de sus características más comunes, en cuanto al análisis de la empresa que penetrar en los análisis coyunturales y profundos de la política industrial.
Diferenciar y analizar todas las áreas que inciden sobre la Economía Industrial haría aun más largo y tedioso el análisis de las bases que la fundamentan, para lo cual la revisión de su relación con las políticas macroeconómicas se hará en otro espacio, enfocándonos en la teoría microeconómica y su fuerza como herramienta de análisis para la industria, por ser de tan amplia temática y evitar distorsiones que alarguen el tema.
Para iniciar es necesario aclarar que las bases y supuestos teóricos de la microeconomía hacen que su aplicación sea un tanto difícil, el economista Industrial debe ser suficientemente calculador para identificar la teoría susceptible de ser aprovechada a partir de la amplitud de los modelos, garantizando que las conclusiones no sean tan generales y abstractas1, ya que modelos demasiado exactos limitan el numero de variables a analizar y serian mas eficaces aquellos que buscan el desarrollo empírico de un fenómeno, aunque su elaboración signifique un costo no sólo económico sino en el tiempo. Una decisión demorada en la organización empresarial genera costos de oportunidad en el tiempo.
Para hacer claridad, la economía industrial, de manera operativa, tiene como objetivo hacer investigaciones empíricas dirigidas a establecer la naturaleza institucional y la manera como esta condiciona la operación de las fuerzas económicas, surgiendo cuando la teoría no es capaz, por si sola, de explicar los fenómenos económicos asociados a la empresa.
El alcance de la teoría económica se debe abordar teniendo en cuenta la relatividad de sus postulados según la evolución de las condiciones actuales del entorno que dependen, a su vez, del nivel de desarrollo de la región o sector en cuestión.
De tal forma la economía industrial tiene como objetivo general aplicar las enseñanzas generales de la disciplina económica al estudio de problemas peculiares de la gestión productiva, empleando las técnicas que están a su disposición; para lo cual se establece:
• Como las aplicaciones de la teoría económica no tienen similares efectos en todas las regiones donde se aplica, es necesario reconocer la relatividad de las conclusiones que el modelo puede arrojar.
• Como las instituciones evolucionan, es necesario el análisis de su entorno.
• Como la economía es dinámica, el conocimiento y aprovechamiento de las condiciones tanto a nivel interno como externo, permiten una mejora industrial, generando una modificación que puede inducir a adelantos competitivos para la empresa.
Dentro de este esquema, la microeconomía* se convierte en una disciplina teórica y general que busca la explicación a una realidad económica mientras la economía industrial es un método mas especifico y aplicado a una realidad determinada; tienen de similar que buscan desarrollar explicaciones satisfactorias de la manera en que operan las fuerzas de mercado, en este caso del sector industrial.
En síntesis la economía industrial es una teoría operativa de la conducta de la empresa, satisfecha mediante el análisis empírico actual de la empresa, así como del uso de la teoría microeconómica para introducir algunas de las áreas tradicionales a la investigación, por lo que el economista deberá estar capacitado para clasificar los objetivos de su investigación empírica de manera que sujete sus técnicas de investigación a un análisis critico que facilite: la dirección y control de la economía de un país (agregados) y la Gestión de las empresas o grupos de ellas.
"La técnica económica2 no tiene ningún interés por sí misma sobre el problema: está al servicio de la empresa"
Microeconomía de la política industrial
Durante la década del noventa y lo corrido del presente siglo el objetivo, tanto de las empresas como de muchos gobiernos, es convertir la política industrial en el centro de la política económica haciendo de la política de competiti-vidad el objetivo ultimo de la política industrial. La eficacia de la política industrial depende de muchos factores entre ellos la interacción de los agentes socioeconómicos. Dígase Sindicatos, Organizaciones empresariales y el mismo Gobierno.
Aunque la política industrial como tal no es algo muy novedoso, si cobra importancia al momento de formular acciones en procura de la competitividad para una región o sector en particular. Así la importancia de la política industrial radica en que se convierte en la base teórico-practica sobre la cual se desarrolla la competitividad; donde la macroeconomía y la microeconomía sirven de fundamento para los respectivos análisis.
Las políticas de competitividad se pueden clasificar bien como política microeconómica o bien como política macroeconómica dependiendo de los objetivos perseguidos.
Los objetivos en mención llevan a entender el papel del economista, al interior de la empresa, a llevar a ser el responsable de los estudios para establecer las bases CUANTITATIVAS de las decisiones de la organización de la función del sistema de precios y la política general del producto, involucrar análisis estratégicos al interior de las empresas o sectores. Lo cual se puede agrupar en tres áreas de análisis principales dentro del comportamiento industrial:
Información sobre el medio exterior: Que comprende el análisis de la coyuntura, del diseño de las políticas y estudio de las condiciones de la competencia en la industria, estudios de mercados y de precios.
