Apertura comercial y desigualdad salarial en México: un análisis regional para los años 1992 y 2014

David Castro Lugo | Biografía
Universidad Autónoma de Coahuila
Albany Aguilera Fernández | Biografía
Universidad Autónoma de Coahuila

Resumen

Este artículo evalúa el efecto generado por el proceso de apertura comercial sobre la estructura del mercado de trabajo y la desigualdad salarial en México, para los años 1992
y 2014, utilizando información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. El ejercicio de microsimulación a escala regional indica que en ausencia de apertura comercial, la disparidad sería inferior a lo observado en
2014. La estructura de empleo por tipo de calificación y la remuneración fueron las principales fuentes de cambio en la desigualdad laboral. En México, contrario a las predicciones
teóricas, la apertura de la economía al comercio exterior no contribuyó a reducir las disparidades a largo plazo, aunque en 2014 la región mexicana con mayor exposición al comercio exterior presenta menor desigualdad (0.357) en relación con la menos expuesta (0.393), diferencia que es superior a la observada en 1992 (0.397 vs 0.410).

Referencias

Acemoglu, D. (1998). Changes in unemployment and wage inequality: an alternative theory and some evidence. En: National Bureau of Economic Research, No. w6658, 45p.

Aguilera, A. y Castro, D. (2016). La dinámica regional y el proceso de apertura comercial en México. Capítulo 2, p.47-86. En: Castro Lugo, David y Rodríguez Pérez, Reyna E. (eds). Mercado laboral en México: situación y desafíos. 1ª edición, Universidad Autónoma de Coahuila, Ediciones de Laurel, México, 239p.

Aguilera, A. y Castro, D. (2017). Calificación laboral y desigualdad salarial; un ejercicio metodológico por conglomerados. En: Working Paper, Universidad Autónoma de Coahuila, Version: 1. DOI:10.13140/RG.2.1.4028.6485.

Airola, J. y Juhn, C. (2005). Wage inequality in post-reform Mexico. En: IZA Discussion Paper, No. 1525, 48p.

Almeida Dos Reis, J. y Paes De Barros, R. (1991). Wage inequality and the distribution of education: A study of the evolution of regional differences in inequality in metropolitan Brazil. En: Journal of Development Economics, Vol. 36, No. 1, p. 117-143.

Blecker, R. (2010). Comercio, empleo y distribución: efectos de la integración regional y global. Capítulo 5, p. 175-214. En: Lustig, Nora (coord.). Los grandes problemas de México. Tomo 9. Crecimiento económico y equidad. El Colegio de Mexico, México, 324p.

Borraz, F. y López-Córdova, J. (2007). Has Globalization Deepened Income Inequality in Mexico? En: Global Economy Journal, Vol. 7, No. 1, p.1-55.

Bouillon, C. (2000). Inequality and Mexico’s labor market after trade reform. En: Inter-American Development Bank, No. 53718, 34p.

Burgos, B. y Mungaray, A. (2008). Apertura externa, inequidad salarial y calificación laboral en México, 1984-2002. En: Problemas del Desarrollo, Vol. 39, No. 152, p. 87-111.

Camberos, M.; Huesca Reynoso, L. y Castro, D. (2013). Cambio tecnológico y diferencial salarial en las regiones de México: un análisis de datos de panel para el sector servicios. En: Estudios fronterizos, Vol. 14, No. 28, p- 187-211.

Cañonero, G. y Werner, A. (2002). Salarios relativos y liberación del comercio en México. En: El Trimestre Económico, Vol. 69, No. 273(1), p. 123-142.

Castro, D. y Huesca, L. (2007). Desigualdad salarial en México: una revisión. En: Papeles de Población, Vol. 13, No. 54, p. 225-264.

Chiquiar, D. (2008). Globalization, Regional Wage Differentials and the Stolper-Samuelson Theorem: Evidence from Mexico. En: Journal of International Economics, Vol. 74, No. 1, p. 70-93.

