Videoactivismo y construcción de identidades mediáticas, YouTube y #YoSoy132

Salomé Sola-Morales | Biografía
University of Seville

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar la construcción de la identidad mediática a través del video activismo del #yosoy132 y cuestionar si YouTube fue determinante o simplemente instrumental en la implosión del movimiento. Durante la “primavera mexicana” del 2012, los estudiantes y demás ciudadanos no solo ocuparon las calles para pedir una “democracia real” o para expresar su disenso a través de manifestaciones muy significativas, sino que también ocuparon la internet para protestar. En primer lugar, las características del movimiento son analizadas desde su relación con las siguientes variables: 1) núcleo de pertenencia, 2)características socio demográficas principales, 3) formas de liderazgo, 4) intereses, 5) identidad colectiva, y 6) relación con laotredad. En segundo lugar, a través de una metodología cualitativa —análisis de contenido—, este artículo analiza las piezas de video activismo más representativas producidas por jóvenes adultos. Este estudio se enfoca en el rol y la función de los videos para saber si las piezas mediáticas sociales fueron “instrumentales” o “determinantes”. En tercer lugar, las identidades mediáticas presentadas en los videos son analizadas desde los siguientes aspectos: a) protagonistas en los videos: rol principal, género y rango etario, b) locaciones en las que estos personajes aparecen y c) tipo de la identidad representada: hegemónica o contra-hegemónica, mayoría o minoría. El resultado principal de esta investigación es que la resistencia y la identidad contra-hegemónica es creada a partir de videos de YouTube hechos por jóvenes mexicanos. Más aún, teniendo en cuenta que #YoSoy132 trasciende el hecho de ser joven, estudiante o de pertenecer a una universidad específica. A este respecto, el escenario no es ocupado por un sujeto específico o un grupo específico de personas, sino que perteneces a los “oprimidos” y a las persones en riesgo o discriminadas.

