A convergência conceitual como cenário de pesquisa em comunicação, desenho gráfico, publicidade e marketing

Janneth Arley Palacios Chavarro | Biografia
Fundación Universitaria Los Libertadores
Magda Patricia Lora León | Biografia
Fundación Universitaria Los Libertadores

Resumo

Ante os diferentes debates sobre a perda de identidade da pesquisa em comunicação e seus campos conexos, este artigo apresenta cenários que reconheçam a convergência de categorias comuns entre campos como a comunicação, a publicidade, o desenho gráfico e o marketing. Para isso, propõe-se a reflexão sob três perspectivas: a interdisciplinaridade conceitual, os conceitos nômades e os conceitos viajantes. Esta pesquisa de tipo analíticodescritivo e de caráter misto apresenta, em seguida, um grupo de categorias convergentes que são o resultado da revisão da produção acadêmica e científica incluída em 313 documentos entre 2012 e 2016 da Faculdade de Ciências da Comunicação da Fundación Universitaria Los Libertadores (Colômbia), nos quais se evidenciou empiricamente que essas categorias respondem à interdisciplinaridade conceitual e à tese proposta a partir dos conceitos “nômades” ou “viajantes”. Demonstrou-se que os conceitos já não são de exclusividade de uma disciplina, mas sim que, ao se ressignificarem e migrarem, ampliam o horizonte das disciplinas, enriquecem-nas e permitem um olhar mais holístico da realidade. Concluiu-se que a interdisciplinaridade conceitual sugere uma perspectiva para ultrapassar os limites das disciplinas e repensar a pesquisa em comunicação em função de suas diferentes conexões com outros campos e saberes.