Coronel, J. (2016). Ingresos laborales y tiempos en el trabajo en Antioquia y el Área metropolitana del Valle de Aburrá 2012-2014. En: Semestre Económico, Vol. 19, No. 39, p. 61-89.

Cortez, W. (2004). Un análisis de los factores detrás de los cambios en la inequidad salarial en México. En: Carta Económica Regional, No. 88, p. 50-60.

De La Mora, L.M. (2015). El comercio exterior como palanca del crecimiento económico y desarrollo de México. En: Revista de Comercio Exterior, No. 4 (Nueva época), octubre-diciembre, p. 1-6.

Ganuza, E.; De Barros, R. y Vos, R. (2002). Labour market adjustment, poverty and inequality during liberalisation. Capítulo 2, p. 54-89. En: Rob Vos, Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros (Ed.).

Economic Liberalisation, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s. Edward Elgar Publishing y United Nations Development Programme (UNDP), 440p.

Garduño, R. y Baylis, K. (2012). Effect of Tariff Liberalization on Mexico’s Income Distribution in the presence of Migration. Presentación para Agricultural and Applied Economics Association, No. 124740, 23p.

Hanson, G. (2007). Globalization, Labor Income, and Poverty in Mexico, p. 417-454. En: Ann Harrison (editor). Globalization and poverty. University of Chicago Press, 536p.

López, N. G. (2015). The effect of trade and FDI on inter-industry wage differentials: The case of Mexico. En: The North American Journal of Economics and Finance, Vol. 34, noviembre, p. 381-397. https://doi.org/10.1016/j.najef.2015.09.006

Luyando, J.R. (2013). Desigualdad salarial antes y durante la apertura comercial mexicana. En: Revista Lebret, No. 5, p. 29-50. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i5.812

OCDE (2014). Employment Outlook 2014. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 292p.

OCDE (2015). Employment Outlook 2015. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 296p.

OIT (2015). Informe mundial sobre salarios 2014/2015: Salarios y desigualdad de ingresos. Organización Internacional del Trabajo (OIT), febrero, 144p.

Pérez, R. (2014). Determinantes de la desigualdad salarial en el Estado de México, 2000-2009. CIEPS, México, 114p.

Ramírez, C. (2004). Desigualdad salarial y desplazamientos de la demanda calificada en México, 1993- 1999. En: El Trimestre Económico, Vol. 71, No. 283(3), julio-septiembre, p. 625-680.

Robertson, R. (2004). Relative prices and wage inequality: evidence from Mexico. En: Journal of International Economics, Vol. 64, No. 2, p. 387-409.

Ros, J. y Bouillon, C. (2002). Mexico: trade liberalization, growth, inequality and poverty. Capítulo 9, p. 347-390. En: Rob Vos, Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros (Ed.). Economic Liberalisation, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s. Edward Elgar Publishing y United Nations
Development Programme (UNDP), 440p.

Shorrocks, F. (1980). The class of additively decomposable inequality measures. En: Econometrica: Journal of the Econometric Society, Vol. 48, No. 3, abril, p. 613-625.

Stolper, W. y Samuelson, P. (1941). Protection and Real Wages. En: The Review of Economic Studies, Vol. 9, No.1, p. 58-73.

Tello, C. y Ramos, R. (2012). Wage inequality and economic growth in Mexican regions. En: Investigaciones Regionales, No. 24, p. 115-152.

Villarreal, D. (2010). Efectos regionales del cambio de modelo de desarrollo económico de México, 1980-2006. Capítulo 6, p. 163-198. En: José Flores Salgado (coord.) Crecimiento y desarrollo económico de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 273p.
Cómo citar
Castro Lugo, D., & Aguilera Fernández, A. (2018). Apertura comercial y desigualdad salarial en México: un análisis regional para los años 1992 y 2014. Semestre Económico, 20(45), 109-131. https://doi.org/10.22395/seec.v20n45a4

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en