Investigar la identidad de género: representaciones colectivas, comunicación y lenguaje

Contenido principal del artículo

Alejandro Gil Alzate
Fernando Andres Castro Torres
Verónica Posada Álvarez

Resumen

Desde la indagación de los referentes conceptuales que intervienen y estructuran los estudios sobre identidad de género y la necesidad de situarlos en el contexto sociocultural, así como de establecer relación con las representaciones colectivas y los lenguajes contemporáneos, se realizó una revisión de los diferentes ejes conceptuales a partir de una exploración de diversas corrientes teóricas.


Como hallazgos de la exploración realizada, se pudieron identificar mutaciones de los conceptos, los paradigmas y los flujos de comunicación que se configuran desde la contemporaneidad. Se evidencia la necesidad de repensar las clasificaciones propias de la modernidad, es decir, superar las categorías binarias para entender el género. En este sentido, también hay que tener en cuenta la dimensión comunicativa que implica el género, no como categoría de clasificación de lo humano, sino como proceso sociocultural determinado por las representaciones propias de cada época y por sus elementos comunicativos inherentes. Asimismo, fue posible establecer una relación entre tres categorías que permitieron evidenciar puntos de contacto con los estudios de identidad de género a partir de las representaciones colectivas del territorio, la moda y la identidad, así como desde los condicionamientos socioculturales propios del sujeto de la contemporaneidad.


La investigación permitió establecer líneas de análisis para fundamentar la superación de los enfoques taxonómicos y anacrónicos que encasillan de forma binaria la identidad de género. También permitió identificar el territorio como factor clave en la interpretación, la moda como variable directa desde las mentalidades y la identidad como concepto que funciona como condición de posibilidad de la auto y heterorreferencia del sujeto. De esta manera es posible resignificar las prácticas desde su experiencia existencial con el género. 


Cómo citar
Gil Alzate, A. ., Castro Torres, F. A., & Posada Álvarez, V. . (2020). Investigar la identidad de género: representaciones colectivas, comunicación y lenguaje. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 19(37), 87–109. https://doi.org/10.22395/angr.v19n37a5

Detalles del artículo

Citas

Accorsi, S., Bejarano, G. S., Betancourt, G. A., Britto, D., Castellanos Llanos, G., Domínguez, M. y González, J. (2002). Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil. La Manzana de la Discordia. Universidad del Valle.

Arango, M. (2017). El espacio viscoso: hacia un entendimiento del espacio como una producción social. Universidad Pontificia Bolivariana.

Auza, M. (2004). Ficciones y realidades de los estudios culturales. Flacso.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós.

Bauman, Z. (2008). Mundo Consumo. Paidós.

Beck, U. y Beck, E. (2003). Individualización. Paidós.

Campillo. A. (2015). Adiós al progreso, una nueva filosofía de la historia. Perspectivas Humanísticas Artículos, (1), 8-39.

Castells, M. (1999). La era de la información. Siglo XXI.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores.

Universidad Nacional de Quilmes.

Castro, F. y Vargas, V. (2020). Estrategias y metodologías de creación/comunicación. Fondo Editorial Colegiatura.

Cortina, A. (2002). Por una ética de consumo. Santillana.

Farji Neer, A. (2019). Biociudadanías trans: demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). Athenea Digital, 19(1), 1-20.

Fedele, M., Masanet, M. J. y Ventura, R. (2019). Negotiating love and gender stereotypes: Prevalence of 'amor ludens' and television preferences rooted in hegemonic masculinity. Masculinities and Social Change,8(1),1-43. http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2019.3742

Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Tusquets.

Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura. Conaculta.

Gómez, M. y Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(2), 120-135.

Hall, S. (2000). ¿Quién necesita la identidad? Plaza y Valdés Editores.

Harvey, D. (2006). Space as a keyword. Science Library

Heath, J. y Potter, A. (2004). Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Taurus.

Inexmoda. (2020). Glosario textil y de moda. Inexmoda

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

Lencina, R. (2019). Ser Mujer Indígena en la Contemporaneidad: la Construcción de Múltiples y Diversas Identidades de Género desde una Perspectiva Etnográfica. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2), 109-134. http://dx.doi.org/10.17583/generos.2019.4256

Lipovetsky, G. (2004). El lujo eterno. Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. (2006). La felicidad paradójica. Editorial Anagrama.

Lyotard, F. (1989). La condición posmoderna. Cátedra.

Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Alianza.

Muñoz, A. (2019). Los experimentos mentales como género literario en el debate sobre identidad personal Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (77), 89-104.

Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 461-479.

Ramírez, E. (2013). Libia Posada: cartografías del sentir. Revista de Arte y Diseño, (11), 38-41.

Real Quintanar, T., Robles García, R., Medina-Mora, M. E., Jorge, J. C. y Vázquez Pérez, L. (2018). Transgender identi-ty y cryptorchidism: A case study. Salud Mental, 42(1), 51-57.

Ríos, A. (2002). Los estudios culturales y el estudio de la cultura en América Latina. Universidad Central de Venezuela.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Plaza Edición. Tanupriya y Pannikot, D. (2018). Production of Gender: A Study on Performativity in Female-To-Male Transsexuals. Masculinities and Social Change, 7(3),255-278. http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2018.3607

Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.

Biografía del autor/a

Alejandro Gil Alzate, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Comportamiento del Consumidor, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Profesor de Diseño de Modas, Colegiatura Colombiana, Medellín, Colombia.

Fernando Andres Castro Torres, Universidad de Antioquia

Magíster en Comunicaciones, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor de Comunicación
Organizacional, Colegiatura Colombiana, Colombia.

Verónica Posada Álvarez, Universidad de Westminster

Magíster en Artes, Universidad de Westminster, Londres, Inglaterra. Profesora de Diseño Gráfico, Colegiatura
Colombiana, Medellín, Colombia.