Referências

  1. Aguirre, P. d., Anaya, M. d., Laurencio, R. L., & Casco López, J. (2013). Investigación aplicada e interdisciplinariedad en las ciencias de la comunicación. Prisma Social, 294-320.
  2. Bal, M. (2002). Conceptos viajeros en las humanidades. Toronto: University of Toronto Press.
  3. Barbero, J. M. (2012). De la Comunicacion a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y pensamiento(60), 76-84.
  4. Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat de Valencia, Universitat Pompeu Fabra.
  5. Capriotti, P. (2009). Los Públicos de las Organizaciones. En P. Capriotti, Branding Corporativo (pág. 273). Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.
  6. Castellanos, A. (2015). Encuentros y desencuentros sobre las teorías de la comunicación, el diseño, la publicidad y el mercadeo. En N. Gualdron, & J. Palacios, Memorias del Primer Encuentro de Investigación en Comunicación (pág. 80). Bogotá: Fundación U. Los Libertadores.
  7. Corbalán Berná, J. (2008). ¿De qué se habla cuando hablamos de creatividad? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy(35), 11-21.
  8. Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 9(2), 116-161.
  9. Cuesta, O., & Lora, P. (2015). La mediación creativaUn acercamiento a su construcción conceptual. Recista Luciérnaga - Comunicación, 46-63.
  10. De San Eugenio Vela, J., & Silva Echeto, V. (2014). La investigación en Comunicación ante una encrucijada: de la teoría de los campos a la diseminación y diversidad gnoseológica. Estudio inicial comparado entre España, Brasil y Chile. Palabra clave, 17(3), 803-827.
  11. Donsbach, W. (2012). The Identity of Communication Research. Signo y pensamiento, 30(60), 18-29.
  12. Galindo-Cáceres, J. (2013). Eulalio ferrer y la comunicología. un apunte de vida y obra de un gran maestro del pensamiento en comunicación. Razón y Palabra, 17(2_83), 69-81.
  13. García Canclini, N., & Villoro, J. (2013). La creatividad redistribuida. México: Siglo Veintiuno Editores.
  14. Igartua, J. J. (2012). Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. Comunicación y Sociedad(Enero-Junio), 15-40.
  15. Islas, O. (2010). Internet 2.0: El Territorio Digital de los Prosumidores. Revista Estudios Culturales, 3(5), 43-63.
  16. Knauf, M. (12 de Nov de 2014). Is the Sustainability Revolution Devouring Its Own Children?Understanding Sustainability as a Travelling Concept and the Role Played by Two German Discourses on Sustainability. Forests(5), 2647-2657.
  17. Krippendorff, K. (2011). Principles of Design and a Trajectory of Artificiality. Journal of Producto Innovation Management, 28(3), 411-418.
  18. Lancien, T., Cardy, H., Delatte, J., Delavaud, G., Froissart, P., Rodionof, A., y otros. (2004). La investigación sobre la comunicación en Francia. Tendencias y carencias. Comunicación Y Sociedad(2), 37-70.
  19. Martín Serrano, M. (2011). Mediación y sociedad. Voz "Mediación". Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(114-115), 24-26.
  20. Martínez-Nicolás, M., & Saperas-Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Revista Latina de Comunicación Social(71), 1365-1384.
  21. Massoni, S. (2011). Comunicación estratégica. Comunicación para la innovación. Santa Fe, Argentina: HomoSapiens.
  22. Neumann, B., & Nünning, A. (2012). Travelling Concepts for the Study of Culture. Boston : De Gruyter.
  23. Olson, G. (2012). Gender as a Travelling Concept: A feminist perspective. En B. Neuman, & A. (. Nünning, Traveling concepts for the study of culture (pág. 417). Boston: De Gruyter.
  24. Oncina, F., Miravet, N., & Vizcaíno, H. (2014). Conceptos nómadas: Auto-determinación. Valencia: Universitat de València.
  25. Otero, E. (2010). Sobre la condición fragmentaria y menesterosa de los estudios en comunicación. Cuadernos de Información(27, julio-diciembre), 7-14.
  26. Palacios, J., Lora, P., Cárdenas, & Guillermo. (2016). Auto-reflexión sobre los procesos internos de investigación: la producción y percepción de los docentes y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Razón y Palabra, 20(2_93), 914-925.
  27. Piñuel, J. L. (2009). La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. Contratexto Digital(18), 1-22.
  28. Potter, W. J., & Riddle, K. (2007). A Content Analysis of the Media Effects Literature. Journalism & Mass Communication Quarterly, 84(1), 90-104.
  29. Preciado-Hoyos, A., & Guzmán-Ramírez, H. (2012). Gestión de la comunicación estratégica en los sectores empresarial, de desarrollo y público. Estudio comparativo. Palabra Clave, 15(1), 128-159.
  30. Ricouer, P. (2006). Tiempo y narración I. México: Siglo veintiuno Editores.
  31. Roncallo-Dow, S. (2013). Entre la interdisciplinariedad, las epistemologías y los objetos. Palabra Clave, 16(2), 269-281.
  32. Scheinsohn, D. (2010). Comunicación estratégica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos(33), 17-22.
  33. Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia:cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta.
  34. Sierra-Gutiérrez, L. I. (Marzo de 2016). La paradójica centralidad de las teorías de la comunicación. Palabra Clave, 19(1), 15-56.
  35. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México: Limusa S.A.
  36. Vázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M.-A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 24-37.
  37. Vidales G., C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y Sociedad(23), 11-43.
  38. Villadiego P., M. (2013). Narrativas del juego de la publicidad televisiva. Elementos para una comprensión en perspectiva lúdica. Signo y pensamiento, 32(62), 130-148.
  39. Vizcarra, F. (2007). Estudios sobre comunicación en Baja California: Tendencias de investigación y análisis 1943 - 2005. Global Media Journal, 4(7), 1-12.
  40. Vizer, E. A., & Carvalho, H. (2015). La perspectiva ecológica y la hipermediatización socia. Palabra Clave, 18(4), 1087-1110.
  41. Zicavo, E. (2009). Globalización, mercado y consumos culturales Entrevista a Néstor García Canclini. Cuadernos Del CLAEH, 32(98), 89-96.
Como Citar
Palacios Chavarro, J. A., & Lora León, M. P. (2018). A convergência conceitual como cenário de pesquisa em comunicação, desenho gráfico, publicidade e marketing. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(31), 207-228. https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a9

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em