Desconfianza en el vecino, obstáculo en los planes de comunicación para la cohesión social en sectores rurales de Colombia

María Cristina Ocampo-Villegas | Biografía
Universidad de La Sabana
Miguel Alberto Soto-Ordoñez | Biografía
Universidad de La Sabana

Resumen

El desarrollo de actividades del sector público en Colombia, orientadas a impactar en el nivel de vida de los campesinos, se ve obstaculizado por la falta de credibilidad en las entidades públicas y en el personal externo a la comunidad. No obstante, sorprende, en especial, la falta de confianza en el actuar de los propios miembros del colectivo: los vecinos. Comprender el tema de la desconfianza se convierte en un elemento fundamental dentro de procesos de cohesión social en Colombia, dada la actual coyuntura. El presente artículo analiza el sentimiento de desconfianza entre vecinos de una comunidad rural en el distrito de riego de Monquirá (Boyacá) y pretende aportar elementos para las acciones orientadas a la creación de programas de cohesión social, en escenarios en los que se busque la generación de confianza en comunidades de vecinos. La investigación parte de la pregunta: ¿cuál es el grado de confianza que se tiene en los integrantes de la misma comunidad que asumen roles de liderazgo y de representación frente a las entidades del Estado? Para averiguarlo, se realizó una muestra no probabilística, en la que se aplicó un instrumento no estandarizado basado en los tres niveles de influencia social de Kelman. El trabajo permitió entender el comportamiento de los usuarios del distrito de riego. Se encontró que los individuos temen que los vecinos no cumplirán con los compromisos, y se evidencia una fragmentación de la cohesión social debido a la desconfianza en el accionar del otro.

Referencias

Abellán, G. y Mayugo, C. (2008). La dimensión comunitaria de la educación en comunicación. Comunicar, 16(31), 129-136.

Arriagada, I., Atria, R., Robison, L., Siles, M. y Whiteford, S. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Cepal Editores.

Berman, E. (1997). Dealing with cynical citizens. Public Administration Review, 57(2), 105-112.

Canel, M. J. (2007). La comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos.

Canel, M. J. (2009). El impacto de los sucesos imprevistos en la imagen pública de los gobiernos españoles. Análisis, (38), 219-236.

Canel, M. J. y García, A. (2013). Comunicar gobiernos fiables. Análisis de la confianza como valor intangible del Gobierno de España. Revista ZER, 18(34), 29-48.

Couch, L. y Jones, W. (1997). Measuring Levels of Trust. Journal of Research in Personality, 31, 319-336.

Davis, F., Bagozzi, R. y Warshaw, P. (1989). User acceptance of computer technology: a comparison of two theoretical models. Management Science, 35, 982-1003.

Durlauf, S. y Fafchamps, M. (2004). Social capital Cambridge: National Bureau of Economic Research. En: Philippe Aghion y Steven Durlauf (ed.) Manual de crecimiento económico (pp. 1639-1699) Cambridge, Massachusets: Elsevier.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Durston, J. (2001). Parte del problema, parte de la solución: el capital social en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. En Libros de la Cepal (Ed.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp.147-202). Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Fernández, J., Pinzón, C. y Moreno, J. (2014). Capital social en áreas rurales: adaptación al español y validación factorial de una escala. Ciencia y Salud Colectiva, 19(7), 2207-2214.

Flora, J. y Butler, C. (2003). Desarrollo comunitario en las zonas rurales de los Andes. En I. Arriagada, R. Atria,L. Robison, M. Siles y S. Whiteford (Eds.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 555-578). Santiago de Chile: Cepal Editores.

Grunig, J. E., y Hon, L. (1999). Guidelines for measuring relationships in Public Relations. Florida, Estados Unidos: The Institute for Public Relations.

Islam, M. K., Merlo, J., Kawachi, I., Lindstrom, M. y Gerdtham, U. G. (2006). Social capital and health: does egalitarianism matter? A literature review. International Journal for Equity in Health. Recuperado de https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-9276-5-3

Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19 (37), 55-64.

Wang, H., Schlesinger, M. y Hsiao, W. C. (2009). The flip-side of social capital: the distinctive influences of trust and mistrust on health in rural China. Social Sciences and Medicine, 68(1), 133-142.
Cómo citar
Ocampo-Villegas, M. C., & Soto-Ordoñez, M. A. (2018). Desconfianza en el vecino, obstáculo en los planes de comunicación para la cohesión social en sectores rurales de Colombia. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(32), 71-83. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a4

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en