Perception on Press and Social Networks regarding the 2018 Feminist Movement. The Students of University of Concepción, Chile, Case

Oscar Fernando Basulto Gallegos | Bio
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Sebastián Fuentealba González | Bio
Universidad de Concepción
Rodrigo Ganter Solís | Bio
Universidad Católica de Chile

Abstract

The article discusses the results of an investigation around the new generational activisms, which
can be observed in the various protest cycles associated with the Chilean student movement
of the first part of the 21st century, specifically the Chilean Feminist Student Movement (FSM) of
2018. The general objective of the research is to know and describe the main perceptions and
visions of the students of the University of Concepción about the FSM, in order to problematize
the emergence of a political subjectivity with a strong generational imprint in a context of
deep collective malaise of the Chilean society. Methodologically, it has a quantitative approach
carried out through the application of online questionnaires and their subsequent analysis
with bivariate descriptive statistics and Chi Square statistical tests. Among the findings, a
general delegitimization of the media treatment of the traditional press on the political action
of the MEF stands out, which is worse in the case of women, as well as a growing approval of
the media treatment of alternative media regarding the same topics. The article concludes,
by way of hypothesis, that we are in the presence of a crisis of hegemony in the construction
of meaning by the dominant elites associated with an erosion of narratives based on the
neoliberal ethos and politics understood as expert management, giving way to new mechanisms of
social communication proposed by new subjectivities and generational activisms.

