Dispositivo midiático de governamentalidade

Milton Andrés Salazar | Biografia
Universidad de Caldas

Resumo

O caráter desterritorializado dos meios de comunicação impede, em momentos, detectar — ao contrário de problemáticas relacionadas com a pobreza, a violência física, a exploração de recursos naturais — sua relação direta com injustiças sociais, inequidades, exclusões e submissões. Na fase atual do sistema mundo moderno-colonial, os mecanismos de dominação se tornam mais “democráticos” e “liberais”, os efeitos de verdade, produzidos pelos meios, anestesiam o olhar e, em consequência, o corpo e os sentidos. O objetivo deste artigo é revelar o caráter governamentalizado das imagens midiáticas refletindo sobre a rede de poder global que conduz os comportamentos pelos meios de comunicação, conceituada no texto como “dispositivo midiático de governamentalidade”. Conclui-se, portanto, que o funcionamento desse dispositivo se dá a partir de tecnologias de poder noopolíticas e racionalidades capitalistas e coloniais.

Referências

Abu-Lughod, L. (2005). La interpretación de las cultura(s) después de la televisión. Etnografías contemporáneas. 1: 57-90.

Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce.

Benjamín, W. (2005 [1982]). Libro de los pasajes. Madrid: Akal

Briones, C. (2005). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. (2000). “Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología”. Revista iberoamericana. 193: 737-751.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-lnstituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino.

Castro-Gómez, S. y Restrepo, E (Editores) (2008) Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.

Deleuze, G. (1999). “Postdata sobre las sociedades de control”. En: Christian Ferrer (Comp.). El lenguaje libertario, Buenos Aires: Altamira.

Descola, P. (2005). “Más allá de la naturaleza y la cultura”. Etnografías contemporáneas. 1: 93-114.

Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.

Escobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Ecología política y minería en América Latina En: La naturaleza colonizada. Alimonda, H (coord.), Buenos Aires: CLACSO.

Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Focault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas, cinco conferencias dictadas en la Universidad de Río de Janeiro entre los días 21 y 25 de mayo de 1973. Versión electrónica). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B6PUD2igYgiSak16aklFOHFzYUE/view Consultado el 10-11-2014.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, Michel. (1986). Historia de la sexualidad. Volumen 3. La inquietud de si. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, M. (1997). “On the government of the living”. Ethics: Subjectivity and Truth. Essential Works of Michel Foucault, 1954–1984. Volumen 1. New York: New Press.

Foucault, M. (1999). “La ética del cuidado de si como práctica de libertad”. En Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2005[1976]). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

Gramsci, A. (2000 [1929-1935]). Cuadernos desde la cárcel: Ediciones era, Universidad Autónoma de Puebla.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). “Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad, y la política de la diferencia”. Antípoda .7: 233-256.

Grosfoguel, R. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. En Tabula Rasa. N.° 16. pp. 79-102.

Hall, S. (2010) [1997]. “El trabajo de la representación”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo, E, Walsh, C y Vich, V. (editores) Lima, Quito, Bogotá: Envión.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994[1944]) Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

Kroeber, A. y Kluckhohn, C. (1952). Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lazzarato, M. (2006). El “pluralismo semiótico” y el nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix Guattari (Versión electrónica). Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es Consultado el 10/11/2014.

Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Castro-Gómez, S & Grosfoguel, R. (Ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá: Siglo del hombre.

Negri, T., Hardt, M. 2000. Imperio [versión electrónica] http://www.chilevive.cl Consultado 11/03/2011.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. pp. 201-246. Buenos Aires: Clacso.

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.

Santander, P. (2015). El “derecho a la comunicación”: síntoma de antagonismo y recuperación de derechos sociales en el actual ciclo político latinoamericano. En: Voces abiertas de América Latina. Buenos Aires: CLACSO-Ediciones EPC.

Tylor, E. (1975) [1871]) “La ciencia de la cultura”. KAHN, J. S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales. pp. 29-46. Barcelona: Anagrama.

Walsh, C. (2005). “Introducción”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial. Quito: UASB- Abya-yala.

Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System. Nueva York: Academic Press.

Williams, R. (2001[1958]). Cultura y sociedad .1780-1950. De Coleridga a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión
Como Citar
Salazar, M. A. (2018). Dispositivo midiático de governamentalidade. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(31), 187-206. https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a8

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em