Produção social de corpos, divisões sociais e marginalização no desenvolvimento urbano da cidade de Bogotá

Éder Alexánder García Dussán
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Resumo

Desde o século XIX, a cidade de Bogotá tem se caracterizado pelo surgimento de uma sensibilidade moderna promovida por uma educação estética (aisthesis). Esta função educativa, desempenhada por um grupo de letrados, permitiu coconstruir e perpetuar sujeitos diferentes e desiguais e, portanto, uma marginalidade com estilos de vida díspares. Foi assim que a cidade se dividiu em um povo comum e violento, que se opôs ao de bom gosto, bom tato, boas maneiras e bom tom; que é a mesma dicotomia entre pessoas sensíveis e insensíveis. A partir disso, propomos analisar alguns efeitos dessa formação corporal, focalizando nossos esforços na polêmica que surgiu quando, em 1982, o mundo soube que Gabriel García Márquez havia ganhado o Prêmio Nobel de Literatura. Isso nos permite concluir que uma divisão dos sujeitos sociais permanece ancorada como base da epistemologia social que pode ser interpretada a partir dos conceitos de violência epistêmica ou complexo de ilegitimidade.

Referências

  1. Amaya, B. (2016). Historias de Santafé y Bogotá. La Rueca.
  2. Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana, prehispánica, de conquista e indiana. Banco Popular.
  3. Argel, S. (2008). El sombrero vueltiao ¿Símbolo de Colombia? De lo corroncho y campeche a lo culto y de élite. Revista Aquelarre, 7(15), 139-154. http://ccultural.ut.edu.co/images/Revistas%20Aquelarre/Aquelarre%2015.pdf
  4. Arias, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima. Pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas. Revista de Estudios Sociales, (27), 16-30. https://doi.org/10.7440/res27.2007.01
  5. Baudelaire, Ch. (2003). Obra poética completa. Akal.
  6. Baumann, G. (2001). Tres gramáticas de la alteridad: Algunas antropo-lógicas de la construcción del otro en las constelaciones históricas. En M. Nash y D. Marre (eds.), Multiculturalismos y género: un estudio interdisciplinar (pp. 23-47). Ediciones Bellaterra.
  7. Béjar, H. (1998). El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Alianza.
  8. Bucks-Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe. Machado libros.
  9. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel lingüística.
  10. Carreño, M. A. (2000). Manual de urbanidad y buenas maneras. Panamericana.
  11. Contreras, N. y Álvarez, R. D. (2012). El corroncho o la dicotomía de los conceptos modernidad y autoctonía para un mundo en crisis de supervivencia. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/53942
  12. Cuervo, R.J. (2012). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Instituto Caro y Cuervo.
  13. Díaz, G. (2018). “Por favor, sea corroncho”, el mensaje de despedida del Hay Festival. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cultural/por-favor-sea-corroncho-el-mensaje-de-despedida-delhay-festival-271206-HCEU385471
  14. Ferez, S. (2018). Amigos de Gabo revivieron la entrega del Nobel en Estocolmo. El Heraldo https://www.elheraldo.co/entretenimiento/amigos-de-gabo-revivieron-la-entrega-del-nobel-en-estocolmo-451748
  15. Gaitán, E. (2005). Biografía de las palabras. Macroeditores.
  16. García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Norma.
  17. González, F. (2014). Los negroides. Ensayo sobre la Gran Colombia. Fondo Editorial Universidad Eafit; Corporación Otraparte.
  18. Gutiérrez, R. (1987). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura Económica.
  19. Jaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Argumentos.
  20. Lozano, J. J. (2011). Cada cosa en su lugar. Políticas del espacio urbano, Bogotá 1918-1924. En D. Moreno (comp.), Comunicación, cultura y poder (pp. 81-94). Universidad Nacional de Colombia.
  21. Marcuse, H. (1978). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En H. Marcuse (ed.), Cultura y Sociedad (pp. 5-66). Sur.
  22. Mejía, É. (2018). Elogio al corroncho. El Punto. http://www.periodicoelpunto.com/elogio-al-corroncho/#.X5X_gohKiM8
  23. Mejía, G. (2011). En busca de la Intimidad (Bogotá, 1880-1910). En J. Borja y P. Rodríguez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II (pp. 19-45). Taurus.
  24. Múnera, A. (2002). El fracaso de la nación, región, clase y raza en el caribe colombiano. Banco de la Republica y Áncora editores.
  25. Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Planeta.
  26. Noguera, A. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX. Eafit.
  27. Ortiz, J.G. (2012). El buen bachiller: el debate del buen bachiller, 1940-1950, Revista Magistro, 12(6), 107-114.
  28. Ospina, A. (2006). Rolo, cachaco, bogotano: ¿más que inocentes palabras? El Blogotazo. http://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2006/09/22/rolo-cachaco-bogotano-mas-que-inocentes-palabras/
  29. Páramo, P. (2002). En busca de la identidad del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público. Territorios, 8, 63-84. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5684
  30. Pedraza, Z. (1999). Las hiperestesias: principio del cuerpo moderno y fundamento de diferenciación social. En M. Viveros y G. Garay (comps.), Cuerpo, diferencia y desigualdades (pp. 42-53). Facultad de Ciencias Humanas.
  31. Pedraza, Z. (2004a). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En M. C. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (eds.) Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). Siglo del hombre editores.
  32. Pedraza, Z. (2004b). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopolítica en Colombia En S. Castro-Gómez (ed.), Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (pp. 185-199). Universidad de Pittsburgh.
  33. Pedraza, Z. (2008). Nociones de raza y modelos del cuerpo. Revista Aquelarre, (15), 41-59. http://ccultural.ut.edu.co/images/Revistas%20Aquelarre/Aquelarre%2015.pdf
  34. Pedraza, Z. (2011). La educación del cuerpo y la vida privada. En J. Borja y P. Rodríguez (eds.), Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II (pp. 115-150). Taurus.
  35. Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover.
  36. Romero, J.L. (1974). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI Editores.
  37. Restrepo, R. (1955). Apuntaciones idiomáticas y correcciones del lenguaje. Imprenta Nacional.
  38. Revel, J. (1989). Los usos de la civilidad. En P. Aries y G. Duby (eds.). Historia de la vida privada III (pp. 169-209). Taurus.
  39. Silva, J. A. (1993). De sobremesa. El Áncora Editores.
  40. Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En G. Simmel (ed.), El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 247-261). Península.
  41. Spivak, G. (1985/2012). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 257-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf
  42. Tatis, G. (2018). Gloria Triana, Memoria del Nobel en Estocolmo. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/gloria-triana-memoria-del-nobel-en-estocolmo-279916-NBEU395796
  43. Taussig, M. (1987). Shamanism, colonialism and the wild man. A study in terror and healing. The University of Chicago Press.
  44. Todorov, T. (1987) La conquista de América. El problema del otro. Siglo.
  45. Villegas, Á. (2008). Heterologías y nación: proyectos letrados y alteridad radical en la Colombia decimonónica. Signo y Pensamiento, 27(53), · 25-37. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4553
  46. Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Siglo del Hombre Editores.
  47. Zalamea, L. (1993). Las guerras de la champaña. Tercer Mundo Editores.
  48. Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá: siglo XX. Villegas Editores.
Como Citar
García Dussán, Éder A. (2020). Produção social de corpos, divisões sociais e marginalização no desenvolvimento urbano da cidade de Bogotá. Ciencias Sociales Y Educación, 9(18), 137-157. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a6

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em