Análisis de las condiciones de funcionamiento interno de la empresa o industria que se limita principalmente al examen de la estructura de costos sin olvidar las labores de planeación, producción, entre otros.
Síntesis: se concentra sobre políticas de producción, almacenamiento, inversión y precios; Conjugándolas a fin de determinar tanto las fortalezas, oportunidades, debilidades como amenazas de la organización y así pretender lanzar una estrategia competitiva;
Adicionalmente, el economista, con mayor razón si son contratados para un análisis temporal, tiene que desempeñar una labor de enseñanza. Se trata de una labor transitoria que deberá ir disminuyendo en importancia a medida que la técnica económica se desarrolla.
Para analizar el comportamiento de cualquier agente de la economía es importante tener en cuenta el entorno pues la empresa no esta aislada, sus decisiones y posibles efectos dependen de los cambios que suceden a su alrededor.
Organización Interna
Esta referida a la parte administrativa, financiera y de producción, es el conocimiento interno de la empresa. Su importancia radica en que permite determinar las necesidades del mercado en cuanto a demanda y requerimientos de capital, además que muestra los costos de coordinación o el valor de producir los bienes y servicios.
Los costos de coordinación, para ser evaluados, deben tener en cuenta los siguientes elementos:
i. La empresa como parte de un sistema económico que se ve influenciada por la estructura económica de un país y su influencia sobre las decisiones de la empresa, sin mencionar el ámbito de las crecientes relaciones internacionales que demanda la globalización.
ii. Sistema social: Con el propósito de analizar la influencia y relaciones sociales del negocio.
Entorno Empresarial
Es el medio donde la empresa realiza sus actividades de producción, comercialización y distribución entre otros el cual se tiene en cuenta debido a que la empresa se ve influenciada por los fenómenos del entorno principalmente: Internacionalización de la economía, Globalización, Precios (inflación), Competencia, Desarrollos tecnológicos, y las Políticas macroeconómicas.
Los mercados juegan un papel muy importante puesto que su conocimiento asegura una tendencia en el comportamiento de los agentes para determinar los objetivos a seguir; la clasificación de las políticas en procura de la competitividad, da especial importancia a la actividad empresarial y gubernamental. Algunas de estas medidas son:
1 Reducción de costos y salarios
Objetivo: Consecución o fomento de bajos costos de producción por parte de las empresas nacionales y/o sector especifico.
El análisis de este enfoque difiere, en perspectiva, de los realizados por los académicos y los empresarios del mundo real de la economía. Los primeros están dedicados a reproducir la "sabiduría" de los clásicos, hasta hace poco se enseñaba que existen tres tipos de renta bajo la forma de beneficio: salario y rentas de la tierra; hoy no muy alejados de lo anterior se enseña que se remunera bajo la forma de salarios y de excedente o beneficio.
Los empresarios de la vida real saben perfectamente que las rentas no son los únicos costos de producción. Junto a ellas, entran los demás costos ligados a la producción, desde las materias primas o la energía hasta la parte alícuota, correspondiente a los equipos y demás componentes del capital fijo, que ha participado en el proceso productivo. Situación que también es conocida por los economistas académicos.
Para solucionar los problemas derivados de este tipo de análisis, desde el punto de vista empresarial lo que cuenta es el peso de los costos en la producción bruta. Por ejemplo los costos relativos de la mano de obra:
Ci/Ct= Costo del insumo (i)/costo total
Aunque el costo relativo de la mano de obra no siempre es el componente mas importante o decisivo del costo total.
El análisis de los costos requiere de gran cuidado respecto a elementos como: la determinación del costo relevante para el análisis; ubicación del mejor indicador; costo per capita (tasa salarial); costo promedio (por unidad de producto); salario hora.
Es común encontrar conflictos en la determinación del mejor indicador y se observan confusiones teóricas que llevan a entender como sinónimos costo por unidad de insumo con costo por unidad de producto3 oponiendo la teoría y la practica debido a fallas conceptuales ya que las conclusiones también serán limitadas.
Otro problema surge cuando la teoría lleva a que el analista apresurado pase por alto que, no siempre altos salarios se reflejan en costos salariales altos por unidad de producto. Es común observar que la mayor tasa salarial genere mas productividad y por lo tanto menor costo por unidad dado que, un incremento en el costo salarial acompañado de un avance en la técnica puede aumentar la producción por unidad de factor, de manera que se refleje en menor costo por unidad.
