Explorando la autopercepción de competencias mediáticas en profesores de periodismo: Validación de instrumento en universidad chilena

Nairbis Desirée Sibrian Díaz | Biografía
Universidad del Desarrollo
Paulina Loreto Maureira González | Biografía
Universidad del Desarrollo

Resumen

La transformación digital plantea un escenario desafiante para la educación en periodismo. Académicos y estudiantes requieren destrezas para desenvolverse en contextos tecnológicos, así como actitud crítica frente a los medios de comunicación. No obstante, la alfabetización mediática del profesorado universitario de periodismo ha sido poco indagada, aún más su percepción. El objetivo es explorar la autopercepción de competencias mediáticas en docentes de periodismo a través de un instrumento fiable. Por tanto, se presenta el diseño y validación de un cuestionario que explora tales competencias en docentes de una universidad chilena, en las ciudades de Santiago y Concepción. A través del método Delphi, se identifican dimensiones e indicadores y se establece la validez del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.912. El cuestionario tiene 37 ítems y ocho dimensiones: a-) autopercepción inicial, b-) usos de medios y web, c-) tecnología, d-) procesos de interacción, e-) procesos de producción y difusión, f-) lenguaje, g-) ideología y valores, h-) autopercepción final, aplicado a una muestra piloto de 87 docentes. Entre los hallazgos obtenidos destaca que, aunque la mayoría de los docentes se percibe con un alto nivel de competencia mediática (59%), un 60% a veces se informa de manera incidental, un 69% confía en lo que lee en plataformas multimedia y redes sociales y solo un 22% utiliza métodos de verificación para chequear la información en el entorno digital. Se advierte la necesidad de una competencia mediática más crítica y con un mayor nivel de producción y difusión de contenidos.

