Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca

Jaime Alberto Orozco Toro | Biografía
Universidad Pontificia Bolivariana
Jaime Eduardo Alzate Sanz | Biografía
Universidad de Caldas

Resumen

Los stakeholders, o grupos de interés, son cada día más importantes para la construcción de marca, especialmente por la necesidad de generar una comunicación diferenciada de parte de la empresa, la cual debe demostrar una identidad sólida, que genere procesos de creación de una correcta imagen y una reputación corporativa fuerte. En este aspecto, este artículo responde a una necesidad prioritaria: conocer los grupos de interés para la creación de estrategias de construcción de marca, incluso a partir de herramientas de actualidad como el marketing experiencial. Para esto se realizó una revisión teórica de autores reconocidos en el campo de la marca, la comunicación corporativa y el marketing, a través de bases de datos especializadas, donde se tuvieron en cuenta textos académicos, investigaciones y artículos científicos. Luego de tener estos insumos, se desarrollaron temáticas relevantes para el estudio de los stakeholders y su relación con la comunicación de las empresas. Esto permitió realizar un análisis detallado de los intangibles de la empresa, lo que aporta a la generación de conocimiento útil para el área del branding. Las principales conclusiones giran en torno a la relevancia que tienen los stakeholders en la gestión de la identidad de la marca, con miras a la generación de una correcta imagen y reputación corporativa. Este asunto es clave en la comunicación de cualquier empresa, debido a que en la actualidad el manejo adecuado de los intangibles es la clave del éxito empresarial y de un buen vínculo con los diferentes stakeholders.

Referencias

Aaker, D. & Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de la Marca. Barcelona, España: Deusto.

Aguilera, J. & Baños, M. (2016). Branded entertainment. Madrid: ESIC.

Araque, R. & Montero, M. (2006). La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona: Icaria.

AECA (2006). La semántica de la responsabilidad social corporativa. Madrid: AECA.

Aula, P. & Mantere, S. (2008). Strategic reputation management. New York: Routledge.

Atta, S. (2012). Everything good will come. Massachusetts: Interlink Publishing.

Ávalos, C. (2010). La marca. Identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.

Azuero, D. (2009). La comunicación de la RSE. Propuestas para un modelo de comunicación responsable. Madrid: Forética.

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de libros de la empresa.

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: Instituto de investigación en relaciones públicas.

Caruana, A. (2008). An attitudinal measure of corporate reputation. En Melewar, T. (Ed.), Facets of corporate identity, communication and reputation (197-209). New York: Routledge.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Grupo Anaya Comercial.

Clarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management Review, 20(1), 92-117.

Costa, J. (2001). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujia ediciones.

Costa, J. (2004). DirCom on-line. La Paz, Bolivia: Grupo Editorial Design.

Costa, J. (2009). El DirCom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.

Chaves, N. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.

Dowling, G. (2001). Creating corporate reputations. Identity, image, and performance. New York: Oxford University Press.

Durán, J. (2005). La empresa multinacional. Gobernanza y responsabilidad social. Madrid: Cámara Madrid.

Fernández, J. & Labarta, F. (2009). Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Córdoba: Almuzara.

Fernández, M. (2011). Comunicación y reputación en empresas e instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Madrid: Universitas S.A.

Freeman, E., Harrison, J. & Wicks, A. (2007). Managing for stakeholders. Survival, reputation and success. New Haven: Caravan.

Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A., Parmar, B. & Colle, S. (2010). Stakeholder theory. The state of the art. Cambridge: Cambridge University Press.

Freeman, R. (1994). The politics of stakeholders theory: some future directions, Business Ethics Quarterly, Vol.4, Issue 4, pp. 409-421.

Fuster, A. & Ortega, A. (2010). La RSE en transición. En Morata, F., Vilá, B. & Suárez, C. (Eds.), La responsabilidad social de la empresa a debate. Lecciones de la crisis (92-101). Barcelona: IUEE.

García, M. (2005). Arquitectura de marcas: Modelo general de la construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: ESIC.

Gázquez, J. & Sánchez, M. (2004). La identidad e imagen de marca. En Jiménez, A. (Ed.), Dirección de productos y marcas (56-82). Barcelona: UOC.

Hatch, M. & Schultz, M. (2000). Scaling the tower of Babel: relational differences between identity, image, and culture in organizations. En Schultz, M., Hatch, M. & Larsen, M. (Eds.), The expressive organization. Linking identity, reputation, and the corporate brand (11-35). New York: Oxford University Press.

Ibisate, A. (2007). La gestión corporativa de los grupos de interés. En Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. (Eds.), La responsabilidad social de la empresa. Propuesta para una economía de la empresa responsable y sostenible (281-287). Barcelona: RACEF.

Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca branding. México: Pearson.

Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson.

Lindemann, J. (2010). El valor financiero de la marca. En Brujó, G. (Ed.), En clave de marcas (48-65). Madrid: LID.

Llopis, E. (2015). Crear la marca global. Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas. Madrid: ESIC.

López, V. & Iglesias, S. (2010). Reputación y rendimiento sostenible en PYMES. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 87-106.

Lozano, J. (2008). CSR or RSC? (Beyond the Humpty Dumpty syndrome). Society and Business Review, 3(3), 191-206.

Mitchell, W. (2010). Teoría de la Imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.

Navarro, F. (2008). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: ESIC.

Orozco, J. & Ferré C. (2012). El ADN de la marca: La concepción de sus valores intangibles en un contexto dialogado. Signo y Pensamiento, 31(61), 56-71.

Orozco, J. & Roca, D. (2011). Construcción de imagen de marca y reputación a través de campañas publicitarias de RSC. Sphera Pública, 11(1), 273-289.

Peinado, E. (2011). RSE, grandes compradores y la cadena de valor. En Vives, A. & Peinado, E. (Eds.), La responsabilidad social de la empresas en América Latina, (143-161). Washington: Cumpetere.

Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Anagrama.

Polo, J. (2011). La RSC de las grandes empresas españolas con presencia en América Latina. Madrid: Fragua.

Press, M. y Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. Barcelona: Gustavo Gili, SL.

Raghubir, P., Roberts, J., Lemon, K. & Winer, R. (2010). Why, when, and how should the effect of marketing be measured? A stakeholder perspective for corporate social responsibility metrics. Journal of Public Policy & Marketing, 29 (1), 66-77.

Ries, A., Trout, J., & Ampudia, G. P. (1982). Posicionamiento. México: McGraw Hill.

Ries, A. & Trout, J. (1992). Posicionamiento. México: McGraw Hill.

Ros, V., & Castelló, A. (2011). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 067, 47-67.

Salinas, G. (2007). Valoración de marcas. Bilbao: Deusto. Sanz de la Tajada, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: ESIC.

Schmitt, B. (2000). Experiential marketing, Barcelona España: Bernd H. Schmitt.

Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.

Toffler, A. (1990). La tercera ola. Barcelona: Plaza Janes.

Villafañe, J. (2004). El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Madrid: Pirámide.

Villafañe, J. (2009). Reputación corporativa y RSC. Bases empíricas para un análisis. Telos, 79, 75-82.
Cómo citar
Orozco Toro, J. A., & Alzate Sanz, J. E. (2018). Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(32), 95-109. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a6

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en