"Los modelos rigurosos pueden generar problemas en el análisis... la abstracción del análisis de fenómenos tan reales como el cambio técnico y la productividad puede Jugar sin embargo, malas pasadas, como se ha listo".
Limitaciones políticas reductoras de costos
La abstracción de los modelos teóricos y su falsa interpretación respecto a la realidad llevan que las políticas programadas, comúnmente no tengan en cuenta: el fomento de la innovación tecnológica; la realización de economías a escala; la operatividad de los factores productivos; el funcionamiento del mercado debido a mejoras en el costo del factor trabajo y el costo del capital así como los Precio de los consumos intermedios a nivel agregado.
Visto así el costo laboral comúnmente es el mas aceptado como costo variable dentro de los análisis competitivos de la empresa y sus decisiones de producción, el cual se caracteriza por:
Los costos laborales explican la competitividad revelada porque traducen las ganancias de productividad que son el verdadero factor determinante.
La productividad ofrece una mejor explicación de la evolución de la competitividad de una industria en su crecimiento relativo.
La moderación salarial no es una medida que, por si sola, favorezca la competitividad (aunque no deja de ser importante).
La competitividad de un país será baja siempre que el país deba acudir a la solución de disminuir el nivel de vida de sus ciudadanos para superar los test de los mercados internacionales con medidas tales como:
Disminuir salarios.
Disminuir ganancias de las empresas que generan una competitividad coyuntural4.
Se exige, entonces, un cambio de orientación en las prioridades de las políticas nacionales dirigidas a mejorar la competitividad, dando prioridad a una mejor comprensión del papel de la tecnología, la inversión y el cambio organizativo y calidad de los recursos consumidos... sin olvidar los costos moderados.
2 Transmisión de costos a precios
Objetivo: Asegurar que los avances conseguidos en el terreno de los costes de producción sean efectivamente transmitidos a los precios y no se pierdan en simples aumentos en los márgenes de beneficios industriales o comerciales, que anulen la mejora competitiva frente a los clientes potenciales de los productos en cuestión.
Las políticas en cuanto a este objetivo se conocen como: Políticas de defensa de la competencia.
Según la teoría macroeconómica los monopolios conducen, inevitablemente, a precios mas elevados y en cantidades mas reducidas de lo que lo harían las empresas de competencia perfecta, de manera similar a como operaban los diferentes sectores de la economía colombiana antes de la apertura económica, aun a finales de la década de 1970 y durante la década de 1980, cuando se dan los primeros pasos al proceso de liberalización de la economía.
En realidad el monopolio no siempre es nocivo debido a que la estructura de producción y de demanda difieren según la estructura de mercado y solo bajo las condiciones de igualdad que propone el modelo respecto a costos y preferencia del consumidor llevan a concluir que el monopolista vende menos unidades a precios mayores sacrificando la posición del consumidor.
En los análisis empíricos (reales) del comportamiento industrial, las estructuras de costo difieren, lo cual constituye el anterior análisis como algo erróneo y móvil de problemas en la comparación y solo bajo esas condiciones se puede afirmar que el monopolio vende a precios más altos.
Schumpeter entra en contradicción con el enfoque de análisis de los neoclásicos cuando habla de la destrucción creativa5, admitiendo el cambio incesante en los productos y en los métodos productivos, lo cual es la autentica esencia del capitalismo competitivo, además del precio y la calidad del producto.
Es necesario el enfoque más dinámico para el análisis de los mercados, situación que se nota en la evolución de las teorías para explicarlo:
En este sentido el objetivo de promotores de la política industrial esta dirigido a la eliminación del conjunto de practicas restrictivas de la competencia en los restantes sectores económicos para evitar que el sector industrial resulte vampirizado por el resto de la economía no sometido al mismo nivel de presión competitiva.
El objetivo de la política es la corrección de lso prolemas existentes en los procesos de formación de precios como la eliminación de restricciones a la competencia en los mercados de servicios y de factores que disminuyen la competitividad industrial y la fuerza financiera de las empresas.
Los problemas de fijación de precios que se pretenden solucionar con mayor competencia no se pueden reducir exclusivamente a fenómenos causados por prácticas monopolísticas, ya que se trata de diferencias estructurales de un sector a otro. Tal es el caso del declive de los precios relativos industriales respecto a los servicios y, mas aun, la caída de los precios relativos de los productos agropecuarios.
La explicación esta dada porque el menor crecimiento de la productividad relativa se tiene que traducir, necesariamente, en un encarecimiento progresivo de los servicios en relación con los bienes industriales y agrícolas sumado a la baja relación capital trabajo del sector servicios.
