Sueños en pandemia. Un análisis semiótico de relatos oníricos de infancias y adolescencias en el Litoral argentino

María Laura Schaufler Lang | Biografía
Universidad Nacional de Entre Ríos
Leandro Drivet | Biografía
CONICET-Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología (CIFPE)
Mariana Beatriz López | Biografía
CONICET- Centro Interdisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud y del Comportamiento (CIICSAC).

Resumen

El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”, que tiene como objetivo explorar las experiencias de infancias y adolescencias durante la pandemia por COVID-19, específicamente durante el Aislamiento y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio.

El texto expone y analiza los tópicos emergentes en los relatos de sueños de infancias y adolescencias de la región Litoral durante la pandemia por COVID-19. Este trabajo busca comprender los sentidos de la pandemia y las medidas relacionadas con ella para dicha población a través del análisis de relatos de sueños de infancias y adolescencias en la región del Litoral argentino (Nodo Entre Ríos). Para el estudio, se recolectaron 82 relatos entre mayo y junio de 2021, y este artículo analiza una muestra de 39 de ellos.

Desde un análisis semiótico en filiación con el psicoanálisis y los estudios de género, la iniciativa de considerar narrativas de sueños como material digno de análisis implica la disposición a interpretarlos no solo para indagar sobre esa población, sino también para abordar problemáticas emergentes de la cultura contemporánea. Entre los tópicos analizados en los relatos se encuentran: a) fantasías sobre el bien y el mal; b) preocupaciones por la seguridad y la violencia de género; c) angustias asociadas a la soledad y las ausencias, y deseos de futuros asociados a la independencia, la educación, el amor. Lejos de pretender representar sus voces subalternas, estos hallazgos hablan de padecimientos y luchas simbólicas, así como de deseos y sugerencias para el mundo adulto en torno a la administración de la pandemia, la ciudad y el espacio público, la importancia de la sociabilidad, el juego y la actividad física, los cuidados y la seguridad en un contexto disruptivo.

