Consumo cultural en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, 2019

Viviana Leonardi | Biografía
Universidad Nacional del Sur
Marina Tortul | Biografía
Universidad Nacional del Sur
Silvina Elías | Biografía
Universidad Nacional del Sur

Resumen

Los bienes artísticos y culturales tienen importancia por su valor cultural, social y económico. Por ello, analizar los determinantes del consumo cultural se torna relevante. En esta investigación se testea la hipótesis de aprendizaje basado en el consumo para la demanda de bienes culturales en Bahía Blanca, Argentina, en el año 2019. Para medir el consumo cultural se elabora un índice de consumo general de bienes culturales y se estiman diferentes modelos Probit a partir de información primaria. Se encuentra que la exposición a una edad temprana a actividades culturales y el desarrollo del individuo en un ambiente familiar propicio al consumo cultural tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de manifestar un alto consumo cultural en el presente. En este sentido, son recomendables las acciones tendientes a mejorar el acceso a la cultura de los niños y de la familia.

Referencias

  1. Aguado Quintero, L. F. y Palma Martos, L. A. (2012). Una interpretación metodológica sobre la incorporación de los bienes y servicios culturales al análisis económico. Lecturas de Economía, (77), 219-252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155226077001.
  2. Aguado Quintero, L. F. y Palma Martos, L. A. (2015). Factores que limitan la participación cultural. Una mirada desde la economía de la cultura. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 58- 71. https://idus.us.es/handle/11441/86624.
  3. Andrade Agudelo, D. L. (2017). Determinantes de la asistencia a museos en Colombia. Una perspectiva desde la economía de la cultura [tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/55990.
  4. Amin, A. y Trift, N (2007). Cultural Economy and Cities. Progress in Human Geography, 31(2), 143-161. Astobiza, A. M. (2017). ¿Qué es cultura en la “economía de la cultura”? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Arbor, 193(783), 1-10. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2184.
  5. Becker, G. S. y Murphy, K. (1988). A Theory of Rational Addiction. Journal of Political Economy, 96(4), 675-700. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/261558.
  6. Belfiore, E. y Bennett, O. (2007). Rethinking the Social Impacts of the Arts. International Journal of Cultural Policy, 13(2), 135-151.
  7. Bermúdez Triviño, J. A., Medina Hurtado, L. M. y Aguado Quintero, L. F. (2016). La decisión de escuchar música grabada en Colombia. Un enfoque microeconométrico. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21, 21-38. https://www.redalyc.org/pdf/2331/233146290003.pdf.
  8. Bourdieu (1984). Distinction. A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press. Brida, J.,
  9. Nogare, C. y Scuderi, R. (2016). Frequency of Museum Attendance: Motivation Matters. Journal of Cultural Economics, 40(3), 261-283.
  10. Cameron, S. (1990). The Demand for Cinema in the United Kingdom. Journal of Cultural Economics, 14(1), 35- 47.
  11. Delgado Ruiz, M. (2000). Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural. En L. C. Herrero Prieto (coord.), Turismo Cultural: el Patrimonio Histórico como fuente de riqueza, Valladolid (pp. 31-52). Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
  12. Devesa Fernández, M., Herrero Prieto, L. C. y Sanz Lara, J. A. (2009). Análisis económico de la demanda de un festival cultural. Estudios de Economía aplicada, 27(1), 137-158. https://www.redalyc.org/pdf/301/30117097006.pdf.
  13. Diez, J. I. y Pasciaroni, C. (2018). Análisis del sistema productivo de Bahía Blanca desde una mirada histórica. Trayectoria, estado actual y perspectivas. H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, (22), 71-94. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91223.