El sector donde la estructura de costos se decanta por el trabajo (frente al indirecto materializado en medios de producción, en mercancías) tiene necesariamente que producir outputs mas caros en términos de otro sector: política de la competencia puede ser errada para equilibrar precios relativos... y remuneraciones... es lo que olvida la teoría.
3?Mejora competitiva mediante factores distintos a precios
i. Aprovechamiento de las oportunidades del entorno
Donde el crecimiento interno busca la consolidación del mercado externo por medio de la globalización de la economía. De esta forma se facilita la inserción de la empresa en el mercado externo.
ii. ORGANIZACIÓN (estructura de decisión de la empresa)
Una empresa se consolida cada vez mas en el mercado cuando lo hace a una mayor velocidad.
En general los objetivos trazados por una organización son varios dependiendo de los directores de la empresa y no están dirigidos únicamente a la maximización del beneficio, tales objetivos pueden estar dirigidos al entorno social, la comercialización, el desarrollo tecnológico y la estructura sindical cuando esta permite el desarrollo empresarial.
Es así como la ventaja competitiva de la empresa surge del entendimiento de que el mercado es cambiante y sigue productos diferenciados que en el tiempo dependen de los costos.
En síntesis, la empresa o industria entendida como una actividad en procura de generar rentabilidad, sostenerse y crecer en el tiempo así como eliminar los riesgos que generen, debe crear ventajas comparativas, donde las conclusiones de los estudios que para el funcionamiento y formulación de estrategias se realicen, deben analizarse como parte y no aisladamente.
La microeconomía es la base teórica para que el economista defina sus estudios empresariales y reconozca variables que permitan tomar una estrategias competitivas en cuanto al producto, el cual es función de la innovación, la fijación de precios, los costos de producción y el ajuste del costo en el tiempo así como el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el entorno.
Bibliografía
Alex Jacquemin. Economía industrial. Estructuras de mercado y estrategias europeas de empresa. Ed. Hispanoeuropea S.A. Barcelona. España. 1982
Bueno Campos Eduardo. Morcillo Ortega, patricio. Fundamentos de economía y organización industrial.
Lesourne J. Técnica económica y gestión industrial.
Hildebrand Meyer, Competitividad sistémica en Cepal n 59.
Revista pensamiento iberoamericano. Revista de economía política n 28 (1995) pag. 371-388. Población y desarrollo.
Notas:
1 La economía necesita una teoría opertiva de la conducta de la empresa individual. Si queremos teorizar satisfactoriamente sobre la empresa individual tenemos que descubrir cuales son los hechos relevantes de su comportamiento y a partir de ahí construir una teoría general.
"... El modelo perfectamente general tiene que hacer abstracción de todo o, tomar en cuenta todo y así generar una taxonomía: un aumento de realismo; suele implicar un coste a causa de una manipulabilidad menor y de una mayor complejidad del funcionamiento de nuestros modelos.
* Teoría económica generada a mediados del siglo XIX que fundaba en la idea de que el valor de intercambio de un bien se halla en función de la utilidad de la última unidad disponible de dicho bien, denominada utilidad marginal.
2 La economía industrial se ocupará de lo que ocurre actualmente a diferencia de lo que debería ocurrir en circunstancias hipotéticas, así como la comprensión y explicación del funcionamiento de los sistemas existentes y con esto abre la posibilidad de predecir los efectos del cambio de variables dentro de este sistema.
POLÍTICA INDUSTRIAL
Es la conjunción de todas las actuaciones programadas para la consecución de una mejora de la competitividad de la industria, como por ejemplo:
* Políticas macroeconómicas
* Políticas de regulación de funcionamiento de los mercados de factores.
* Políticas de regulación de funcionamiento de los mercados de bienes y servicios.
* Inversiones publicas destinadas a generar externalidades positivas para las empresas, etc.
Para llevar a cabo tales actuaciones es necesario que se tenga un pleno conocimiento tanto a nivel interno como externo además de la interacción de los agentes económicos:
* Sindicatos
* Organizaciones empresariales
* Gobierno
* Organizaciones internacionales
3 Comúnmente se observa esta confusión por parte de una falsa concepción de la teoría: el costo por unidad de insumo se convierte en un indcador de costo que mide la eficiencia del insumo y permite tomar decisiones en materia de su contratación, mientras que el costo por unidad de producto permite una toma de decisiones en cuanto a la fijación de precios principalmente.
4 Competitividad coyuntural: competitividad de corto plazo. Lo contrario es competitividad estructural, es una competitividad de largo plazo que obedece a mejoras en las técnicas de producción, en la calidad y características de los productos.
5 Según Schumpeter, la competencia es una situación constante de guerra entre las empresas cuya característica es la agresividad. Destrucción creativa: incesante proceso de sustitución de productos y métodos por otros nuevos en definitiva.