Estudio sobre la existencia de un Segundo Estado en las demarcaciones cercanas al metro y avenida Río de los Remedios
Contenido principal del artículo
Resumen
Las cercanías al metro y avenida Río de los Remedios comprenden un conjunto de veintisiete colonias pertenecientes a los municipios de Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Gustavo A. Madero. En esta zona puede observarse la presencia de un segundo actor social con capacidad de tomar control de la comunidad. La investigación tuvo como objetivo principal mostrar la existencia y control del Segundo Estado en la demarcación mencionada, por medio del análisis de la violencia de la zona y del performance frente al delito que los habitantes han desarrollado.
Para ello, se realizó una investigación con un enfoque mixto. Se utilizaron tres técnicas de recolección de información: la entrevista, la encuesta y la etnografía digital. Todas ellas se llevaron a cabo por medios digitales. A través de la información recabada pudo constarse que en la zona en estudio existe un Segundo Estado que ha generado la creación de un performance frente al delito, con el que los habitantes adaptan sus conductas para evitar ser víctimas de la violencia. La presencia del Segundo Estado se ha vuelto tan habitual que múltiples acciones en origen violentas han sido normalizadas y, bajo determinadas circunstancias, se les considera como positivas. Se observó que el poder del Segundo Estado no puede concebirse como en contra de las autoridades gubernamentales, sino que, en gran medida, se da en articulación con ellas.
Detalles del artículo
Citas
Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo Sacer, II, I. Adriana Hidalgo.
Comisión Nacional del Agua (Conagua). (s.f.). El Río de los Remedios: Una visión ambiental. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/filespdf/doc_pdf_6738.pdf
González, A., Hernández, L., Perló, M. y Zamora, I. (2010). Rescate de ríos urbanos: propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2019). Encuesta Nacional De Seguridad Pública Urbana (septiembre 2019). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/ensu/ensu2019_10.pdf
Kelsen, H. (1992). Compendio de teoría general del Estado. Colofón.
LeBreton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.
Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426. https://doi.org/10.2307/3539771
Lechner, N. (1994). Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo. Nueva Sociedad, (130), 263-279.
Philip, A., Akhil, G. y Timothy, M. (2015). Antropología del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Rivera, A. (2019, 13 de abril). Realizan jornada de limpieza en el Río de los Remedios. Milenio. https://www.milenio.com/politica/gobierno/realizan-jornada-de-limpieza-en-el-rio-de-losremedios
Salinas, L. A. (2017). Gestión metropolitana en la Zona Metropolitana del Valle de México: entre
la legalidad y la voluntad política. Papeles de Población, 23(91), 143-169. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252017000100143
Secretaría de Desarrollo Social. (2012). Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. http://imduyv.gob.mx/TRANSPARENCIA/ARTICULO_70/Programa%20ZMVM.pdf
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2022). Incidencia delictiva del Fuero Común, nueva metodología. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published
Segato, R. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado. Tinta Limón.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Suaza, E. J. y Martínez, W. (2016). Tipologías y patologías de Estado. Otra lectura frente a la formación y prácticas de lo estatal. Estudios Políticos, (48), 52-72. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a04
Weber, M. (2009). La política como vocación. Alianza Editorial.
Zaffaroni, R. (2009). Globalización y crimen organizado. En M. Suárez Escobar (coord.), Voces para la libertad. Reflexiones sobre la represión (pp. 261-286). Eón.