A voz das mulheres nas guerras pela Independência da Colômbia: do anonimato às reivindicações

Roger Pita Pico | Biografia
Academia Colombiana de Historia

Resumo

No marco da comemoração do Bicentenár io da Independência da Colômbia, este trabalho tem como objetivo examinar uma compilação de 26 cartas escritas por mulheres em meio à guerra de emancipação. Por meio dessas cartas, é possível observar o mundo complexo que elas tiveram que enfrentar em tempos de convulsão política e militar. Algumas cartas são declarações de defesa, testemunhos e denúncias apresentadas durante o julgamento de opositores políticos. Mas a grande maioria corresponde aos trâmites e esforços que elas tiveram que empreender perante as instituições legalmente estabelecidas com o objetivo de aliviar a crítica situação econômica de suas famílias e alcançar melhores condições sociais e de subsistência para seus maridos, filhos e outros entes queridos envolvidos na luta militar.

Referências

  1. Academia Colombiana de Historia (1916). Archivo Santander. Águila Negra Editorial.
  2. Alfonsa, I. (28 de junio de 1820). [Carta a las autoridades republicanas en solicitud de licencia absoluta]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 2, f. 584r.
  3. Algarra, J. (22 de enero de 1813). [Carta dirigida a las autoridades de Bogotá]. Archivo General de la Nación, Fondo Historia, tomo 7, ff. 181r-182r.
  4. Almario, O. (2013). Castas y razas en la independencia neogranadina 1810-1830. Identidad y alteridad en los orígenes de la Nación Colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
  5. Almeida, V. (2 de agosto de 1820). [Carta dirigida al secretario de Guerra Pedro Briceño Méndez]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 2, f. 522r.
  6. Araos, J. (25 de febrero de 1820). [Solicitud para el retorno de sus hijos reclutados en el ejército]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 2, f. 520r.
  7. Arce, J. (septiembre de 1820). [Carta dirigida a las autoridades republicanas]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 6, f. 953r.
  8. Arias, Y. A. (2015). Una mirada historiográfica a las mujeres tunjanas en el período de la independencia, 1810-1819. Historia y Sociedad, 28, 143-165. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n28.48015
  9. Beltrán, M. (24 de junio de 1820). [Carta dirigida a las autoridades republicanas]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 2, f. 645r.
  10. Benito, M. C. (18 de septiembre de 1821). [Solicitud de embargo del sueldo de su esposo]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 6, f. 1.036r-v.
  11. Blanco, J. y Cárdenas, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos, 12(23), 143-158. https://doi.org/10.18359/prole.2501
  12. Bonilla, H. (ed.) (2010). Indios, negros y mestizos en la Independencia. Planeta.
  13. Borreguero, C. (2016). La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas. Una aproximación. Manuscrits. Revista d´història Moderna, 34, 145-176. https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.87
  14. Calderón, G. (1 de noviembre de 1819). [Carta dirigida al presidente Simón Bolívar]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 323, ff. 935r-936v.
  15. Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la Independencia. Sus acciones y sus contribuciones. En M. Velásquez (Comp.), Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I. (pp. 83-116). Editorial Norma.
  16. Congreso de Angostura. (1819). [Ley sobre matrimonio de los militares patriotas]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 333, f. 180r.
  17. Corrales, M. E. (1883). Documentos para la historia de la provincia de Cartagena de Indias. Tomo II. Imprenta de Medardo Rivas.
  18. Cortázar, R. (comp.) (1969). Correspondencia dirigida General Francisco de Paula Santander. Tomos IV, VIII y IX. Academia Colombiana de Historia.
  19. Corujo, J. (8 de junio de 1820). [Solicitud a las autoridades republicanas para atender a su esposo herido]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 2, f. 817r-v.
  20. Cuevas, A. (5 de agosto de 1820). [Carta dirigida al presidente Simón Bolívar]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 2, f. 832r-v.
  21. De la Pedraja, R. (1984). La mujer criolla y mestiza en la sociedad colonial, 1700-1830. Revista Desarrollo y Sociedad, 13, 199-229. https://doi.org/10.13043/dys.13.9
  22. Delgadillo, R. (25 de febrero de 1820). [Carta dirigida al vicepresidente Francisco de Paula Santander]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 331, f. 349r.
  23. Díaz, P. (2015). Historia social e historia cultural de las mujeres. Apuntes para un debate. Revista de Historiografía, (22), 13-23. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/2644
  24. Forero, P. (1972). Las heroínas olvidadas de la Independencia. Ministerio de Educación Nacional.
  25. Fundación John Boulton (1960). Acotaciones Bolivarianas. Decretos marginales del Libertador (1813-1830).
  26. García, A. B. (2013). Las heroínas silenciadas en la Independencia Hispanoamericana. Ediciones Complutenses.
  27. Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Banco de la República.
  28. Garzona, G. (8 de octubre de 1821). [Carta dirigida a su esposo Salvador Bastidas]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 6, f. 1.012r-v.
  29. Gazeta Ministerial de Cundinamarca (1814, 27 de enero). Noticias. (No. 123), 691.
