Las herramientas tecnológicas para la comunicación de las emociones generadas por las artesanías indígenas

Contenido principal del artículo

Olivia Allende-Hernández
Israel Morales-Becerra
Celia Reyes-Espinoza

Resumen

La principal problemática que viven las artesanas indígenas es la intermediación de sus productos y la falta de una retribución justa por sus creaciones. En la Región Centro de la Costa de Oaxaca, la pandemia por la COVID-19 agudizó la situación económica del artesano, ya que afectó la afluencia del turismo y las ventas que tradicionalmente se realizan cara a cara, con lo cual se le brinda al artesano la oportunidad de comunicar al cliente final sus emociones, el significado de sus símbolos y colores plasmados en sus obras. Con base en la investigación cualitativa a través de la metodología de la etnografía y la técnica de diferencial semántico, se analiza el contexto y los sistemas de producción de las artesanas indígenas para identificar las emociones, sensaciones y elementos simbólicos que están presentes en el diseño y creación de su artesanía. Se proponen estrategias que permitan a las artesanas indígenas incursionar en el comercio electrónico coadyuvando con su empoderamiento en la toma de decisiones para la comercialización de sus artesanías. Uno de los aportes de la presente investigación es la herramienta tecnológica denominada Sidisart, con la cual se integra una base de datos con el dominio de imágenes y atributos clave que identifican las emociones, sensaciones y elementos simbólicos de la artesanía. Como parte de las estrategias, se plantea considerar la base de datos en el diseño emocional para la innovación de la interfaz gráfica del comercio electrónico de productos artesanales e incentivar la interacción emotiva que conlleva a la satisfacción del cliente final.


Cómo citar
Allende-Hernández, O. ., Morales-Becerra, I. ., & Reyes-Espinoza, C. . (2023). Las herramientas tecnológicas para la comunicación de las emociones generadas por las artesanías indígenas. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 22(43), 1–17. https://doi.org/10.22395/angr.v22n43a23

Detalles del artículo

Citas

Arellanes, A., et al. (2018). Historia y Geografía de Oaxaca. Carteles Editores.

Avila, F. S. y Rodríguez, R.K. (2018). Determinants of livelihood diversification: The case wildlife tourism in four coastal communities in Oaxaca, Mexico. Tourism Management, 69, 223-231. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.06.021

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Cohen, J. H. (2001). Textile, tourism and community development. Annals of Tourism Research, 28(2), 378-398. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(00)00060-8

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2008). Región Sur. Tomo 1. Oaxaca : Condiciones Socioeconómicas y Demográficas de la Población Indígena. https://bit.ly/3Bj5M8J

Conde, I. y Morales, I. (2021). Bordar cuenta: relatos de mujeres sobre el bordado a mano en Pluma Hidalgo, Oaxaca. En E. Luna (coord.), Formas tradicionales de la comunicación en Oaxaca (pp. 23-46). Universidad del Mar.

Dazarola, J. (2017). Diseño, emociones y afectividad en Latinoamérica. Economía Creativa, (8), 216-228. https://doi.org/10.46840/ec.2017.08.08

Del Carpio, P. (2012). Entre el textil y el ámbar: las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la ilusión, Chiapas, México. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 12(2), 185-198. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53723279010

Del Carpio, P. y Freitag, V. (2013). Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Ra Ximhai. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, 9(1), 79-98. https://www.redalyc.org/pdf/461/46127074008.pdf

Fábregas, A. (2010). El mundo de las artesanías: ¿Dilución o transformación? [ponencia]. XXXII Coloquio de antropología e Historia Regionales. Michoacán, México.

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). (2015). Manual de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad. http://bit.ly/3RIgtas

García, H. (2015). La artesanía Oaxaqueña como producto creativo: una evaluación de creatividad en productos de alfarería hechos en Oaxaca. Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca. https://bit.ly/3D8eIiR

García-Pérez, L. G. (2015). Intención creativa del diseño, hacia una arquitectura emocional. Revista Legado de Arquitectura y Diseño. 9-20. https://bit.ly/3qecvL5

Gutiérrez, Z.V. (2021). The coloniality of neoliberal biopolitics: Mainstreaming gender in community forestry in Oaxaca, Mexico. Geoforum, 126, 139-149. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.07.023

Hernández, G. J., Yescas, L. M. y Domínguez, H. M. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. Estudios Gerenciales, 23(104), 77-99. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9

Herrera, C. y Duhaime, B. (2014). La pobreza de las mujeres indígenas en México. Una intersección de Debate Feminista, 49, 263-285. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30016-0

Hillmann, K. H. (2001). Diccionario enciclopédico de Sociología. Herder Editorial.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/3ATMlSz

McQuail, D. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Editorial Paidós.

Moctezuma, N. D., Narro, R. J. y Orozco, H. L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(22), https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70803-7

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1997). La artesanía y el mercado internacional comercio y codificación aduanera. https://bit.ly/3cVoNF6

Ortony, A. Clore, G. L. y Collins, A. (1988). The Cognitive Structure of Emotions. Cambridge University Press.

Osgood, C., Suci, G. y Tannenbaum, P. (1976). El diferencial semántico como instrumento de medida. En C. Wainerman (ed.), Escalas de medición en ciencias sociales (pp.80-127). Editorial Nueva Visión.

Plesner, U. y Phillips, L. (2014). Researching Virtual Worlds. Methodologies for Studying Emergent Practices. Routledge.

Presidencia de la República de los Estados Unidos de México. (1988, 26 de enero). Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Diario Oficial 09-04-2.2012. https://levime.com.mx/documento/ver/621/LEY-FEDERAL-PARA-EL-FOMENTO-DE-LA-MICROINDUSTRIA-YLA-

ACTIVIDAD-ARTESANAL

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007. Migración y desarrollo humano. https://hdr.undp.org/system/files/documents/idh-mexico-2006-2007pdf.pdf

Rizo, M. (2022). Comunicación, cuerpo y emociones. La incorporación de la dimensión emocional en la investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, 19. 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8258

Rubín de la Borbolla, S. (2016). Situación actual y retos de la artesanía mexicana. Revista Artesanías de América, (75), 38-41.

Rubio, C. I. (2017). Un destino incierto, expansión del turismo, daños y riesgos ambientales en la costa de Oaxaca. Acta Sociológica, (73), 83-122. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.003

Sales, H. F. J. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, (10).

Sebastián, C. (2009). Gestión de la comunicación emocional en los profesionales y en los medios. En S. Caballero (coord.), IX Congreso Iberoamericano de Comunicación: Ibercom 06: Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital (pp. 1-10). Universidad de Sevilla.

Scherer, K. R. (2000). Psychological models of emotion. The Neuropsychology of Emotion. Oxford University Press.

Singer, S.M. (2014). ¿Exclusión o inclusión indígena? Estudios Políticos, 9(31), 87-106. https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70572-4

Suárez, M., Aguilar, J. J., & Neira, C. (2016). Los métodos más característicos del diseño centrado en el usuario -DCU-, adaptados para el desarrollo de productos materiales. Iconofacto, 12(9), 215-236. http://dx.doi.org/10.18566/iconofact.v12.n19.a09

Biografía del autor/a

Olivia Allende-Hernández, Universidad Tecnológica de la Mixteca

Doctorado de Tecnología Educativa

Celia Reyes-Espinoza, Universidad Tecnológica de la Mixteca

Maestría en Electrónica y Computación