La Idealización de la alteridad: reflexiones sobre sus fundamentos en la historia occidental

Jean Paul Sarrazin | Biografía
Universidad de Antioquia

Resumen

Así como fueron considerados “salvajes” o “atrasados”, los nativos de las tierras colonizadas por los europeos también han sido objeto de elogios que han llegado hasta la idealización, y que han surgido especialmente entre las élites intelectuales de origen europeo. Este último tipo de discursos e imaginarios, relativamente poco comunes y escasamente estudiados, parece contraponerse al racismo e invitaría a una valoración de la diversidad cultural. Sin embargo, este artículo tiene como objetivo plantear un análisis crítico de dicho elogio de la alteridad, el cual, contrariamente a lo que se suele creer, no es un avance intelectual reciente, sino un discurso basado en antiguos mitos premodernos. Para alcanzar este objetivo, se hizo un análisis hermenéutico de los discursos de autores y colectivos reconocidos en Occidente, quienes han recurrido a términos connotados positivamente para describir las culturas de pueblos no europeos. En esos discursos se observaron algunos patrones generales, lo cual permitió relacionarlos con estructuras míticas de larga duración, tales como el mito cristiano del Jardín del Edén y el mito grecolatino de una Edad de Oro. Como una prolongación de esto, hoy se puede considerar al Otro “natural” y “tradicional” como el ejemplo de un ser humano admirable. No obstante, en este artículo se concluye que ese tipo de representaciones, aunque hoy estimadas como políticamente correctas, se basan en versiones esencializadas de la alteridad, las cuales en realidad reproducen ideales hegemónicos y contribuyen a ocultar la complejidad de la diversidad cultural.

Referencias

Allevi, S. (1999). Les convertis à l’Islam : les nouveaux musulmans d’Europe. Paris: L’Harmattan.

Amselle, J. P. (2001). Branchements. Anthropologie de l’universalité des cultures. Paris: Flammarion.

Asad, T. (2007). Explaining the Global Religious Revival. The Egyptian Case. En G. Haar y Y. Tsuruoka. (Eds.). Religion and Society: An Agenda for the 21st Century. International Studies in Religion and Society, Vol. 5 (pp. 101-121). Leiden: Brill.

Balibar, E. (1990). Y a-t-il un ‘néo-racisme’?. En E. Balibar e I. Wallerstein (Eds.). Race, Nation, Classe. Les Identités Ambiguës (28-39). Paris: La Découverte.

Bartra, R. (1998). El Salvaje en el espejo. México D.F.: Ediciones Era.

Beck, U. (2009). El Dios personal. La individualización de la religión y el “espíritu” del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós.

Bernand, C. & Gruzinski S. (1992). De la Idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bonardel, F. (1998). Orient, orientalisme. En J. Servier (Ed.). Dictionnaire Critique de l'Esotérisme (pp. 980-997). Paris: Presses Universitaires de France.

Briggs C. (1996). The politics of discursive authority in research of the Invention of Tradition. Cultural Anthropology, 11 (4), 435-469.

Cohen, A. (1996). Folklore. En D. Levinson y M. Ember (Eds.). Encyclopædia of Cultural Anthropology, Vol. 2 (pp. 501-502). New York: Henry Holt and Company.

Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.

De La Torre, R., Gutiérrez, C. y Juárez, N. (2013). Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del New Age. México D.F.: Ciesas, Colegio de Jalisco.

Droit, R. P. (1997). Le culte du néant. Paris: Seuil.

Fabian, J. (1983). Time and the Other. How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.

Fauvelle-Aymar, F., Bon, F., Sadr, K. (2007). L’Ailleurs et l’avant. Eléments pour une critique du comparatisme ethnographique dans les études des sociétés préhistoriques. L’Homme, 184, 25-46.

Foucault, M. (1969). L’Archéologie du Savoir. Paris: Gallimard.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Haley B., Wilcoxon, L. (1997). Anthropology and the Making of Chumash Tradition. Current Anthropology, 38 (5), 761-794.

Hall, S. (1992). The West and the Rest. Discourse and Power. En S. Hall y B. Gieden (Eds.). Formations of Modernity (pp. 275-332). Cambridge: Polity Press.

