Medios Masivos y Medios Digitales: Remasificación e Internetización Remasificación e Internetización

Contenido principal del artículo

Patricio Dugnani

Resumen

Se pretende observar en este artículo cómo la sustitución de la hegemonía de los medios masivos por los medios digitales estaría produciendo, en lugar de valorar la diversidad de la información, una remasificación de los contenidos: la internetización. De esta manera, la ilustración y libertad humana prometida por la revolución tecnológica, parece que sólo está recreando el proceso de Industria Cultural y masificación. Para esta reflexión se utilizarán conceptos de la Teoría de los Medios, contrapuestos a las ideas de la Escuela de Frankfurt. Si bien son teorías de posiciones y políticas diferentes, se espera que la oposición de estos pensamientos tan antitéticos pueda desarrollar una reflexión que apunte a la síntesis de la pregunta que puebla la Modernidad Tardía: ¿el proceso de masificación queda en un pasado donde los medios de ¿La comunicación masiva fue hegemónica, o la era de los medios digitales aún mantiene este proceso actual? Así, a partir de una investigación exploratoria y con base en un levantamiento teórico, se pretende observar, desde una mirada funcionalista, que los medios digitales parecían indicar una revolución en los procesos de comunicación, sin embargo, cuando se observan a través del sesgo de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, los efectos de alienación y masificación parecen seguir siendo los mismos. Finalmente, el método de la Arqueología del Conocimiento de Michel Foucault, actualizado por Giorgio Agamben, en su libro Signatura Rerun, sumado a la Teoría de los Medios de Marshall McLuhan, contrapuesta por la mirada crítica de la Escuela de Frankfurt, será el método utilizado para esta reflexión.


Cómo citar
Dugnani, P. (2024). Medios Masivos y Medios Digitales: Remasificación e Internetización: Remasificación e Internetización . Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 22(44), 1–13. https://doi.org/10.22395/angr.v22n44a09

Detalles del artículo

Citas

Adorno, T. e Horkheimer, M. (2000). Indústria Cultural: O Iluminismo como mistificação das Massas. In Lima, L. C. Teorias da Cultura de Massa. São Paulo: Paz & Terra, 2000.

Agamben, G. (2019). Signatura rerum. São Paulo: Boitempo.

Baitello, N. (2015). (A massa sem corpo), (o corpo sem massa), (a massa sem massa), (o corpo sem corpo. As redes sociais como ambientes de auseÌ‚ncia (e fundamentalismos). (in). Lopes, M. I. V. de, e, KUNSCH, M. M. K. (org.). Comunicação, cultura e miÌdias sociais. São Paulo: ECA-USP.

Bauman, Z. (1998). O Mal-Estar da Pós-Modernidade. Rio de Janeiro, RJ: Zahar.

CaÌdima, R. (2018). A rede na estrateÌgia da aranha: 'poÌs-verdade', poliÌtica e regressão. Observatorio. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1294.

Castro, J. C. L. (2021). Plataformas algoriÌtmicas e economia da desinformação. Estudos em Jornalismo

e MiÌdia, 18(2) jul./dez.

Dugnani, P. (2021). Massificação e internetilização: duas faces da mesma moeda no proceso de alienação pelos meios de comunicação. Revista Observatório, 7(4), a6en. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2021v7n4a6en

Dugnani, P. (2020). Pós-modernidade e comunicação: dos meios de massa aos meios digitais. Comunicação & inovação (ONLINE), 21, 129-146, DOI: https://doi.org/10.13037/ci.vol21n45.6201.

Foucault, M. (1990). As Palavras e as Coisas. São Paulo: Martins Fontes.

Hall, S. (2004). A Identidade Cultural na Pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A.

Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: Uma breve história do amanhã. Companhia das Letras. São Paulo.

Harvey, D. (1996). Condição Pós-Moderna. São Paulo: Loyola.

Lipovetsky. G. (2004). Os Tempos Hipermodernos. São Paulo: Barcarolla.

Levy, P. (2010). Cibercultura. São Paulo: Editora 34.

Lyotard, J. (2000). A Condição Pós-moderna. Rio de Janeiro: José Olympio.

Pereira, H. P., e Prates, V. (2022). Propagação do Vírus, Disseminação do Ódio: circulação dos afetos nas fake News sobre a covid-19. In Pereira, H. P., Prado, P. J. L. A., Prates, V. Comunicação em Rede na Década do Ódio. Barueri: Estação das Letras e Cores.

Rosa. H. (2019). Aceleração A transformação das estruturas temporais na Modernidade. São Paulo: Unesp.

Sevcenko, N. (2001). A Corrida para o século XXI. São Paulo: Companhia das Letras.

Silveira, S. A. (2017). Governo dos algoritmos. Revista de Políticas Públicas, [S. l.], v. 21, n. 1, p. 267– 282. DOI: 10.18764/2178-2865.v21n1p267-281. Disponível em: http://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rppublica/article/view/6123.

Biografía del autor/a

Patricio Dugnani, Universidade Presbiteriana Mackenzie

Profesor y tutor de investigación en el Centro de Comunicación y Letras - CCL de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Doctorado en Comunicación y Semiótica PUC/SP. Maestría en Comunicación y Semiótica PUC/SP. Licenciado en Artes Visuales por la Unesp. Profesor en las áreas de Comunicación y Artes de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Profesor de Artes en el Colégio Giordano Bruno. Investigadora de los grupos de investigación Lenguajes y Narrativas Interculturales (CNPQ) y Lengua, Sociedad e Identidad: estudios sobre los medios - LISEM - (CNPQ), de la Universidade Presbiteriana Mackenzie. Investigador y Autor de libros, capítulos, artículos científicos con las siguientes temáticas: Comunicación, Medios, Artes, Semiótica, Cultura, Interculturalidad, Posmodernidad, Hipermodernidad, Globalización, Barroco, Azulejos. Libros publicados: El patrimonio simbólico en los azulejos barrocos (2012), El libro de los laberintos (2004). Autor e ilustrador de libros infantiles con los siguientes títulos: Ovelhas e Lobos (2002), Beleléu (2003/ PNLD 2004), O Seu Lugar (2005/ PNLD 2006), Un mundo mejor (2006), Beleléu y Números (2009) , Beleléu y los colores (2010), Beleléu y las formas (2011), Beleléu y las palabras (2014), Lo que se necesita para volar (2020).