Jóvenes, participación y comunicación. Análisis de las prácticas comunicacionales y políticas actuales de estudiantes universitarios en Chile y Ecuador

Contenido principal del artículo

Marcela Porto Fuentes
Natalia Angulo Moncayo
Carolina Rodríguez Malebrán

Resumen

La universidad es un campo propicio para explorar los cambios por los que han pasado los movimientos estudiantiles y las formas en las que operan comunicacional y políticamente para incidir en los asuntos de orden público y privado. Este estudio problematiza las prácticas de participación política y las estrategias de comunicación que llevan a cabo los estudiantes para visibilizar sus demandas en dos universidades chilenas y en una ecuatoriana. Se busca analizar y comparar los procesos de planeación e implementación de acciones comunicacionales, desde los movimientos estudiantiles más representativos de cada universidad, para entender el momento en el que se encuentran las agrupaciones, en términos de legitimidad, capacidad de movilización e incidencia. La metodología consideró entrevistas semiestructuradas a integrantes de los colectivos y, a través del análisis crítico de discurso, se establecieron los puntos de encuentro y desencuentro sobre las categorías analizadas. Los resultados indican que, aunque persisten ciertas formas de producción comunicacional y organizacional cercanas a los partidos políticos tradicionales, la despolitización casi generalizada de los estudiantes ha conducido a la implementación de tácticas que van desde intereses individuales, más que colectivos, como los clubes y la generación de intereses y afectos a través de redes sociales, entre las cuales Facebook se ubica como medio principal de información e interacción.


Cómo citar
Porto Fuentes, M., Angulo Moncayo, N., & Rodríguez Malebrán, C. (2018). Jóvenes, participación y comunicación. Análisis de las prácticas comunicacionales y políticas actuales de estudiantes universitarios en Chile y Ecuador. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(32), 47–69. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a3

Detalles del artículo

Citas

Achache, G. (2012). El marketing político. En A. Mercier (Coord.), Comunicación Política: construcción de un modelo (pp. 49-62). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Arias-Cardona, A. y Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-594.

Bacallao-Pino, L. M. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Revista Palabra Clave, 19(3), 810-837. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.6

Campos, S., Carro, R., Durán, C. y Fernández, H. (2000). Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional. Faces, 6(9), 9-22.

Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. y Nájar-Ortega, R. (2017). Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación. Comunicar, 25(53), 71-79. DOI: 10.3916/C53-2017-07

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Carrasco Azzini, G. (2010). Participación y tendencias políticas en estudiantes universitarios: el caso de la Universidad de Chile. Última Década, 18(32), 85-103. DOI: 10.4067/S0718-22362010000100005

De la Garza Talavera, R. (2011). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios Políticos, (22), 107-138.

Delfino, G., Zubieta, E. y Muratori, M. (2013). Tipos de participación política: análisis factorial confirmatorio con estudiantes universitarios de Buenos Aires, Argentina. Revista Psicología Política, 13(27), 301-318.

Del Rey Morató, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de Comunicación, 10, 102-128.

Garcés Montoya, Á. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última Década, 18(32), 61-83. DOI: 10.4067/S0718-22362010000100004

García, M. y Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 18(34), 111-125.

Germani, G. (2006). La renovación intelectual de la sociología. Buenos Aires: Bernal.

Ley 18.603. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de marzo de1987. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29994

López-Hermida A. y Fierro-Zamora, P. (2016). Campañas políticas y desafección ciudadana: aproximación desde Chile a los efectos de las actividades electorales en el proceso democrático. Palabra Clave, 19(2), 365-397. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.2

Malo, H. y Arellano, E. (1984). Pensamiento universitario ecuatoriano. Quito: Corporación Editora Nacional.

Mendes, A. y Di Marco, G. (2015). La participación política de los jóvenes y su resignificación en el espacio virtual hacia un estudio intercultural. Revista Digital de Ciencias Sociales Millcayac, 2(3), 121-145.

Merhi, R. (2011). Las claves de la participación estudiantil, en la universidad española. Castellón de la Plana: Universidad Jaume. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3812/155.pdf?sequence=1

Mouffe, C. (2013). Agonística. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Parés, M. (2016). La participación política de los jóvenes ante el cambio de época: estado de la cuestión. Metamorfosis, (0), 65-85. Recuperado de http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/12

Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Puricelli, S. (2005). La teoría de movilización de recursos desnuda en América Latina. Revista Theomai, (12), 31-42.

Pérez, R. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.

Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última Década, 11(19), 11-30. DOI: 10.4067/S0718-22362003000200002

Reyes, M., O’ Quínn Parrales, J., Morales y Gómez, J., Rodríguez Manzanares, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30), 85-101.

Rodríguez-Estrada, A., Meyer, J. y Echeverría, M. (2017). La tensión centro-periferia en la producción del campo de la comunicación política. El caso mexicano. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 453-474. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1174

Rodríguez, K., Leyva O. y Muñiz, C. (2014). Participación política y hábitos comunicativos de los jóvenes universitarios en Nuevo León, México. En E. Pastor, G. Tamez y K. Sáenz (Eds.), Gobernabilidad, ciudadanía y democracia participativa, análisis comparado de España-México. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8377/1/05_RodriguezBurgos_LeyvaCordero_Mun%20izMuriel.pdf

Ruiz del Olmo, F. y Bustos Díaz, J. (2016). Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108-123. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1086

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Tilly, C. y Wood Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008 desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Editorial Crítica.

Toro, P. (2015). Tiempos tristes: notas sobre movimiento estudiantil, comunidad y emociones en la Universidad de Chile ante la dictadura de Pinochet (1974-1986). Revista Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 107-124.

Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 102-127.

Wolton, D. (2012). La comunicación política: construcción de un modelo. En A. Mercier (Coord.), Comunicación política, (pp. 27-47). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Biografía del autor/a

Marcela Porto Fuentes, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

Doctoranda en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Magíster en Comunicación Política. Periodista y licenciada en Comunicación. Docente de la Universidad de Viña del Mar (Chile) y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). marcela.porto@uvm.cl. https://orcid.org/0000-0001-7797-4733

Natalia Angulo Moncayo, Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Doctoranda en Ciencias Sociales con mención en Comunicación. Magíster en Ciencias Sociales con mención en
Desarrollo Local y Territorio. Periodista. Profesora universitaria titular de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador). naangulo@uce.edu.ec. http://orcid.org/0000-0002-9293-1448

Carolina Rodríguez Malebrán, Universidad de La Serena

Doctoranda en Ciencias Sociales con mención en Comunicación. Magíster en Comunicación y Periodismo. Periodista y licenciada en Comunicación Social. Profesora e investigadora de la Universidad de La Serena (Chile) crodriguez@userena.cl. https://orcid.org/0000-0002-7642-7559