  14. Espinal Monsalve, N. E., Ramos Ramírez, A. D., Balbín Espinal, I. C. y Echeverría Carvajal, J. E. (2020). Consumo de cine en Colombia: estimación de sus determinantes. Sociedad y Economía, (39), 57-79.
  15. Fernández Blanco, V. M. y Prieto Rodríguez, J. (1997). Decisiones individuales y consumo de bienes culturales en España [documentos de trabajo, Universidad de Oviedo]. https://acortar.link/VWgVjo.
  16. Fernández Blanco, V. M. y Prieto Rodríguez, J. (2009). Análisis de los hábitos de lectura como una decisión económica. Estudios de economía aplicada, 27(1), 87-110. https://acortar.link/9r61rH.
  17. Güell, P., Peters, T. y Morales Olivares, R. (2012). Individuación y consumo cultural: las afinidades electivas. En P. Güell y T. Peters (eds.), La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos (pp. 21-49). Ediciones Universidad Alberto Hurtado. https://acortar.link/xnq3Ud.
  18. Herrero Prieto, L. (2002). La economía de la cultura en España: una disciplina incipiente. Revista Asturiana de Economía, (23), 147-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122952.
  19. Kurabayashi Y. e Ito, T. (1992) Socio-Economic Characteristic of Audiences for Western Classical Music in Japan: A Statistical Analysis. En R. Towse y A. Khakee (eds.), Cultural Economics (pp.257-287).
  20. Lévy-Garbou, A. y Montmarquette, C. (1996). A Microeconometric Study of Theatre Demand. Journal of Cultural Economics, 20(1), 25-50.
  21. Lévy-Garboua, L. y Montmarquette, C. (2003). Handbook of Cultural Economics. Edward Elgar Publishing. https://acortar.link/XATfnP.
  22. Machado, A. F., Golgher, A. B., Diniz, S. y Gama, L. C. D. (2017). Consumption of Cultural Goods and Services and Time Allocation in Brazil. Nova Economia, 27(01), 35-63. https://www.scielo.br/j/neco/a/mkgHhxCYxxXPxw4xQxyCfZR/abstract/?lang=en.
  23. Morrison, W. G. y West, E. G. (1986). Child Exposure to the Performing Arts: The Implications for Adult Demand. Journal of Cultural Economics, 10(1), 17-24.
  24. Muñiz, C., Rodríguez, P. y Suárez, M. J. (2017). Participation in Cultural Activities: Specification Issues. Journal of Cultural Economics, 41(1), 71-93.
  25. Pérez-Bustamante, D. C. y Yábar Sterling, A. Y. (2010). El valor económico de los bienes culturales y ambientales. Cultura, desarrollo y sostenibilidad*/The economic value of cultural and environmental goods. culture, development and sustainability. Observatorio medioambiental,13, 41-63. https://acortar.link/7XYWCt
  26. Peters Núñez, T. (2010). La afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural: el caso de Chile. Signo y Pensamiento, 29(57), 216-235.
  27. Prieto-Rodríguez, J. P. y Fernández-Blanco, V. (2000). Are Popular and Classical Music Listeners the Same People? Journal of Cultural Economics, 24(2), 147-164.
  28. Ramos Ramírez, A. D. y Espinal Monsalve, N. E. (2020). Aplicación de modelos de elección discreta regularizados para el análisis de los determinantes del consumo cultural en Colombia: el caso de los bienes del patrimonio cultural. Nova Economia, 30(1), 37-68. https://acortar.link/H8OIDZ.
  29. Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA). (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales.
  30. Stigler, G. J. y Becker, G. S. (1977). De gustibus non est disputandum. The american economic review, 67(2), 76-90.
  31. Suominen, S. (2013). Essays on The Demand for Cultural Performances. Vaasan yliopisto.
  32. Throsby, D. (1994). The Production and Consumption of the Arts: A View of Cultural Economics. Journal of economic literature, 32(1), 1-29.
  33. Throsby, D. (2008). Economía y cultura. Libraria, CNCA.
  34. Veblen, T. (1966). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Leonardi, V., Tortul, M., & Elías, S. (2022). Consumo cultural en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, 2019. Semestre Económico, 25(58), 1-30. https://doi.org/10.22395/seec.v25n58a1

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en