EVALUACIÓN DE AMENAZA POR SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Álvaro José Zabaleta Ortega | Biografía
Universidad de Córdoba, Colombia
Eglendis Nobles Orozco | Biografía
Universidad de Córdoba, Colombia
Teobaldis Mercado Fernández | Biografía
Universidad de Córdoba, Colombia
Ángel Díaz Carvajal | Biografía
Universidad de Córdoba, Colombia

Resumen

La escasez hídrica en zonas con precipitaciones abundantes a causa de sequías resulta ser, en cierto sentido, contradictorio; sin embargo, los efectos de dicha situación pueden llegar a tener consecuencias dramáticas en la productividad y desarrollo de las comunidades. Este trabajo evaluó la amenaza por sequía en el departamento de Córdoba, Colombia, mediante el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), para un escenario crítico definido por las intensidades máximas de eventos con ocurrencia de dos años de retorno, utilizando la información de 40 estaciones meteorológicas; evaluando el SPI a escalas de 3 y 6 meses y caracterizando dicho índice en términos de intensidad, duración, frecuencia y magnitud. Los resultados
muestran la ocurrencia de sequías de intensidad moderada, con frecuencia de 58 % y 56 % a escala trimestral y semestral respectivamente, resultando en amenaza por sequía en categorías media y alta para algunas zonas del departamento; lo cual indica que, si bien sobre la zona de estudio se registran abundantes precipitaciones, se puede presentar escasez del recurso en el largo plazo provocado por sequías.

