Mejora del desempeño ambiental y energético de la vivienda de interés prioritario en Medellín con el uso de ladrillos cerámicos modificados

Gloria Cecilia Restrepo-Zapata | Biografía
Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales
Carlos Fernando Cadavid-Restrepo | Biografía

Resumen

La vivienda es un elemento que atiende funciones sociales, culturales, de seguridad, salud y bienestar de los individuos; el Estado es el responsable de garantizar el acceso de la población a esta. La construcción, operación y demolición de las viviendas genera impactos ambientales significativos que reducen su desempeño ambiental y energético. Dicho desempeño se podría optimizar a lo largo de su ciclo de vida con la adopción de elementos de construcción sostenible, que en el contexto de la vivienda de interés prioritario de Medellín, comienzan a ser una demanda de los habitantes de las viviendas por los ahorros en costos de servicios públicos, confort térmico y calidad de vida. Este artículo de investigación demuestra que el uso de ladrillos modificados constituye una oportunidad para minimizar el consumo de recursos naturales no renovables –como la arcilla y el carbón– empleados tradicionalmente en la fabricación de vivienda, así como para recuperar, reciclar y reintegrar recursos alternativos provenientes de fuentes secundarias, como los residuos sólidos urbanos. Se demostró que es posible, contribuir no solo a la disminución de la huella de carbono de la vivienda de interés prioritario, sino también a la generación de un conjunto de externalidades, entre las que destacan la innovación y desarrollo tecnológico, nuevos procesos industriales y modelos de negocio, mayor rentabilidad y competitividad empresarial, responsabilidad social, disminución en la generación de impactos ambientales –como la contaminación del aire y en los efectos asociados a la salud pública.

Referencias

  1. [1] S. Solís San Vicente, “Las necesidades sociales: el acercamiento a su construcción,” en Necesidades sociales y desarrollo humano: un acercamiento metodológico, C. Arteaga-Basurto y S. Solís-San Vicente, eds., Barcelona: Plaza y Valdés, pp. 27-70, 2005.

  2. [2] Alcaldía Distrital de Bogotá, Comité de Hábitat, “Política de hábitat y seguridad humana. Documento interno de discusión”, inédito, 2003.

  3. [3] “Parlamento Andino”, III Cumbre Social Andina - Vivienda Social, [En línea], acceso 03 de octubre. Disponible: https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium-bin/pdfview.pl?Id=20190910160948&r=5485&t=p, 2013.

  4. [4] Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 0075. Por el cual se reglamentan el cumplimiento de los porcentajes de suelos destinados a programas de Vivienda de Interés Social para precios sujetos a los tratamiento urbanísticos de desarrollo y renovación y se dictan otras disposiciones. [En línea], Disponible: http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/0075%20-%20.pdf, 2013.

  5. [5] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Serie Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social - 1. Calidad en Vivienda de Interés Social. Bogotá: Nuevas Ediciones SAS, 2011.

  6. [6] Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Política Pública de Construcción Sostenible: 1. Línea base, Medellín: AMVA y UPB, 2015.

  7. [7] Alcaldía de Medellín, Plan Estratégico Habitacional de Medellín, Pehmed 2020: Medellín mi casa 2020: Una cuidad pensada y construida por todos [Síntesis de Pehmed 2020], Medellín: Alcaldía de Medellín, Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), Universidad Nacional, Escuela del Hábitat (Cehap), Corporación Viva la Ciudadanía, 2011.

  8. [8] Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), “Tus sueños ya tienen donde vivir,” Medellín: Isvimed. [En línea], Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=hGOMWSV9oLQ, 2014.

  9. [9] “The United Nations Environment Programme Sustainable Buildings & Climate Change-UNEP,” Building and Climate Change Summary for Decision-Makers, Francia: UNEP DTIE. [En línea], Disponible: https://europa.eu/capacity4dev/unep/document/buildings-and-climate-change-summary-decision-makers, 2009.

  10. [10] A. Hoballah, “Building Design and Construction: Forcing Resource Efficiency and Sustainable Development”, The United Nations Environment Programme Sustainable Buildings & Climate Change - UNEP,” Francia: UNEP DTIE, Reporte técnico, [En línea], Disponible: https://www.usgbc.org/ShowFile.aspx?DocumentID=19073, 2012.

  11. [11] P. Alavedra, J. Domínguez, E. Gonzalo, y J. Serra, “La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción,” Informes de la Construcción, vol. 49, n° 451[En línea], Disponible: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/936/1018

  12. [12] Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Política Pública de Construcción Sostenible: 3. Lineamientos, Medellín: AMVA y UPB, 2015, 49 p.

  13. [13] R. Bancrofft, Ecomateriales de construcción: una contribución a la salud y a la vivienda, Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (ISPJAE), [En línea], Disponible: http://www.bvsde.paho.org/vivi/cd/inhem2/reunion/tccomat.htm, 1997.

  14. [14] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Gestión Ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y narco de referencia, Reporte NTC-ISO 14040, Colombia, 2006

  15. [15] Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Análisis de ciclo de vida y huella de carbono: dos maneras de medir el impacto ambiental de un producto, Bilbao: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 2009, pp. 3-25.

  16. [16] A. Aranda-Usón, I. Zabalza-Bribián, S. Díaz de Garayo, y S. Scarpellini, “Impactos de los materiales de construcción, análisis de ciclo de vida,” Revista EcoHabitar, [En línea], Disponible: http://www.ecohabitar.org/impacto-de-los-materiales-de-construccion-analisis-deciclo-de-vida/, 2014.

  17. [17] F. Vela-Cossio, J. De Hoz-Onrubia, y L. Maldonado-Ramos, Diccionario de construcción tradicional tierra, San Sebastián: Editorial Nerea SA, 2003.

  18. [18] F. Mingarro-Martín, Curso de verano en el Escorial: degradación y conservación del patrimonio arquitectónico, Madrid: Editorial Complutense, 1996.

  19. [19] X, Elías, Reciclaje de residuos industriales, residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora, 2a ed., Madrid: Ediciones Díaz de Santos SA, 2009.

  20. [20] A. Hoof, y N. Suppen, “Conceptos básicos de análisis de ciclo de vida y su aplicación en el ecodiseño”, Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, [En línea], Disponible: https://nanopdf.com/queue/manual-centro-regional-de-produccion-mas-limpia_pdf?queue_id=-1&x=1568150865&z=MTkwLjAuMi4xMjY=, 2005.

  21. [21] ISO, “Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y Directrices. Requisitos del Ciclo de Vida,” Colombia, Reporte NTC ISO 14044, 2007.

  22. [22] P. Martinez de Anguita, “Economía ambiental y ordenación del territorio,” Revista ecosistemas, vol. 13, n.° 1, 2004, pp. 87-93.

Cómo citar
Restrepo-Zapata, G. C., & Cadavid-Restrepo, C. F. (2019). Mejora del desempeño ambiental y energético de la vivienda de interés prioritario en Medellín con el uso de ladrillos cerámicos modificados. Revista Ingenierías Universidad De Medellín, 18(35), 33-49. https://doi.org/10.22395/rium.v18n35a3

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en