References

  1. Actis, M. F. y Díaz Ledesma, L. G. (2020). Hacia una epistemología de comunicación y género: [re] articulaciones posibles entre los campos. Anagramas, 18(36), 139-158. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a8
  2. Alcazan, M. A., Axebra, Quodlibetat, Levi, S., SuNotissima, TakeTheSquare y Toret, J. (2012). Tecnopolítica, Internet y R-Evoluciones. Sobre la Centralidad de Redes Digitales en el# 15M. Icaria.https://tecnopolitica.net/es/content/tecnopol%C3%ADtica-internet-y-r-evoluciones-sobrela-centralidad-de-redes-digitales-en-el-15m
  3. Asociación Nacional de Avisadores- ANDA (2004). Diarios y Revistas: lo que Circula y lo que se Lee. http://www.anda.cl/documentos/revistas/ANDA%20N%20°100%20Págs.pdf
  4. Araujo, K. (edit.). (2019). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Editorial Usach.
  5. Baer, H. (2016). Redoing Feminism: Digital Activism, Body Politics, and Neoliberalism. Feminist Media Studies, 16(1), 17- 34.
  6. Barton, A. (1974). El concepto del espacio de propiedades en la investigación social. En Korn, F y Mora-Araujo, M. (comp.), Conceptos y variables en la investigación social (pp. 51-75). Editorial Nueva Visión.
  7. Bennett, L. y Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Information, Communication & Society, 15(5), 739-768.
  8. Breull, L. (2015). Estudio de revisión y análisis de fuentes secundarias sobre la concentración de medios de comunicación nacional y regional. Consejo Nacional de Televisión.
  9. Betancourt, V. (2011). Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Chasqui, (116), 94-97.
  10. Blanco, A. (2014). Mitoanálisis del 15M: de la revolución de Prometeo (mayo de 1968) a la red de Hermes (mayo de 2011). Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 27(75), 15-34.
  11. Boix, M. (2015). Desde el ciberfeminismo hacia la tecnopolítica feminista. Revista Pillku. http://pilku.org/article/desde-el-ciberfeminismo-hacia-la-tecnopolitica-fem/
  12. Bonavitta, P., Presman, C. y Camacho Becerra, J. (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: El escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas, 18(36), 159-180. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a9
  13. Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
  14. Butler, J. (2012). Cuerpos en alianza y la política de la calle. Revista Transversales, (26). http://www.trasversales.net/t26jb.htm
  15. Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría política de la asamblea. Paidós.
  16. Cadem. (2020). Estudio medios de comunicación post crisis. Comunidad Cadem.
  17. Cano, J. y Yacovino, M. (2018). Habitando las redes tejidas por mujeres. El uso de la tecnología para la amplificación del movimiento feminista. En E. Tuñón y R.A. Mena (cords.). Género y TIC (pp. 349-376). Colegio de la Frontera Sur. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ecosur/20190412035155/LIBRO_GENERO_Y_TIC_2018_MEXICO.pdf
  18. Cárdenas, C. (2016). El movimiento estudiantil chileno (2006-2016) y el uso de la Web Social: nuevos repertorios de acción e interacción comunicativa. Última Década, 24(45), 93-116. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362016000200006
  19. Cárdenas, C. y Cárcamo, L. (2017). Estudiantes Informados: gestión contra-informativa de los jóvenes chilenos en Facebook. Observatorio (OBS*), 11(4), 42-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232659
  20. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial.
  21. Castells, M. (2019). Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial.
  22. Cervio, A. y Guzmán. A. (2017). Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del ‘acampe villero’ en Buenos Aires. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(23), 36-64.
  23. Chávez, J. (2017). La revuelta mundial de las mujeres: un nuevo movimiento. Cuadernos Feministas, 20(34), 23-27. http://cuadernosfem.blogspot.com/2017/06/la-revuelta-mundial-de-lasmujeres-un.html
  24. Colegio de Periodistas de Chile. (2016). La concentración de los medios de comunicación en Chile y sus efectos en tres casos: Estigmatización del pueblo mapuche, violencia de género y conflictos ambientales.https://www.colegiodeperiodistas.cl/p/concentracion-de-los-medios-en-chile.html
  25. Comisión Nacional de Educación (CNED). (s.f.). https://www.cned.cl/
  26. Corrales, O. y Sandoval, J. (2005). Concentración del mercado de los medios, pluralismo y libertad de expresión. https://issuu.com/fundacionchile21/docs/col53
  27. Couso, J. (2012). El mercado como obstáculo a la libertad de expresión: La concentración de la prensa escrita en Chile en la era democrática. En B. Sorj (comp), Democracia y medios de comunicación. Más allá del estado y el mercado (pp. 109-142). Catálogos S.L.R.
  28. El Desconcierto. (2022a). ¿Quiénes somos? https://www.eldesconcierto.cl/page/quienes-somos.html
  29. El Desconcierto. (2022b). Publicidad. https://www.eldesconcierto.cl/page/publicidad.html
  30. Elizalde, S. y Álvarez Valdés, C. (2021). Habitar los intersticios: retos a la investigación sobre género y juventud en clave feminista. Última Década, 29(55), 197-222. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/64787/68277
  31. Flores Márquez, D. (2019). Imaginar un mundo mejor: la expresión pública de los activistas en internet. Iteso. http://biblioteca.clacso.org/Mexico/cip-iteso/20200713032527/05.pdf
  32. Gallego Ramos, J. R. (2021). Las formas de propiedad de los medios de comunicación. Estado de la cuestión. Anagramas, 20(39), 197-221. https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a9