Referencias

  1. Banaji, S., & Buckingham, D. (2010). Young people, the Internet, and civic participation: an overview of key findings from the CivicWeb Project. International Journal of Learning and Media, 2(1), 15-24.
  2. Barassi, V., & Treré, E. (2012). Does Web 3.0 come after Web 2.0? Deconstructing theoretical assumptions through practice. New Media & Society,14(8), 1269-1285.
  3. Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action. Information, Communication & Society, 15(5), 739-768. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661
  4. Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2013). The logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Cambridge University Press.
  5. Breuer, A. (2012). The Role of Social Media in Mobilizing Political Protest: Evidence from the Tunisian Revolution. German Development Institute Discussion Paper No. 10/2012. Deutsches Institut für Entwicklungspolitik (DIE). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2179030
  6. Brisset, D. (2011). Los medios digitales de comunicación: experiencias de activismo audiovisual. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 88, 24-36.
  7. Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Oxford Press.
  8. Candón Mena, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15-M y #YOSOY132. Razón y Palabra, 82, 1-21.
  9. Cammaerts, B. (2012). Protests logics and the mediation opportunity structure. European Journal of Communication, 27(2), 117-134.
  10. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.Carty V., & Reynoso Barrón F. G. (2019). Social Movements and New Technology: The Dynamics of Cyber Activism in the Digital Age. En B. Berberoglu (ed.), The Palgrave Handbook of Social Movements, Revolution, and Social Transformation (pp. 373-397). Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92354-3_16
  11. Chamberlain, K. (2004). Redefining cyberactivism: The future of online project. Review of Communication, 4(3-4), 139-146. http://dx.doi.org/10.1080/1535859042000289397
  12. Colombo Villarrasa, C. (2007). E-participación. Las tic al servicio de la innovación democrática. Universitat Oberta de Catalunya.
  13. Coombs, A. (2009). How Cyber-activism Changed the World. Griffith Review, 24, 183-189. Cotarelo, R., & Crespo, I. (comp.) (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Catarata.
  14. Dodaro, C. (2009). El videoactivismo. Experiencias de resistencia cultural y política en la Argentina de los años noventa. Palabra Clave, 12(2), 235-244.
  15. Earl, J., y Kimport, K. (2011). Digitally Enabled Social Change. Activism in the Internet Age. The mit Press.
  16. García Galera, M. C., y Hurtado, M. H. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(34), 111-125.
  17. Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. Pluto Press.Gerodimos, R. (2010). New Media, New Citizens: The Terms and Conditions of Online Youth Civic Engagement(tesis de doctorado). Bournemouth University, UK.
  18. Gladwell, M. (2010). Small Change: Why the Revolution will not be Tweeted. New Yorker. Recuperado de https://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-malcolm-gladwell?verso=true.
  19. Gómez García, R., y Treré, E. (2014). The #YoSoy132 movement and the struggle for media democratization in Mexico. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 20(4), 496-510.
  20. Hacker, K. L., & Van Dijk, J. (eds.) (2000). Digital democracy: Issues of theory and practice. Sage.Hazte notar (2012, junio 13). #Luz132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cQh4CmjLG10
  21. Hussain, M., & Howard, P. (2013). What Best Explains Successful Protest Cascades? ICTs and the Fyzzy Causes of the Arab Spring. International Studies Review. Special Issue: International Relationships in the Information Age, 15(1), 48-66.
  22. Juris, J. (2012). Reflections on #Occupy Everywhere: Socialmedia, public space, and emerging logics of aggregation. American Ethnologist, 39(2), 259-279.
  23. Karakaya, R. (2005). The Internet and the Political Participation. European Journal of Communication,20(4), 435-559.
  24. Khamis, S. (2017). Revisiting Cyberactivism Six Years after the Arab Spring: Potentials, Limitations and Future Prospects. En N. Lenze, C. Schriwer y Z. Jalil (eds.), Media in the Middle East (pp. 3-19).. Palgrave Macmillan.
  25. Khamis S., & Alwadi N. (2015). Cyberactivism and Ongoing Political Transformation. En I. Epstein (Eds.). The Whole World is Texting.Pittsburgh Studies in Comparative and International Education. Sense Publishers. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-6300-055-0_3
  26. Mateos, C., y Gaona, C. (2015). Constantes del videoactivismo en la producción audiovisual. Rastreo histórico (1917-2014) y puntualizaciones para una definición. En F. Sierra y D. Montero (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 106-137). Gedisa.
  27. Mateos, C., & Rajas, M. (2014). Videoactivismo, la resistencia política cámara en mano: concepto y rasgos. En J. Sierra Sánchez y F. García García (eds.), Tecnología y Narrativa audiovisual (pp. 805-838). Fragua.
  28. Mattoni, A. (2012). Media practices and protest politics: How precarious workers mobilise. Ashgate.McCaughey, M. (ed.) (2014). Cyberactivism on the Participatory Web. Routledge.
  29. McCaughley, M., & Ayers, M. D. (2003). Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice. Routledge.
  30. McCurdy, P. (2011). Theorizing activist’s ‘lay theories of media’: A casestudy of the Dissent! network at the 2005 G8 Summit. International Journalof Communication, 5, 619-638.
  31. Meneses Rocha, M. E., Ortega Gutiérrez, E., & Urbina Cortés, G. (2017). Youth and Political Participation. #YoSoy132 and the struggle for Freedom of Expression in Mexico. Communication & Society, 30(1), 87-103.
  32. Montero Sánchez, D., & Candón Mena, J. I. (2015). Sobre las imágenes del 15M. El videoactivismo como experimentación cultural y polític. En F. Sierra (ed.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 332-357). Gedisa.
