El sistema de fuentes de la función pública colombiana: una relectura desde el valor del derecho del trabajo

Hernán Darío Vergara Mesa | Biografía
Universidad de Antioquia

Resumen

El escrito aborda críticamente el unidimensionalismo que ha caracterizado la regulación de la relación de trabajo que sostienen los empleados públicos con el Estado, reivindica el valor de la fuente laboral para dicho efecto y, a partir de eso, propone la relectura del sistema de fuentes en el ámbito de la función pública, intentando mostrar que la dimensión jurídica de la referida fuente no puede ser desconocida por los operadores jurídicos correspondientes.

Referencias

Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fudamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Balbín, E. (2005). Unilateralismo y negociación colectiva en la administración pública. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú.

Beaudonnet, X. (2009). Derecho internacional del trabajo y derecho interno. Turín: Centro Internacional de Formación de la OIT.

Bobbio, N. (1981). El problema de la guerra y las vías de la paz . Barcelona: Gedisa.

Bresser Pereira, L. (1998). La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control. Desarrollo Económico, 38 (150), 517-550.

Canessa, M. (2006). Los derechos humanos laborales en el derecho internacional. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.

Consejo de Estado de Colombia (2008), Sentencia de la Sección Tercera del 14 de septiembre de 2008. Consejo de Estado de Colombia (2015) Sentencia de la Sección Segunda del 6 de mayo de 2005.

Corte Interamericana de Derechop Humanos (2006), “Caso Almonacid Arellano y otros contra Chile” Sentencia del 26 de septiembre de 2006.

Corte Constitucional de Colombia (1992) Sentencia T-457 de 1992.

Corte Constitucional de Colombia (1998) Sentencia C-400 de 1998.

Corte Constitucional de Colombia (1998) Sentencia SU-640 de 1998.

Corte Constitucional de Colombia (2000) Sentencia C-037 de 2000.

Corte Constitucional de Colombia (2000) Sentencia C-955 de 2000.

Corte Constitucional de Colombia (2006) Sentencia T-097 de 2006.

Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia SU-484 de 2008.

Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia C-614 de 2009.

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-634 de 2011.

Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-969 de 2012.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-274 de 2013.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-400 de 2013.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-402 de 2013.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia C-438 de 2013.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-954 de 2013.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia SU-712 de 2013.

Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia SU-555 de 2014.

Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia C-593 de 2014.

Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia C-792 de 2014.

Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia C-621 de 2015.

De la Cueva, M. (1990). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa.

Del Hierro, L. (2000). ¿Qué derechos tenemos? Doxa, (23), 351-375.

Fernández, J. (1986). Empleo público y el derecho del trabajo. En Legislación del Trabajo, (408), 883-892.

Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.

García de Enterría, E. (1963). La figura del contrato administrativo. Revista de Administración Pública, (41), 99-130.

García, E. &. Fernández, T. (1993). Curso de derecho administrativo (Vol. I). Madrid: Civitas.

Gordillo, A. (2011). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. (10 ed., Vol. 3). Buenos Aires: FDA.

Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.

Henderson, H. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Revista del IIDH, (39), 71-99.

Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Lopera, G. (2006). Principio de proporcionalidad y ley penal. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Medina, D. L. (2004). La teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Uniandes-Unal-Legis.

Merkl, A. (2004). Teoría general del derecho administrativo. Granada: Comares.

Molina, C. (2005). Las normas internacionales del trabajo y su efectividad en el derecho colombiano. Bogotá: Temis.

Monroy, M. (2008). El derecho internacional como fuente del derecho constitucional. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, (1), 107-138.

OEA. (1988). Protocolo adicional a la Convención Amer icana sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador”. San Salvador: Asamblea General.

OIT. (1919). Constitución de la OIT. Washington: Sociedad de las Naciones.

OIT. (2006). Recomendación sobre la relación de trabajo núm. 198. Ginebra: Conferencia General.

ONU. (1966). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York: Asamblea General.

ONU. (1969). Convención de Viena. Austr ia: Conferencia de Plenipotenciarios.

Otto, I. D. (1988). Derecho constitucional-sistema de fuentes. Barcelona: Ariel.

Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En Abregú, M. & Courtis, C. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Editorial del Puerto.

Presidencia de la República de Colombia. (1950). Decreto Ley 2663 de 1950. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (1968). Decreto Ley 3135 de 1968. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (1969). Decreto Reglamentario de 1848. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (1978). Decreto Extraordinario 1045 de 1978. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto ley 785 de 2005. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

República de Colombia. (1945). Ley 6 de 1945. por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. Bogotá: República de Colombia.

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: República de Colombia.

República de Colombia. (1992). Ley 4 de 1992. Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política. Bogotá: República de Colombia.

República de Colombia. (1998). Ley 489 de 1998. por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia.

República de Colombia. (2004). Ley 909 de 2004. por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia.

República de Colombia. (2011). Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: República de Colombia.

Rivero, J. (2002). Páginas de derecho administrativo. Bogotá: Temis-Universidad del Rosario.

Robledo, P. (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, L. (2011). Derecho administrativo (16 ed.). Bogotá: Temis.

Ross, A. (2007). Teoría de las fuentes del derecho. Madrid: Centro de Estudicos Políticos y Constitucionales.

Rousseau, C. (1966). Derecho internacional público. Barcelona: Ariel.

Sagües, N. (2012). Derecho internacional y derecho constitucional. Dificultades operativas del control de convencionalidad en el sistema interamericano. En H. Ahrens, El Estado de derecho hoy en América Latina (pp. 21-29). México D. F.: Fundación Konrad Adenauer.

Santofimio, J. (2004). Tratado de derecho administrativo (Vol. I). Bogotá: Universidad Extrenado de Colombia.

Válticos, N. (1977). Derecho internacional del trabajo. Madrid: Tecnos.

Vergara, H. D. (2012). Derecho del trabajo y jurisdicción contencioso administrativa. Una reflexión desde la idoneidad judicial. Estudios de Derecho, 69 (154), 131-159.

Vergara, H. D. (2015). ¿Rige el derecho del trabajo en la función pública colombiana? Un estudio desde la justicia administrativa. Opinión Jurídica, 14 (27), 175-192.

Vergara, H. D. (2015). La regla de favorabilidad y el principio pro homine en la función pública colombiana. A propósito del problema del nombramiento provisional. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB, 45 (123), 453-480.

Vidal, J. (2004). Derecho administrativo. Bogotá: Legis.

Villegas, J. (2013). Derecho administrativo laboral. Bogotá: Legis.
Cómo citar
Vergara Mesa, H. D. (2018). El sistema de fuentes de la función pública colombiana: una relectura desde el valor del derecho del trabajo. Opinión Jurídica, 16(32), 27-50. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n32a1

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en

  • CATEGORÍA C