Mujer, vida cotidiana y sábado de Gloria en Jerez, Zacatecas
Contenido principal del artículo
Resumen
Cada año, en el Pueblo Mágico de Jerez, Zacatecas, se celebra una festividad que ha reunido a una gran cantidad de visitantes desde 1824. Este evento se realiza dentro del marco de los festejos de la Feria de la Primavera, la cual ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. La presente investigación tiene como objetivo develar la percepción de la mujer durante su vida cotidiana y durante dicho festejo. En el presente año, se registró la participación de más de mil quinientos cabalgantes, lo que generó un impacto notable en la vida cotidiana del lugar. A pesar de su cancelación oficial, el evento se llevó a cabo, atrayendo la visita de cincuenta y cinco mil personas y ochocientos veintiún jinetes. Se trata de una investigación de tipo cualitativo que aplica entrevistas semiestructuradas in situ a las mujeres usuarias del espacio público en tres plazas principales del polígono en el Centro Histórico del municipio. Estas entrevistas se llevan a cabo en dos momentos distintos: durante la vida diaria y durante la mencionada festividad. Como resultado de la investigación, se ha identificado que en la cabecera municipal se mantiene una identidad propia que se ha transmitido de generación en generación, incluso entre los migrantes que regresan cada año para celebrar dichos eventos. En este contexto, las mujeres desempeñan un papel fundamental como promotoras de estas tradiciones. Sin embargo, la celebración ha experimentado cambios significativos, alejándose de lo que solía ser. En la actualidad, son las propias mujeres quienes comienzan a establecer una distinción entre las tradiciones y la forma en que se lleva a cabo el sábado de Gloria. Por lo tanto, resulta esencial involucrar a la población local, ya que son ellos quienes deben vivir y preservar la autenticidad de esta celebración.
Detalles del artículo
Citas
Aldazábal, J. (2005). La Celebración de la Semana Santa. Centre de Pastoral Litúrgica.
Alvira, R. (2010). Filosofía de la vida cotidiana. Rialp.
Agís Villaverde, M. (2001). Hermenéutica de la vida cotidiana. En M. Agís Villaverde y C. Baliñas (coords.), Pensar la vida cotidiana (pp. 11-24). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
Bartra, E. (1994). Género y arte popular: los Judas. En M. Vilanova (ed.), Pensar las diferencias (pp. 189-197). Promociones y Publicaciones Universitarias.
El Financiero. (2023a). ‹Ganó el narco›: Renuncian candidatas a reinas del Carnaval 2023 en Jerez por violencia. https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/02/16/carnaval-2023-jerezcandidatas-a-reinas-renuncian-por-violencia-del-narco/
El Financiero. (2023b). Jerez: ¿Qué hay detrás de la violencia que arrincona al municipio de Zacatecas? https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/02/28/jerez-que-hay-detras-dela-violencia-que-arrincona-al-municipio-de-zacatecas/
Estruch, R. (2002). Efectos del alcohol en la fisiología humana. Adicciones, 14, 43-61. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/519/514
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Religión. https://www.inegi.org.mx/temas/religion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=32#:~:text=En%202020%20en%20Zacatecas%2C%2092.3,religi%C3%B3n%20con%202.4%20por%20ciento
Lavile D›Epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, 14(1), 9-31. https://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdf
Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos.
Mejía Correa, I. F. (2017). La teología al servicio del hombre de hoy: 1 conflicto, ciencia y sociedad. Revista Albertus Magnus, 8(1), 55-72.
París, C. (2001). El secuestro de la vida cotidiana. En En M. Agís Villaverde y C. Baliñas (coords.), Pensar la vida cotidiana (pp. 37-51). Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
Quirarte, V. (2011). Los años de López Velarde. Revista de la Universidad de México, 30-32. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/fd86ae18-55a1-432c-936c-68c7fcb7d343?filename=losanos-lopez-velarde
Sánchez Luna, G. (1986). Francisco García Salinas. En Memoria del IV Congreso Historia del Derecho Mexicano. Tomo II (pp. 989-1001). UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Secretaría de Turismo. (2014). Jeréz de García Salinas, Zacatecas. https://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/jerez-de-garcia-salinas-zacatecas/
Segovia, Olga y Dascal, G. (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. SUR.
Vanegas, S. (2023). Sábado de Gloria de este 2023 en Jerez termina con saldo blanco. Imagen Zacatecas. https://imagenzac.com.mx/jerez/sabado-de-gloria-en-jerez-de-este-2023-terminacon-saldo-blanco/
Zacatecas en Imagen. (2015). Muere atropellada joven que cayó de un caballo: https://imagenzac.com.mx/seguridad/muere-atropellada-joven-que-cayo-de-un-caballo/
Zacatecas Online. (2016a). Saldo blanco reportan por Sábado de Gloria en Jerez. https://zacatecasonline.com.mx/sociales/a-celebrar/52514-saldo-sabado-gloria