Las mascotas corporativas de los videojuegos de los años 90: un símbolo de los millennials

Pedro Vázquez-Miraz | Biografía
Universidad Tecnológica de Bolívar

Resumen

Se presenta en este artículo un estudio cualitativo que recopila las principales y más populares mascotas corporativas del sector de los videojuegos de la década de los años 90, una efímera tendencia empresarial que desaparecería en el siglo XXI y que estaba basada en el éxito previo de las compañías Nintendo y Sega con sus respectivas creaciones: Mario y Sonic.

Por medio de un análisis comparativo entre estos personajes de videojuegos y las características de la juventud de finales del milenio (la denominada generación Y o millennial), se ha observado que el patrón común de todos estos símbolos mercantiles se fundamentaba en representaciones sociales y culturales relacionadas con el comportamiento, el aspecto físico, las aficiones y la psique de la juventud de finales del siglo XX.

Referencias

Benito, J. (2012). El mercado del videojuego: unas cifras. Icono 14, 4(1), 36-47. doi.org/10.7195/ri14.v4i1.396

Belli, S. y López, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, 14, 159-179. doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n14.570

Cataldi, Z. y Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), 14-21.

Cruz, R. (2016). Análisis de la obra de Miyamoto a través de sus personajes y la influencia en Occidente tras la primera crisis del videojuego. En A. Gómez-Aragón (Ed.), Japón y Occidente. El Patrimonio Cultural como punto de encuentro (pp. 763-772). Sevilla: Aconcagua.

De Diego, R. (2013). Bowser Lives. Pautas para el diseño de villanos con valor pedagógico. Revista LifePlay, (1), 69-84.

Del Olmo, D. (2013). Acercamiento al aprendizaje conductual bajo el mundo 1-1 de Súper Mario Bros. Revista LifePlay, (1), 85-100.

Esposito N. (2005). A short and simple definition of what videogames is. Compiègne: University of Technology of Compiègn.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2).

Garfias, J. (2010). La industria del videojuego a través de las consolas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(209), 161-179.

Garin, M. (2009). Mitojuegos. Sobre el héroe y el mito en el imaginario Nintendo. Comunicación, 7(1), 94-115.

Henry, M. (1994). The Triumph of Popular Culture: Situation Comedy, Postmodernism and “The Simpsons”. Studies in Popular Culture, 17(1), 85-99.

Kraak, V.I y Story, M. (2014). Influence of food companies’ brand mascots and entertainment companies’ cartoon media characters on children’s diet and health: a systematic review and research needs. Obesity Reviews, 16(2), 107-126. doi.org/10.1111/obr.12237

Lafrance, J.P. (2003). El juego interactivo: el primer medio de masas de la era electrónica. Quaderns del CAC, (15), 59-68.

Mangirón, C. (2012). Manga, anime y videojuegos japoneses: análisis de los principales factores de su éxito global. Puertas a la lectura, (24), 28-43.

Martínez, D. (2016). Crash Bandicoot: 10 claves para conocer a la mascota de Sony. Recuperado de http://www.hobbyconsolas.com/reportajes/crash-bandicoot-10-claves-conocer-mascota-sony-75536

Nintendo. (s.f.). La historia de Nintendo. Recuperado de https://www.nintendo.es/Empresa/La-historia-de-Nintendo/La-historia-de-Nintendo-625945.html

Peña, A. (2015). 20 años con Rayman, la mascota de Ubisoft. Okdiario.com. Recuperado de https://okdiario.com/videojuegos/2015/11/17/rayman-20-aniversario-rayman-adventures-7459

Pereira, F. y Alonzo, T. (2017). Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 15(30), 51-64. doi.org/10.22395/angr.v15n30a2

Pérez, Á. (2014). El aprendizaje con videojuegos. Experiencias y buenas prácticas realizadas en las aulas españolas. Escuela Abierta, 17, 135-156.

Pettus, S. (2013). Service Games: The Rise and Fall of SEGA. Charleston: CreateSpace Independent Publishing Platform.

Ramos, D. y Ortega, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios millenials: la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 704-718.

Rivera, E. y Torres, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16).

Rochford, L. (2016). Contrepoint - Millenials, Y, Z. Et après? Informations Sociales, 195, 6.

Rosario, R. (2001). El cannon cool: joven literatura anglo-americana de los 90. Anales de la Universidad Metropolitana, 1(2), 111-116.

Ruiz, J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 347- 367.

Squire, K. y Steinkuehler, C. (2005). Meet the gamers. Library Journal, 130(7), 38-41.

Vargas, L. (2014). Videjugando: focalización atencional y rememoración en preadolescentes ¿Pueden atender procesos simultáneos y dejar espacio a la publicidad? Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 12(24), 21-38.

Vázquez, P. (2016). Revisión de un artículo reciente de Díez-Gutiérrez (2014) y revisión cualitativa de los videojuegos analizados en Díez-Gutiérrez et al. (2004). Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, (11), 509-522. http://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3576
Cómo citar
Vázquez-Miraz, P. (2018). Las mascotas corporativas de los videojuegos de los años 90: un símbolo de los millennials. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 17(33), 195-213. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a9

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en