Referencias

  1. J. Zuluaga, “Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la sequía en Colombia,” Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2010.
  2. M. Hoerling et al., “Causes and predictability of the 2012 great plains drought,” Bull. Am. Meteorol. Soc., vol. 95, no. 2, pp. 269–282, 2014, doi: 10.1175/BAMS-D-13-00055.1.
  3. J. Keyantash and J. Dracup, “The Quantificaction of Drought:an Evaluation of Drought Indices,” Am. Meteorol. Soc., vol. August 200, no. 3, pp. 1167–1180, 2002.
  4. A. Mestre and V. Moreno, “El Seguimiento de la Sequía en Eastaciones y Sobre Grandes Cuencas a Través de Uso del índice SPI,” 2004.
  5. E. Ferre and J. Ruiz, “Las Sequías en la Provincia de Almería. Implicaciones Biogeográficas,” Nimbus, vol. 29, no. 30, pp. 242–257, 2012.
  6. R. Seager et al., “Causes of the 2011-14 California drought,” J. Clim., vol. 28, no. 18, pp. 6997–7024, 2015, doi: 10.1175/JCLI-D-14-00860.1.
  7. M. Algara, “Propuesta Metodológica para Medir el Impacto del Fenómeno de la Sequía en la Huasteca Potosina y Propuesta General de Manejo,” Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2009.
  8. S. Saatchi et al., “Persistent effects of a severe drought on Amazonian forest canopy,” Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 110, no. 2, pp. 565–570, 2013, doi: 10.1073/pnas.1204651110.
  9. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), “Sequías,” Ciudad de México, 2002.
  10. J. Morales, “El efecto de la Longitud de Registro en el Cálculo del Índice de Precipitación Estándar,” Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
  11. D. Ortega-Gaucin, “Sequía en Nuevo León. Vulnerabilidad, impactos y estrategias de mitigación,” Apodaca, N.L., 2012. http://www.agua.org.mx/biblioteca-tematica/hidrometeorologia/ sequias/22719-sequia-en-nuevoleon-vulnerabilidad-impactos-y-estrategias-de-mitigacion.
  12. W. Loaiza, “Evaluación de Sequías Meteorológicas y Procesos de Adaptación de las Comunidades Agrícolas de la Cuenca del Río Dagua – Calle del Cauca. Caso de Estudio: Microcuenca la Centella,” Universidad del Valle, 2014.
  13. G. Hurtado and M. Cadena, “Aplicación de Índices de Sequía en Colombia,” Meteorol. Colomb., vol. 5, pp. 131–137, 2002.
  14. J. Méndez, “Variabilidad Espacio-Temporal de la Sequía Meteorológica en México: Aspectos Dinámicos,” Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  15. D. Wilhite, M. Sivakumar, and R. Pulwarty, “Managing drought risk in a changing climate: The role of national drought policy,” Weather Clim. Extrem., vol. 3, no. March 2013, pp. 4–13, 2014, doi: 10.1016/j.wace.2014.01.002.
  16. I. Velasco, L. Ochoa, and C. Gutiérrez, “Sequía, un Problema de Perspectiva y Gestión,” Región y Soc., vol. 17, no. 34, pp. 35–71, 2005. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252005000300002#.X4z6508MdCQ.mendeley.
  17. L. Vicario, “Identificación y evaluación de sequías en cuencas seleccionadas de la Región Centro de Argentina,” Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2017.
  18. S. Morid, V. Smakhtin, and M. Moghaddasi, “Comparison of seven meteorological indices for drought monitoring in Iran,” Int. J. Climatol., vol. 26, no. 7, pp. 971–985, 2006, doi: 10.1002/joc.1264.
  19. J. Rivera, “Aspectos climatológicos de las sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica. Análisis regional y proyecciones futuras,” “Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar,” 2014.
  20. O. Puertas and Y. Carvajal, “Incidencia de El Niño-Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en colombia, utilizando el Climate Explorer,” Rev. Científica Ing. y Desarro., vol. 23, no. enero-junio, pp. 104–118, 2008.
  21. Instituto de Meteorología Hidrología y Estudios Ambientales, “Diagnóstico Situación de
  22. Riesgos Hidrometeorológicos en Colombia y Avances en la Zonificación de Riesgos,” 2011.
  23. D. Campos, “Estimación de la severidad de sequlas ambientales mediante registros de lluvia
  24. muensual,” Tecnol. y Ciencias del Agua, vol. 3, no. 1, pp. 123–130, 2012.
  25. IPCC, “Cambio climático 2007: Informe de Síntesis. Contribución de los grupos de trabajo
  26. I, II y III al cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
  27. Cambio Climático [Equipo de redacción principal Pachauri, R.K. y Reisigner, A. (di,”
  28. Ginebra, Suiza, 2007.
  29. M. Sivakumar, D. Wilhite, M. Svoboda, M. Hayes, and R. Motha, “Drought Risk and
  30. Meteorlogical Droughts,” 2010.
  31. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, “duplicateWater for People,
  32. Water for Life,” Paris, France, 2003.
  33. M. Asadi, B. Sivakumar, and A. Sharma, “Droughts in a warming climate: A global
  34. assessment of Standardized precipitation index (SPI) and Reconnaissance drought index
  35. (RDI),” J. Hydrol., vol. 526, pp. 183–195, 2015, doi: 10.1016/j.jhydrol.2014.09.071.
  36. I. G. A. C. IGAC, Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento de
  37. Córdoba, escala 1:100.000. Bogotá, 2009.
  38. L. Gónima and M. Pérez, “Anlisis de la variabilidad climática de la temperatura del aire y
  39. de la ETP para una zona del Caribe Colombiano,” Meteorol. Colomb., vol. 1, pp. 183–195,
  40. B. Olivares, “Caracterización De La Sequía Meteorológica En La Red De Estaciones
  41. Agrometeorológicas Del Instituto Nacional De Investigaciones Agrícolas (Inia) Venezuela,”
  42. Universidad Internacional de Andalucía, 2015.
  43. T. McKee, N. Doesken, and J. Kleist, “The Relationship og Drought Frequency and Duration
  44. to Time Scales,” in EighthnConference on Applied Climatology, 1973, vol. 1, no. 1, pp. 17–22.
  45. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, “Sequía Meteorológica Mapas de
  46. Amenazas Recomendaciones Técnicas para su Elaboración,” Managua, Nicaragua, 2546.
  47. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, “Atlas climatológico de
  48. Colombia,” Bogotá D.C., 2005.
  49. Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales, “Sequía: Documento Técnico,”
  50. Bogotá D.C., 2011. [Online]. Available: http://www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/
  51. material/Guia_de_Monitoreo.pdf.
  52. Organización Meteorológica Mundial (OMM), “Índice Normalizado de Precipitación. Guía
  53. del usuario,” Ginebra, Suiza, 2012.
  54. A. Zabaleta, T. Mercado, J. Marrugo, and J. Feria, “Curve Number (CN) as Pressure Indicator
  55. of the Hydrological Condition under Global Warming Scenarios at a Local Scale in La Mojana
  56. Region, Colombia,” Indian J. Sci. Technol., vol. 11, no. 29, pp. 1–12, 2018, doi: 10.17485/
  57. ijst/2018/v11i29/129276.
  58. (CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el Caribe and B. I. de D. (BID),
  59. “Valoración de Daños y Pérdidas Ola Invernal en Colombia 2010-2011,” Bogotá D.C., 2012.
  60. G. Palencia, T. Mercado, and E. Combatt, Estudio agroclimático del departamento de
  61. Córdoba, Montería, Colombia, 1st ed. Montería, 2006.
  62. CEPAL, “La economia del cambio climatico en America Latina y el Caribe,” p. 111, 2010.
Cómo citar
Zabaleta Ortega, Álvaro J., Nobles Orozco, E., Mercado Fernández, T., & Díaz Carvajal, Ángel. (2022). EVALUACIÓN DE AMENAZA POR SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA. Revista Ingenierías Universidad De Medellín, 21(40). https://doi.org/10.22395/rium.v21n40a6

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en