Referencias

  1. Andrada, P. (2015). Estado de la cuestión de la formación docente en educación en medios. Comunicación y Medios, 32, 83-99. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2015.36700.
  2. Aguaded-Gómez, I., Jaramillo-Dent, D., y Delgado-Ponce, A. (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Octaedro. https://bit.ly/3xQvQnD.
  3. Aparici, R. y Osuna, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación. 4(2), 137-148. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2013-v4-n2-la-culturade-la-participacion.
  4. Boza, A. y Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review, 28, 45- 58. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der.
  5. Buckingham, D. (2015). La evolución de la educación mediática en Reino Unido: algunas lecciones de la historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1),77-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27439665006.
  6. Cabrera, T., y Bustamante, G. (2020). Sujeto-mujer y brecha digital de género. Discursos y Prácticas desde la gubernamentalidad en América Latina. Signo y Pensamiento, 39(76).
  7. Comisión Europea. (2011). Testing and Refining Criteria to Assess Media Literacy Levels in Europe. Final Report. European Commission. https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/4cbb53b5-689c-4996b36b-e920df63cd40.
  8. Carlsson, U. (2019). Field of knowledge, concepts and history. In U. Carlsson (Ed.), Understanding media and information literacy (MIL) in the digital age. A question of democracy (pp. 37-56). University of Gothenburg. https://bit.ly/3xWsCz2.
  9. Cebrián, B. (2015). Propuestas para mejorar la formación de los periodistas en el siglo XXI. Index 5(2), 23–31. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/168.
  10. Cwaik, J. (2020). 7R: Las siete revoluciones tecnológicas que transformarán nuestra vida. Penguin Random House.
  11. Dezuanni, M. (2019). Media literacy in Australia. En R. Hobbs, & P. Mihailidis (Eds.). The International encyclopedia of media literacy (pp. 1-7). JohnWiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0140.
  12. Díaz-Muñoz, G. et al. (2020). Metodología del studio piloto. Revista Chilena de Radiología 26 (3): 100-104.
  13. Egere, I. (2019). Digital media literacy in Africa: Precautionary principle and discourse strategies. International Journal of Pedagogy, 7, 65-89. https://bit.ly/3Bqbu6K.
  14. Fedorov, A., y Levitskaya, A. (2017). Media education and media criticism in the educational process in Russia. European Journal of Contemporary Education, 1, 39-47. https://doi.org/10.13187/ejced.2017.1.39.
  15. Ferrés, J. y Masanet, M. (2015). La educación mediática en la universidad española. Gedisa.
  16. Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. doi: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08.
  17. Frau-Meigs, D., Vélez, I., y Flores-Michel, J. (2017). Public policies in media and information literacy in Europe. Cross-countrycomparisons. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315628851-1.
  18. Gáliková-Tolnaiová, S. (2019). Media and Truth in the Perspective of the Practice and Life Form of the Modern “Homo Medialis”. Communication Today, 10(1), 4–19.
  19. García-Avilés, J. (2021). “Review article: Journalism innovation research, a diverse and flourishing field (2000-2020)”. Profesional de la información, v. 30, n.1, e300110. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.10.
  20. González, J., y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22.
  21. Gonzálvez, V., Aguaded-Gómez, I., y García-Ruiz, R. (2014). La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28.1), 17-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27431190002.
  22. Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., y Gil-Puente, C. (2022). ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC]. Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02.
  23. Hoechsmann, M., y Wilson, C. (2019). Media literacy in Canada. The international encyclopedia of media literacy. En R. Hobbs, & P. Mihailidis (Eds.), The international encyclopedia of media literacy (pp. 1-7). JohnWiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0142.
  24. Kačinová, V. y Sádaba-Chalezquer, C. (2022). Competencia mediática como una “competencia aumentada”. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 21-38. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1514.
  25. Küng, L. (2017). Strategic Management in the Media. Theory to Practice (Segunda Ed). Sage Publications, Ltd
  26. López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1), 17-40.
  27. Masanet, M. y Ferrés, J. (20139. La enseñanza universitaria española en materia de educación mediática. Communication Papers, Media Literacy & Gender Studies, Nº 2, pp. 83/90.
  28. Mateus, J., Andrada, P., y Quiroz, M.T. (2019). Media education in Latin America. Routledge. https:// doi.org/10.4324/9780429244469.
  29. Mcdougall, J., Zezulkova, M., Van-Driel, B., y Sternadel, D. (2018). Teaching media literacy in Europe: Evidence of effective school practices in primary and secondary education. NESET II report. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2766/613204.
  30. MLN (Media Literacy Now) (Ed.). (2020). U.S. Media literacy policy report 2020. State-by-State survey of the status of media literacy education laws in K-12 Schools. Media Literacy now. https://bit.ly/3cbIO6W.
  31. Montoya, N., Zuluaga, L., y Rivera-Rogel, D. (2020). Periodismo y competencias mediáticas: una aproximación desde contexto colombiano y ecuatoriano. Revista de Comunicación, 19(1), 185–206. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A11.
  32. Peña y Lillo, M. y Guzmán, P. (2022). Búsqueda, escaneo y evitación de información sobre COVID-19 en Chile. Cuadernos.info, (53), 184-204. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.53.47775.
  33. Pere, E., Aran, S., Capilla, P., Puertas, D., Ruiz, C., Suau, J. Vila, P., y Zilles, K. (2020). El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus. Universitat Ramón Llull.
  34. Pérez-Escoda, A., García-Ruíz, R. y Aguaded-Gómez, I. (2018). La competencia mediática en el profesorado universitario. @TIC Revista de Innovación educativa, (21).
  35. Pérez-Tornero, J., y Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo Colección: Media Literacy, 2. Universitat Oberta de Catalunya.
  36. Pérez-Tornero, J.; Samy-Tayie, S.; Tejedor, S. y Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación. 2(26), 211–235.DOI: 10.31921/doxacom.n26a10.
  37. Pizarro, K. y Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research, 5, CININGEC 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224.
  38. Porcu, O. (2017). Exploring innovative learning culture in the newsroom. Journalism, 21(10), 1556-1572. https://doi.org/10.1177/1464884917724596.
  39. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816.
  40. Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi: http://dx.doi.org/10.2760/159770.
  41. Rivera-Rogel, D., Zuluaga-Arias, L., Montoya-Ramírez, N., Romero-Rodríguez, L. y Aguaded-Gómez, I. (2017). Media Competencies for the Citizenship Training of Teachers from Andean America: Colombia and Ecuador. Paidéia, 27(66), 80-89. http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272766201710.
  42. Rodríguez-García, A., Raso-Sánchez, F. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la Web of Science. PixelBIT. Revista de Medios y Educación, (54). https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04.
  43. Romero-Rodríguez, L., Contreras-Pulido, P. y Pérez-Rodríguez, M. (2019) Media competencies of university professors and students. Comparison of levels in Spain, Portugal, Brazil and Venezuela. Culture and Education, 31(2), 326-368, https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564.
  44. Semali, L. (2017). Literacy in multimedia America. Integrating media education acrosss the curriculum. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351236225.
  45. Soares, I. (2020). La educomunicación en Latinoamérica: Claves del pasado, retos del futuro. In Redes Sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado (pp. 19-27). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2020.
  46. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  47. Tucker, J., Guess, A., Barberá, P., Siegel, A., Sanovich, S., Stukal, D., & Nyhan, B. (2018). Social Media, Political Polarization, and Political Disinformation: A Review of the Scientific Literature. SSRN: https://ssrn.com/abstract=3144139 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3144139.
  48. UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional. Currículum para profesores. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf.
  49. Zambrano, W., García, D., y Barrios, A. (2019). El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 587-607. https://doi.org/10.5209/ESMP.63747.
  50. Zemke, R., Raines, C. y Filipczak, B. (2013). Generations at work: Managing the clash of Boomers, Gen Xers, and Gen Yers in the workplace. EEUU: Kindle Edition de AMACOM Div American Mgmt Assn
Cómo citar
Sibrian Díaz, N. D., & Maureira González, P. L. (2024). Explorando la autopercepción de competencias mediáticas en profesores de periodismo: Validación de instrumento en universidad chilena. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 22(44), 1-24. https://doi.org/10.22395/angr.v22n44a07

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en