  33. Ganter, R., Vergara, C. y Fuica, I. (2017). Caleidoscópolis: signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en Concepción. Revista Universum, 2(32). 81-105. https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v32n2/0718-2376-universum-32-02-00081.pdf
  34. Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Lom Ediciones.
  35. Gerbert, E. y Breull, L. (2021). Chile entre el estallido y la pandemia: desigualdad infocomunicacional y agendas segmentadas. En D. Monje (coord.), A. Fernández y A. L. Hidalgo (edits.), (Des)iguales y (des)conectados: políticas, actores y dilemas info-comunicacionales en América Latina (pp. 83-104). Clacso.
  36. Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Traficantes de sueños.
  37. González, J. (2006). La prensa en el Chile neoliberal, discurso político de la prensa escrita en contextos de
  38. conflicto social: El caso del movimiento secundario del 2006. Santiago Universidad de Chile.
  39. Gronemeyer, M.E. y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37(1), 177-202. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v37n1/art08.pdf
  40. Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. Routledge.
  41. Larrondo, M. y Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas
  42. conceptuales en Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina. Consejo
  43. Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  44. López, S. y Roig, G. (2004). Del tam-tam al doble click. Una historia conceptual de la contrainformación.https://www.nodo50.org/lecturas/historia_contrainformacion.pdf
  45. Mayol, A. (2012). No al lucro. De la crisis del modelo a la nueva era política. Editorial Debate.
  46. Mayol, A. (2019). Big Bang. Estallido social 2019. Catalonia.
  47. Mönckeberg, M. (2001). El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile. Ediciones B.
  48. Mönckeberg, M. (2005). La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencia. Editorial Copa Rota.
  49. Mönckeberg, M. (2007). El negocio de las universidades en Chile. Debate.
  50. Mönckeberg, M. (2009). Los Magnates de la prensa. Editorial Random House Mondadori.
  51. Peréz, C. (2016). La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional: Un análisis multimodal. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 5-26. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-01
  52. Pleyers, G. (2015). Volverse actor: dos vías para los movimientos sociales en el siglo XXI. Revista de Estudios Sociales, (54), 179-183. https://doi.org/10.7440/res54.2015.13
  53. Ponce Lara, Camila. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, 49, 80. Epub 24 de marzo de 2021.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100280
  54. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. PNUD.
  55. Quintana, L. (2018, 14 de junio). Mujeres autoconvocadas: el porvenir del movimiento feminista. Elmostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2018/06/14/mujeres-autoconvocadas-elporvenir-del-movimiento-feminista/
  56. Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. Jóvenes, redes, revueltas en el otoño civilizatorio. Ned Ediciones.
  57. Resumen. (2021). Quienes somos. https://resumen.cl/quienes-somos
  58. Rivera, R. (2014). De la Red a las calles: #YoSoy132 y la búsqueda de un imaginario político alternativo. Argumentos, 27(75). 59-76.
  59. Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Icaria.
  60. Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de
  61. prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240.
  62. Ruiz, C. (2015). De Nuevo la Sociedad. Lom Ediciones.
  63. Sola-Morales, S. y Rivera, R. (2015). Las redes sociales como catalizador del movimiento estudiantil chileno en 2011. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0 (128), 37-52.https://doaj.org/article/a2c00655ff744b9aa8fa03c3f172838e
  64. Subirats, J. (2015). Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones. Revista Española de Sociología, (24), 123-131. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65427
  65. Schuster Ubilla, S., Santos Pérez, A., Miranda Leibe, L., Roque López, B., Arce-Riffo, J. y Medel Vera, E. (2019). Una mirada al movimiento feminista en Chile del año 2018: hitos, agenda y desafíos. Iberoamericana. América Latina- España - Portugal, 19(72), 223–245. https://doi.org/10.18441/ibam.19.2019.72.223-245
  66. Sunkel, G y Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. Lom Ediciones.
  67. Universidad Diego Portales (UDP). (2018). Encuesta de opinión pública periodismo UDP-Feedback 2018. Escuela de periodismo. https://aam.cl/wp-content/uploads/2019/01/Jovenes-y-Consumo-de-Medios-2018-UDP-Feedback.pdf
  68. Urzúa, S. (2019). Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (35), 115-124.
  69. Valenzuela, S., Arriagada, A. y Scherman, A. (2012). The Social Media Basis of Youth Protest Behavior: The Case of Chile. Journal of Communication, 62(2), 299-314.
  70. Vásquez-Rizo, F. E., Murgueitio-Echeverri, M. y Jiménez-Trochez, M. A. (2021). Las redes sociales y su relación con la función del comunicador político. Anagramas, 19(38), 69-86. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a4
How to Cite
Basulto Gallegos, O. F., Fuentealba González, S., & Ganter Solís, R. (2022). Perception on Press and Social Networks regarding the 2018 Feminist Movement. The Students of University of Concepción, Chile, Case. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 20(40), 1-28. https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a1

Downloads

Download data is not yet available.

Send mail to Author


Send Cancel

We are indexed in