  30. Gómez, A. (1978). Mujeres heroínas en Colombia y hechos guerreros. Talleres Gráficos de Interpres.
  31. González, J. C. (2018). Representaciones sobre las mujeres en la Independencia: entre realidad y ficción, 1810-1830. Universidad del Valle.
  32. González, N. (3 de mayo de 1820). [Carta dirigida al presidente Simón Bolívar en solicitud de licencia absoluta]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 3, f. 124r-v.
  33. Gutiérrez, D. (2016). La Restauración en la Nueva Granada (1815-1819). Universidad Externado de Colombia.
  34. Herrera, M. J. (noviembre de 1820). [Carta de defensa ante los señalamientos por auxiliar a desertores]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 329, ff. 87r-88v.
  35. Jaramillo, C. E. (1995). Mujeres en guerra. Participación de las mujeres en los conflictos civiles. En M. Velásquez (dir.), Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo lI. Mujeres y sociedad (pp. 359-386). Grupo Editorial Norma.
  36. Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas del proceso de Independencia en Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-_consecuencias-_pag-_web_16_0.pdf
  37. Losada, F. (agosto de 1820). [Carta dirigida al presidente Simón Bolívar]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 3, f. 346r.
  38. Lux Martelo, M. E. (2014). Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830. Universidad de Los Andes.
  39. Lux Martelo, M. E. (2019). Mujeres y ciudadanía en las primeras décadas del siglo XIX neogranadino. Boletín Cultural y Bibliográfico, 53(97), 76-91. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20883
  40. Martínez, A. (1997). Presencia femenina en la historia de Colombia. Academia Colombiana de la Historia.
  41. Martínez, F. (2012). Independencia en femenino. En F. Martínez (coord.), Heroínas incómodas. La mujer en la Independencia de Hispanoamérica (pp. 5-14). Ediciones Rubeo.
  42. Monsalve, J. D. (2010). Las mujeres en la Independencia (2ª edición). Academia Colombiana de Historia.
  43. Montoya, E. (1972). La criolla Policarpa Salavarrieta. Colcultura.
  44. Morales, A. (25 de febrero de 1820). [Carta del comandante general del Socorro, Antonio Morales a las mujeres de la villa del Socorro]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 331, f. 350r.
  45. Moya, M. J. (12 de junio de 1820). [Carta de solicitud de atención a su esposo enfermo]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 3, f. 558r-v.
  46. O´Leary, S. B. (1983). Memorias del General O´Leary. Imprenta de la Gaceta Oficial.
  47. Pepito. (20 de enero de 1816). [Carta dirigida a su hija Manuela Navarro]. Academia Colombiana de Historia, Fondo Archivo del General Miguel de La Torre, tomo XX, p. 78.
  48. Peralta, V. y Quintero, I. (2020). Vida Cotidiana, familiar y afectiva durante la Independencia a través de la correspondencia femenina. Nueva Granada y Venezuela, 1810-1830. Academia Colombiana de Historia.
  49. Pino, J. M. (27 de abril de 1820). [Solicitud de traslado de su esposo, militar del ejército patriota]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 3, f. 795r-v.
  50. Quevedo, E. (2010). Independencia y medicina: una polémica bogotana entre médicos criollos y franceses. Credencial Historia, 250, 201-214. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-250/independencia-y-medicina-una-polemica-bogotana-entre-medicoscriollos-y-franceses
  51. Ramírez, M. H. (2019). Las madres y viudas de la Independencia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 53(97), 45-57. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20881
  52. Riveros, M. (2 de agosto de 1816). [Denuncia ante las autoridades españolas]. Archivo General de la Nación, Fondo Purificaciones, tomo 2, f. 29r
  53. Rodríguez, A. N. e Ibarra, M. E. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Sociedad y Economía, 24, 15-46. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3977/6105
  54. Rodríguez, N. (1820). [Carta de solicitud presentada a las autoridades republicanas]. Archivo General de la Nación, Fondo Secretaría de Guerra y Marina, tomo 3, f. 856r-v.
  55. Rodríguez, P. (1996). Composición y estructura de las familias urbanas en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVIII). En: J. H. Borja Gómez (ed.), Inquisición, muerte y sexualidad en la Nueva Granada (pp. 199-241). Editorial Ariel-CEJA.
  56. Santander, F. P. (1819). Reglamento para la conservación de los Ejércitos de la República. (1819). [s. n.].
  57. Serrano, A. (2017). Conciencia política de las mujeres durante la Independencia de la Nueva Granada. El caso de Santafé entre 1810 y 1820. Secuencia, 97, 61-103. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1448
  58. Tovar, H. (1984). Cartas de amor y guerra. Anuario de Historia Social y de la Cultural, 12, 155-196. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36181/37644
  59. Valencia, A. (2001). Mujeres Caucanas y sociedad Republicana. Anzuelo Ético Ediciones.
  60. Villegas, C. (2006). Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santafé a finales del período colonial, (1800-1809). Revista Historia Crítica, 31, 101-120. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit31.2006.04
Como Citar
Pita Pico, R. (2020). A voz das mulheres nas guerras pela Independência da Colômbia: do anonimato às reivindicações. Ciencias Sociales Y Educación, 9(18), 85-112. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a4

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em