Referencias

  1. Barthes, R. (1993 [1985]). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
  2. Barthes, R. (2001 [1977]). Fragmentos de un discurso amoroso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  3. Barthes, R. (2009 [1957]). Mitologías. Madrid: Siglo XXI Editores.
  4. Bourdieu, P. (1999). “Comprender”, en La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 527-543.
  5. Burke, P. (2000 [1997]). Formas de historia cultural. Trad.: B. Urrutia. Madrid: Alianza.
  6. De Beauvoir, S. (2017). Memorias de una joven formal. Buenos Aires: De Bolsillo.
  7. Drivet, L. (2010). Freud y el patriarcado. XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, Santa Fe. Resúmenes en libro de actas.
  8. Drivet, L. (2021). Leandro Drivet se refirió a la investigación sobre la vulnerabilidad de las infancias producto del aislamiento durante la pandemia. FCEDU, UNER. 05/11/2021. https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=55389
  9. Drivet, L. (2021). San Martín en ‘El país de los juguetes’. Análisis Digital. Paraná, Entre Ríos Argentina. https://www.analisisdigital.com.ar/opinion/2021/08/21/san-martin-en-el-pais-delos-
  10. juguetes
  11. Drivet, L., López, M. y Schaufler, M. L. (2022). Efectos del aislamiento social preventivo en las infancias: Presentación de resultados preliminares. Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. https://www.youtube.com/watch?v=ZXzu8V69bBE
  12. Drivet, L., López, M., Schaufler, M. L. y Hetzer, J. P. (2021). Sueños de niños, niñas y adolescentes durante el ASPO. Incertidumbre, angustia por el aislamiento y violencia de género. Córdoba: Cuadernos del CIPeCo (2).
  13. Drivet, Leandro. (2022). Lo onírico es político. Sobre la interpretación cultural de los sueños. Revista Psicoanálisis en la Universidad. Rosario: Facultad de Psicología, UNR. En prensa.
  14. Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
  15. Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  16. Freud, S. (1991 [1900]). La interpretación de los sueños, en Obras completas, Tomos IV (completa) y V, pp. 345-612. Buenos Aires: Amorrortu.
  17. Freud, S. (2017). El porvenir de una ilusión. Amorrortu.
  18. Freud, S. (2006 [1901]). sobre el sueño, en Obras completas, Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu.
  19. Haraway, D. (2020). Manifiesto para cyborgs. Buenos Aires: Letra Sudaca.
  20. Haraway, D. (2021). Testigo Modesto. Buenos Aires: Rara Avis.
  21. Hooks, B. (2021). Todo sobre el amor. Barcelona: Paidós.
  22. INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. (2022). Censo 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
  23. Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Madrid: Fundamentos.
  24. López, M. B. y Drivet, L. (2022). Salud mental de las infancias y adolescencias argentinas en los contextos de pandemia y post-pandemia. I Jornadas Nacionales de Estudios sobre Infancias, Adolescencias y Políticas Públicas. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
  25. López, M. B. y Drivet, L. (2023). Salud mental de niños, niñas y adolescentes argentinos, y pandemia por COVID-19: factores de riesgo y lecciones aprendidas. Psicodebate, 23(1), pp. 64–81. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v23i1.7020
  26. Ministerio de Educación. (2006). Eje: Ejercer nuestros derechos. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-ejercer-nuestrosderechos.pdf
  27. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26150. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
  28. Monroy, M. (2022). “La autodefensa feminista sigue siendo una propuesta para el empoderamiento”, en Pikara Magazine, 16/02/2022. Recuperado en 9 de mayo de 2022, desde:https://www.pikaramagazine.com/2022/02/la-autodefensa-feminista-sigue-siendo-una-propuesta-para-elempoderamiento/?utm_campaign=golpe&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
  29. Organización de las Naciones Unidas (2020). “La ONU y Argentina luchan con la otra pandemia del coronavirus, la violencia de género”. Abril 2020. Recuperado en 9 de mayo de 2022, desde: https://news.un.org/es/story/2020/04/1473082
  30. Paricio del Castillo, R. y Pando Velasco M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de psiquiatria infanto-juvenil, 37(2), 30-44. Doi: 10.31766/revpsij.v37n2a4
  31. Pitarch F., P. (2008). “Género y fantasía heroica”, en Clúa Ginés, I. Género y Cultura Popular: Estudios Culturales I. Edicions UAB. 33-63.
  32. Preciado, P. (2009). Biopolítica del género en AA.VV., Conversaciones feministas. Biopolítica. Buenos Aires: Ají de Pollo.
  33. Duarte Quapper, C. (2012). “Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción”, Última década, vol.20 no.36, Santiago de Chile, jul. 2012, pp. 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
  34. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Brasilia: Universidade de Brasilia. http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf
  35. Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, Brasília, DF, v. 29, n. 2, 341-371.
  36. Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
  37. Segato, R. (2019). El Niunamenos no es el Metoo, The Clinic, Santiago de Chile, 20/06/2019. Recuperado en 9 de mayo de 2022, desde: https://www.theclinic.cl/2019/06/20/rita-segatoel-niunamenos-no-es-el-metoo/?fbclid=IwAR117gP88PaRp6aKSwf3-c71F-IR6YGe1gIihc2cphfHwUWVQBHgUM
  38. Sercovich, A. (1977). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario. Ensayos semióticos. Buenos Aires: Nueva Visión.
  39. Sosenski, S. y Jackson Albarrán, E. (2012) Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas.
  40. Spivak, G. [1985] (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, vol. 39, 297-364.
  41. Suniga, N. y Tonkonoff, S. (2012). Lenguaje, Deseo y Sociedad. Los Aportes de Julia Kristeva. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. Recuperado en 9 de mayo de 2022, desde: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Suniga.pdf
  42. Todorov, T. (1972). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  43. Tuñón, I. (et.al.). (2023). “Infancias vulnerables en tiempos de pandemia: Privaciones en elespacio de la alimentación y la salud integral”, en: PISAC COVID-19: la sociedad argentinaen la postpandemia. Tomo III: salud y género: educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Agencia de I+D+d, pp.55-104. desde: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5906/pm.5906.pdf
  44. UNICEF Argentina (2021). Estudio sobre los efectos en la salud mental de niños, niñas y adolescentes por Covid-19. https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/Efectossalud-mental-ninias-ninios-adolescentes-COVID19
  45. UNICEF. (2023). Situación alimentaria de niños, niñas y adolescentes en Argentina. https://www.unicef.org/argentina/informes/situacion-alimentaria-de-ninios-ninias-y-adolescentes
Cómo citar
Schaufler Lang, M. L., Drivet, L., & López, M. B. (2024). Sueños en pandemia. Un análisis semiótico de relatos oníricos de infancias y adolescencias en el Litoral argentino. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 22(44), 1-19. https://doi.org/10.22395/angr.v22n44a06

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en