Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia

Andrés Mauricio Gómez Sánchez | Biografía
Universidad del Cauca
Olga Lucía Cadena Durán | Biografía
Universidad del Cauca

Resumen

En el presente artículo, resultado de investigación financiada por la Universidad del Cauca, se evalúan algunas acciones ambientales de comunidades campesinas cafeteras-cocaleras en Miranda, Cauca. Para tal fin, se realizó un diagnóstico rural participativo y un análisis econométrico
a través de modelos de regresión multivariados estimados por Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos a la White. Los resultados muestran que, sobre el uso y control de agua y suelo en ambos cultivos, las acciones de aprovisionamiento de agua para agricultura dependen en mayor grado de las acciones de aislamiento de las fuentes de agua y del manejo de coberturas vegetales y orgánicas en el suelo. Las acciones de aprovechamiento arbóreo dependen en mayor grado de las acciones de reforestación y de las conexiones entre áreas boscosas en la finca. Las prácticas de los campesinos cafeteros-cocaleros son más sustentables y sostenibles que las de los campesinos cafeteros que no son cocaleros.

Referencias

[1] M.E. Orozco Hernández, M. y D. López Andrés. “Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del estado de México”. En Ciencia Ergo Sum, 14 (3), 246-254. 2008.

[2] M Bendini, M. et al. “El trabajo trashumante”. En Grupo de Estudios Sociales Agrarios (Ed.),Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue/La Colmena. 1993.

[3] M. Vargas Jiménez, M. “Estrategias de sobrevivencia, alternativas económicas y sociales de la unidad campesina”. Papeles de Población, 12, 39-50. 1996

[4] I. Vizcarra Bordi, “Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos”. Estudios Sociales, 23, 38-72. 2004.

[5] R. Cittadini, et al “Diversidad de sistemas ganaderos y su articulación con el sistema familiar”. Revista Argentina de Producción Animal, 21 (2), 119-135. 2001.

[6] M Bendini, M. et al. “El trabajo trashumante”. En Grupo de Estudios Sociales Agrarios (Ed.) Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue/La Colmena. 1993.

[7] D. Cáceres, “El campesinado contemporáneo”. En R. Thornton y G. Cimadevilla (Eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp. 173-197). Buenos Aires: INTA. 2003.

[8] S. Carenzo. “Economías domésticas y proyectos de desarrollo rural: tensiones en torno a las prácticas y sentidos del trabajo.” Cuadernos de Desarrollo Rural, 56, 137-161. 2006.

[9] J. Mora Delgado, J. Sociedades campesinas, agricultura y desarrollo rural. Luna Azul, 24, 52-58. 2007.

[10] J. Mora Delgado “Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas”. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133. 2008.

[11] O. Cadena “El sentido de lo comunitario en los territorios locales en el departamento del cauca: para un buen vivir.”. En: seminario internacional de desarrollo rural “mundos rurales y transformaciones rurales”. Abril de 2011 Bogotá. 2011.

[12] J. Forero, et al. “Sistemas de producción rurales en la Región Andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural.” U. Javeriana - COLCIENCIAS. Bogotá. 2002.

[13] J. forero. “la reconstrucción de los sistemas de producción campesinos. El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. UNIVERSIDAD JAVERIANA. COLCIENCIAS ASPROINCA. Bogotá, 2007.

[14] D. Barkin, “El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad”, en Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. CLACSO. pp. 1-350. 2002.

[15] L. Lopera. “Los circuitos económicos solidarios: Espacio de relaciones y consensos.”, en Semestre económico, Volumen 12, N.° 25, pp.81-93. Julio-diciembre. Universidad de Medellín. Medellín. 2009.

[16] E. Calvache. “Economía basada en café y cultivos con uso ilícito. Programa café especial (nespresso aaa). Estudio de caso. Municipio del sur del Cauca. Período 2008-2012.

[17] D. Narváez et al. Racionalidad campesina y estrategias sociales de los caficultores caldenses. En Revista Antropol. Sociol. N.° 9, enero-diciembre. PP. 257-289. Universidad de Caldas. 2007.

[18] E. Leff. Et al. “Más allá del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina”. En Revista Futuros No. 9. 2005 Vol. III. 2011.

[19] T. Haavelmo, “The Probability Approach in Econometrics”. Econometrica, vol. 12, 1944, prefacio, p. iii.

[20] C. Rubio. “Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: El caso de Colombia.” 2000.
Cómo citar
Gómez Sánchez, A. M., & Cadena Durán, O. L. (2016). Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia. Revista Ingenierías Universidad De Medellín, 15(28), 13-33. https://doi.org/10.22395/rium.v15n28a1

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en