Estrategias electorales frente a la seguridad. Observaciones sobre los posicionamientos de campaña. Buenos Aires (2007)
Contenido principal del artículo
Resumen
con elementos diagnósticos y propositivos (la ciudad es riesgosa y con las medidas que se tomarán se podrá resolver la situación), el fpv subrayó la clave evasiva del tema securitario para centrarse en la cuestión social, y +BA reforzó el orden prescriptivo (debemos seguir así). Los componentes utilizados por cada candidato configuran un destinatario que define un ‘nosotros’ diferencial en cada caso: el ciudadano víctima; el ciudadano racional; y un ciudadano protegido
Detalles del artículo
Citas
Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Biblos.
Beckett, K. (1997). Making crime pay. Oxford University Press.
Beckett, K. y Godoy, S. A. (2008). Power, politics, and penalty: Punitiveness as backlash in American democracies. Studies in Law, Politics, and Society. 45, 139-173. https://doi.org/10.1016/S1059-4337(08)45004-4
Beckett, K. y Herbert S. (2010). Banished: The new social control in urban America. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195395174.001.0001
Boutaud, J, y Verón, E. (2007). Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication. Hermès Science.
Caimari, L. (2009). Buenos Aires en la era del 'pistolerismo'. Modernidades delictivas. Desarrollo Económico, 49(195), 389-419.
Caimari, L., Andrade, L. U., y Shindell, R. (2016). While the city sleeps: A history of pistoleros, policemen, and the crime beat in Buenos Aires before Perón. University of California Press.
Caletti, S. (2001). Siete tesis sobre comunicación y política. Diálogos de la Comunicación, 63, 37-49.
Calzado, M. (2015). Inseguros. Aguilar.
Calzado, M., Fernández, M., y Lio, V. (2013). ciudad segura. Vecindad, víctimas y gubernamentalidad. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 5, 249-263. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/3768
Chevigny, P. (2003). The populism of fear. Politics of Crime in the Americas. Punishment and Society, 5(1), 77-96.
Colombo, R., (2011). Populismo punitivo y politización de la (in)seguridad urbana en Argentina. En M. Gutiérrez (ed.), Populismo punitivo y justicia expresiva (pp. 183-220). Fabian di Placido.
Dallorso, N., y Seghezzo, G. (2015). Inseguridad y política: el miedo como operador estratégico en las campañas electorales en Argentina. Comunicación y Sociedad, 24, 47-70.
Dammert, L., y Tobar, F. S. (2017). Fear and insecurity in Latin America. En M. Lee y G. Mythen (Eds.), The Routledge International Handbook on Fear of Crime (pp. 339-353). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315651781
Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad, (167), 74-86.
Fleitas, M.S. (2014). Democracia, ciudadanía y cuestión social Jujuy-Argentina en la década de 1920. [Tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad, Curso en el Collège de France 1975-1976. Fondo de Cultura Económica.
Garland, D. (2000). The culture of high crime societies: Some preconditions of recent ‘law and order’ policies. British Journal of Criminology, 40(3), 347-375. https://doi.org/10.1093/bjc/40.3.347
Garland, D. (2012). La cultura del control. Gedisa.Gest, T. (2001). Crime and Politics. Oxford University Press.
Hall S., Chas, C. Jefferson, T., Clarke J. y Roberts, B. (2013). Policing the Crisis. Mugging the State and Law and Order (1979). Palgrave Macmillan.
Karpf, D., Kreiss, D., Nielsen, R., y Powers, M. (2015). Qualitative Methods in Political Communication Research, International Journal of Communication, 9, 1888-1906.Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Siglo XXI.
Kessler, G. (2011). La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: Relatos, acciones y políticas en el caso argentino. Revista De Sociologia e Politica, 19(40), 83-100. https://doi.org/10.1590/S0104-44782011000300007Kessler, G. y Merklen, D. (2013). Una introducción cruzando el Atlántico. En R. Castel, G.
Kessler, D. Merklen y M. Murard, Individuación, precariedad, inseguridad (pp. 9-31). Paidós. Mangone, C., y
Warley, J. (1994). El discurso político: del foro a la televisión. Biblos.
Martini, S. y Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Biblos.
O’Malley, P. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Ad Hoc. Pegoraro, J. (2001). Las políticas de seguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Antigua Universidad de Oñati.
Ríos, A. (2013). La Policía Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, gobierno y represión. Derecho Penal y Criminología, 6, 213-226.
Simon, J. (2012). Gobernar a través del delito. Gedisa.
Sistema Nacional de Información Criminal (snic) (2007). Sistema Nacional de Información Criminal. Informe Total País 2007. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Sozzo, M. (2016). Democratization, politics, and punishment in Argentina. Punishment y Society, 38(3), 301-324. https://doi.org/10.1177/1462474516645689Verón, E. (1983). Il est là , je le vois, il me parle. Communications 38, 98-120.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En AA.VV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Hachette.
Verón, E. (2004). La semiosis social. Gedisa. Vommaro, G., Morresi, S., y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Planeta.
Wolton, D. (1998). La comunicación política: construcción de un modelo. En G, Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Eds.), Comunicación y política. Gedisa.