  33. Montero Sánchez, D., y Sierra Caballero, F. (2017). Videoactivismo y apropiación de las tecnologías. El caso de 15M. Chasqui: revista latinoamericana de comunicación, 134, 263-276.Mxahoraonunca (2012, junio 10). 2do Manifiesto #YoSoy132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0GKzsDuhC-oR3CR3O (2012, mayo 14). 131 Alumnos de la Ibero responden. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P7XbocXsFkI&list=PL9EAA7FA834BF7FCB
  34. Rovira, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Convergencia, 20(61), 35-60.
  35. Rudenko, V. N. (2009). La ciberrepública y el futuro de la democracia directa. Contribuciones desde Coatepec, 16, 165-176.
  36. Sabariego, J. (2017). Tecnopolítica y Recientes Movimientos Sociales Globales. En B. de Sousa Santos y J. M. Mendes, Demodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas (pp. 391-416). Akal.
  37. Sabariego, J. (2018). Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur. Pensamiento al margen.Revista digital, 8, 74-89. Sampedro, V. (ed.) (2011). Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Universidad Complutense de Madrid.
  38. Sampedro, V. F. (2004a). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, 135-149.
  39. Sampedro, V. F. (2004b). Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea. Sphera Pública, 4, 17-35.
  40. Sandoval-Almazan, R., & Gil-García, J. R. (2014). Towards cyberactibism 2.0.? Understanding the use of social media and other information Technologies for political activismo and social movements. Government Information Quaterly, 31(3), 365-378. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.016
  41. Sierra, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990.
  42. Sierra, F., & Gravante, T. (2017). Tecnopolítica en América Latina y el Caribe. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  43. Sierra, F., & Montero, D. (2015). Introducción. En F. Sierra y D. Montero (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas Barcelona, España: Gedisa.
  44. Sierra, F., & Montero, D. (2016). Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España. Andamios. Revista de Investigación Social, 29(12). 161-182.
  45. Silva Laya, Y. M., & Jiménez Romero, A. (2015). Estudiantes de contextos vulnerables en una universidad de élite. Revista de la Educación Superior, 16(3), 95-119.
  46. Sirkkunen, E., & Kotilainen, S. (Eds.). (2004). Towards Active Citizenship on the Net. Possibilities of Citizen Oriented Communication: Case Studies from Finland. University of Tampere.
  47. Sola-Morales, S. (2012a). ¿Víctima o heroína? Un análisis crítico de los blogs‘Mujeres’y‘En Femenino’. Discurso & Sociedad,6(4), 815-849. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v06n04/DS6(4)Sola.html.
  48. Sola-Morales, S. (2012b). La dialéctica entre las narrativas mediáticas y los procesos de identificación (tesis de doctorado). Departamento de Medios, Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
  49. Sola-Morales, S. (2013a). Hacia una tipología de narrativas mediáticas identitarias. Sphera Pública, 13(2), 30-48. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/150/156.
  50. Sola-Morales, S. (2013b). Mediatic Narratives and Identification processes. A theoretical and methodological approach. Revista Orbis, 24(8), 36-50. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve
  51. Sola-Morales, S. (2016a). Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles latinoamericanos. La Primavera chilena y el YoSoy132. IC. Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 151-193. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05
  52. Sola-Morales, S. (2016b). Comunicación mediática y procesos de identificación: una construcción dramática y ritual. Athenea Digital, 16(2), 247-269. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1448
  53. Sosa Plata, G. (2012). #YoSoy132: jóvenes frente a las redes sociales y la democratización de los medios de comunicación. En C. Arango, J. Bañuelos, P. Ricaurte y G. Sosa Plata (ed.), Esfera pública y tecnologías de la información y la comunicación (pp. 80-88). México: Instituto Electoral del Distrito Federal.
  54. Touraine, A. (2015). A Method for Studying Social Actors. Journal of World Systems Research, 6(3), 900-918Treré, E. (2012). Social movements as information ecologies: Exploring the coevolution of multiple Internet technologies for activismo. International Journal of Communication, 6, 2359-2377. Recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1681/797.
  55. Treré, E. (2015). Ecología del videoactivismo contemporáneo en México: alcances y limitaciones de las prácticas de resistencia en las redes digitales. En F. Sierra y D. Montero (eds.). Videoactivismo y movimientos sociales (pp. 167-187). Gedisa.
  56. Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Ediciones El Cobre.Vaast, E., Safadi, H., Lapointe, L., y Negoita, B. (2017). Social media affordances for connective action: an examination of microblogging use during the Gulf of Mexico oil spill. Journal ofMIS Quarterly,41(4), 1179-1205.
  57. Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa.Ward, J. (2005). An opportunity for engagement in cyberspace: Political youth Web sites during the 2004 European Parliament election campaign. Information Polity, 10(3), 233-246.
  58. Welp, Y. (2015). Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del movimiento social en #YoSoy132. PosData,20(2), 417-439.
  59. Weyland, K. (2012). The Arab Spring: Why the Surprising Similarities with the Revolutionary Wave of 1848?. Perspectives on Politics, 10, 917-934. https://doi.org/10.1017/S1537592712002873
  60. YoSoy132Oficial (2012, mayo 29). Manifiesto #YoSoy132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=igxPudJF6nU Yo Soy (2012, mayo 29).
  61. YoSoy132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t6LgxA-7FiM
Cómo citar
Sola-Morales, S. (2019). Videoactivismo y construcción de identidades mediáticas, YouTube y #YoSoy132. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(35), 19-38. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a2

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en