Hammer, O. (2004). Claiming Knowledge : Strategies of Epistemology from Theosophy to the New Age. Leiden: Brill Academic Publishers.

Hobsbawm, E. (Ed.) (1992).The Invention of Tradition. New York: Cambridge University Press.

Jiménez, A., James, A. (Eds.) (2004). El Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Entrevistas a especialistas sobre magia y la filosofía amerindia. Bogotá: ICANH.

Joffe, H. (2005). L’Autre et la construction identitaire. En M. Sánchez-Mazas y L. Licata (Eds.). L’Autre. Regards psychosociaux (pp. 95-116). Grenoble: Presse Universitaires de Grenoble.

Kristeva, J. (1989). Étrangers à nous-mêmes. Paris: Fayard.

Langebaek, C. H. (2009). Los herederos del pasado: Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Universidad de Los Andes.

La Fontaine, J. d. (1974). Fábulas. Medellín: Bedout.

Lenoir, F. (2000). Les Spiritualités Orientales en Occident. En F. Lenoir y Y. Tardan-Masquelier (Eds.). Encyclopédie des Religions. Vol. II (pp. 2403-2417). Paris: Bayard.

López, D. (2003). Fascination Tibétaine. Paris: Autrement.

Maldonado-Torres, N. (2008). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial (pp. 127-167). Bogotá: Instituto Pensar – Iesco – Siglo del Hombre Editores.

Montaigne, M. d. (1992). Les Essais. Livre I. Paris: Presses Universitaires de France.

Mouralis, B. (1989). Montaigne et le mythe du bon sauvage. De l’Antiquité à Rousseau. Paris : Pierre Bordas et Fils.

Obadia, L. (1999). Bouddhisme et Occident. La diffusion du Bouddhisme Tibétain en France. Paris: L'Harmattan.

Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7 (14), 107-129.

Rousseau, J.-J. 1979. Las ensoñaciones del paseante solitario. Barcelona: Alianza.

Rousseau, J.-J. (2013). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Said, E. 2004. Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori.

Sarrazin, J. P. (2011). Du Marxisme au Chamanisme. Naissance d’un Indigénisme Local à l’Heure Globale. Saarbrücken: Éditions Universitaires Européennes.

Sarrazin, J. P. (2012). New Age en Colombia y la Búsqueda de Espiritualidad Indígena. Revista Colombiana de Antropología, 48 (2), 139-162.

Sarrazin, J. P. (2015). Representaciones sobre lo Indígena y su Vínculo con Tendencias Culturales Globalizadas. Anagramas. Rumbos y Sentidos en la Comunicación, 14 (27), 163-184.

Sarrazin, J. P. (2016a). Budismo Universal, Budismo Individual. Análisis del Interés por la Espiritualidad Oriental en Occidente. Revista Escritos, 54 (en prensa).

Sarrazin, J. P. (2016b). Estructura, Anti-Estructura y Sistema-mundo en una Comunidad Alternativa. El Caso de los ‘Jipi-koguis’ en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Hallazgos, 13 (25), 157-175. Doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.07.

Sarrazin, J. P. (2016c). Avatares del Pluralismo. Usos y Abusos del Concepto de Diversidad Cultural en Medios Institucionales. Principia Iuris, 13 (26), 55-73.

Stenou, K. (1998). Images de l’Autre. La différence: Du mythe au préjugé. Paris: Seuil.

Todorov, T. (1986). Le croisement des cultures. Communications, 43, 5-26.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los Otros: reflexión sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI.

Trouillot, M.-R. (2003). Global transformations. Anthropology and the Modern World. New York: Macmillan.

Turner, G. (2003). British Cultural Studies. An Introduction. London: Routledge.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10 (29), 9 - 36.

Visonneau, G. (2002). L'Identité Culturelle. Paris: Armand Colin.

Wood, M. (2007). Possession, power, and the New Age: ambiguities of authority in neoliberal societies. Aldershot: Ashgate.
Cómo citar
Sarrazin, J. P. (2018). La Idealización de la alteridad: reflexiones sobre sus fundamentos en la historia occidental. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(31), 229-246. https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a10

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en