Dispositivo mediático de gubernamentalidad

Milton Andrés Salazar | Biografía
Universidad de Caldas

Resumen

El carácter desterritorializado de los medios de comunicación impide por momentos detectar –a diferencia de problemáticas relacionadas con la pobreza, la violencia física, la explotación de recursos naturales– su relación directa con injusticias sociales, inequidades, exclusiones y sujeciones. En la fase actual del sistema/mundo/moderno/ colonial los mecanismos de dominación se tornan más “democráticos” y “liberales”, los efectos de verdad, producidos por los medios, anestesian la mirada, y de ahí, el cuerpo y los sentidos. El objetivo del artículo es desvelar el carácter gubernamentalizado de las imágenes mediáticas reflexionando sobre aquella red de poder global que conduce las conductas a través de los medios de comunicación, conceptualizada en el texto como “dispositivo mediático de gubernamentalidad”. Se concluye entonces que el funcionamiento de dicho dispositivo se da a partir de tecnologías de poder noopolíticas y racionalidades capitalistas y coloniales.

Referencias

Abu-Lughod, L. (2005). La interpretación de las cultura(s) después de la televisión. Etnografías contemporáneas. 1: 57-90.

Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce.

Benjamín, W. (2005 [1982]). Libro de los pasajes. Madrid: Akal

Briones, C. (2005). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. (2000). “Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología”. Revista iberoamericana. 193: 737-751.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-lnstituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino.

Castro-Gómez, S. y Restrepo, E (Editores) (2008) Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.

Deleuze, G. (1999). “Postdata sobre las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (Comp.). El lenguaje libertario, Buenos Aires: Altamira.

Descola, P. (2005). “Más allá de la naturaleza y la cultura”. Etnografías contemporáneas. 1: 93-114.

Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.

Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Ecología política y minería en América Latina En: La naturaleza colonizada. Alimonda, H (coord.), Buenos Aires: CLACSO.

Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Focault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas, cinco conferencias dictadas en la Universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo de 1973. Versión electrónica). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B6PUD2igYgiSak16aklFOHFzYUE/view Consultado el 10-11-2014.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, Michel. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 3. La inquietud de si. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (1997). “On the government of the living”. Ethics: Subjectivity and Truth. Essential Works of Michel Foucault, 1954–1984. Volumen 1. New York: New Press.

Foucault, M. (1999). “La ética del cuidado de si como práctica de libertad”. En Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2005[1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

Gramsci, A. (2000 [1929-1935]). Cuadernos desde la cárcel: Ediciones era, Universidad Autónoma de Puebla.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). “Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad, y la política de la diferencia”. Antípoda .7: 233-256.

Grosfoguel, R. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. En Tabula Rasa. N.° 16. pp. 79-102.

Hall, S. (2010) [1997]. “El trabajo de la representación”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E, Walsh, C y Vich, V. (editores) Lima, Quito, Bogotá: Envión.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994[1944]) Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

Kroeber, A. y Kluckhohn, C. (1952). Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lazzarato, M. (2006). El “pluralismo semiótico” y el nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix Guattari (Versión electrónica). Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es Consultado el 10/11/2014.

Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Castro-Gómez, S & Grosfoguel, R. (Ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá: Siglo del hombre.

Negri, T., Hardt, M. 2000. Imperio [versión electrónica] http://www.chilevive.cl Consultado 11/03/2011.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. pp. 201-246. Buenos Aires: Clacso.

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.

Santander, P. (2015). El “derecho a la comunicación”: síntoma de antagonismo y recuperación de derechos sociales en el actual ciclo político latinoamericano. En: Voces abiertas de América Latina. Buenos Aires: CLACSO-Ediciones EPC.

Tylor, E. (1975) [1871]) “La ciencia de la cultura”. KAHN, J. S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales. pp. 29-46. Barcelona: Anagrama.

Walsh, C. (2005). “Introducción”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial. Quito: UASB- Abya-yala.

Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System. Nueva York: Academic Press.

Williams, R. (2001[1958]). Cultura y sociedad .1780-1950. De Coleridga a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión
Cómo citar
Salazar, M. A. (2018). Dispositivo mediático de gubernamentalidad. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(31), 187-206. https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a8

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en