Entre el periodismo científico y la divulgación científica en Iberoamérica: una revisión documental (2011-2021)

Rita Felipa-Anchante | Biografía
Universidad Científica del Sur
Miguel Angulo-Giraldo | Biografía
Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

Resumen

El periodismo científico y la divulgación científica han tomado relevancia en los últimos años. Aunada a un incremento en la producción científica por la pandemia de la COVID19, la cobertura periodística publicó cada vez más contenidos sobre ciencia, lo cual también ocurrió en redes sociales digitales, donde diversos científicos difundían investigaciones o nuevos hallazgos. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es mostrar cómo los límites del periodismo científico y la divulgación científica han sido abordados en la literatura reciente a partir de las publicaciones aparecidas en las bases de datos SciELO, Scopus y EBSCO durante los últimos 10 años (2011 y 2021) en el espacio iberoamericano. A través del análisis de 44 artículos y ensayos de investigación en inglés, portugués y español se abordan las dos variables de la presente investigación. Los resultados muestran la poca claridad para referenciar el concepto de divulgación científica (en la mitad de los artículos no se explicita su significado), así como la semejanza teórica que se establece entre esta actividad y el periodismo científico en diversos estudios. Se destaca la ausencia de estudios sobre la recepción de las noticias de ciencia, así como el impacto de la divulgación científica. Las principales conclusiones muestran que los estudios sobre periodismo científico inciden cada vez más en los análisis de contenido de mensajes y las entrevistas con los periodistas para entender las características de su producción; no obstante, no se ha logrado generar consensos sobre las diferencias de ambas actividades profesionales.

Referencias

  1. Aceituno, L. (2019). El tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con los virus del Dengue y Zika en los medios digitales de Honduras (2010-2017). Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 9-35. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/1906
  2. Aguilar-Tello, V. y Angulo-Giraldo, M. (2022). La divulgación científica en Twitter durante la pandemia por la covid 19. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (32), 21-34. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712022000100003
  3. Angulo-Giraldo, M., Guanipa-Ramírez, L. y Albites-Sanabria, J. (2021). Medios de información, impacto emocional y recomendaciones sanitarias en migrantes venezolanas durante el covid-19. Estudios Fronterizos, 22. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/929
  4. Ayala-Colqui, J. (2020). Viropolitics and capitalistic governmentality: On the management of the early 21st century pandemic. Desde el Sur, 12(2), 377-395. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000200377&script=sci_abstract&tlng=pt
  5. Badr, H. y Amin, A. (2020). Manuel de journalisme scientifique. Goethe-Institut.
  6. Bruno, F. y Vercellesi, L. (2002). Science information in the media: an academic approach to improve its intrinsic quality. Pharmacological Research, 45(1), 51-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1043661801909016
  7. Bueno, W. (1985). Jornalismo científico: Conceito e funções. Ciência e Cultura, 37(9), 1420-1427. https://repositorio.usp.br/item/000774378
  8. Calvo, M. (1999). El nuevo periodismo de la ciencia. Quito: ciespal.
  9. Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. Comunicar, 55, 09-18. desde https://eric.ed.gov/?id=EJ1174593
  10. Cordero-Hidalgo, A., Tarango, J., Contreras, C. y Romo-González, J. (2017). The challenges of scientific journalism according to Mexican university professors, newspaper directors and heads of research. Information and Learning Sciences, 118, 503-517. http://dx.doi.org/10.1108/ILS-04-2017-0026
  11. De Castro, P., Marsili, D., Poltronieri, E. y Calderon, C. A. (2012). Dissemination of public health information: key tools utilised by the necobelac network in Europe and Latin America. Health Information & Libraries Journal, 29(2), 119-130. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3440589/
  12. De Frutos, R. y Sanjurjo, S. (2022). Impacto del covid-19 en el periodismo latinoamericano: entre la precariedad laboral y las secuelas psicológicas. Cuadernos.info, (51), 114-137. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.51.27329
  13. Diviu-Miñarro, C. y Cortiñas-Rovira, S. (2020). Cómo comunicar una pandemia a la sociedad: la visión de los profesionales. Estudio de caso de la Covid-19 en el sur de Europa. Profesional de la Información, 29(5). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/80060
  14. Elías, C. (2020). Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news: análisis de la estrategia informativa del Covid-19 en España. Revista Prisma Social, (31), 6-39. https://revistaprismasocial.es/article/view/3945
  15. Elkatawneh, H. (2016). Comparing qualitative and quantitative approaches. Walden University, 3-4. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2742779
  16. Galvão, T., Noll, P. y Noll, M. (2021). Perceptions, relationships, expectations, and challenges: Views of communication and research for scientific dissemination in Brazilian Federal Institutes. Plos One, 16(10), e0258492. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258492
  17. García-Saisó, S., Marti, M., Brooks, I., Curioso, W., González, D, y Malek, V. (2021). Infodemia en tiempos de covid-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e89. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54453
  18. Gómez-Escalonilla, G. (2020). La investigación en comunicación en las universidades españolas. Comunicación & Métodos, 2(2), 65-79. http://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/83
  19. González-Pedraz, C. y Campos-Domínguez, E. (2015). El periodista científico en la blogosfera de ciencia: un actor privilegiado en un entorno digital abierto. Panace@, 16(42), 158-164. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n42_tribuna-CGonzalezPedras-ECamposDominguez.pdf
  20. González-Pedraz, C. y Campos-Domínguez, E. (2017). Práctica profesional del periodista científico: revisión bibliográfica de las disfunciones derivadas del entorno digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 225-240. https://doi.org/10.14198/medcom2017.8.2.14
  21. Gorbea-Portal, S. y Piña-Pozas, M. (2021). Crecimiento de la producción científica y de su impacto sobre la covid-19. En Investigación y metría de la información sobre covid-19: diversos enfoques de la pandemia (pp. 161-189). unam. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/204
  22. Goyanes, M., Rodríguez-Gómez, E. y Rosique-Cedillo, G. (2018). Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El profesional de la información (EPI), 27(6), 1281-1291. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2018.nov.11
  23. Koivumäki, K. y Wilkinson, C. (2020). Exploring the intersections: researchers and communication professionals’ perspectives on the organizational role of science communication. Journal of Communication Management, 24(3), 207-226. https://doi.org/10.1108/JCOM-05-2019-0072
  24. Kreps, G. (2017). Online information and communication systems to enhance health outcomes through communication convergence. Human Communication Research, 43(4), 518-530. https://doi.org/10.1111/hcre.12117
  25. Kristiansen, S., Schäfer, M. y Lorencez, S. (2016). Science journalists in Switzerland: Results from a survey on professional goals, working conditions, and current changes. Studies in Communication Sciences, 16(2), 132-140. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1424489616300431
  26. Maciá-Barber C. (2014). Periodismo y prehistoria: retos éticos en la comunicación social de la ciencia. Historia y Comunicación Social, 18, 799-811. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44009
  27. Manríquez, V. A. (2019). Reporting science journalism in Peru: A qualitative study of challenges and opportunities [Tesis de maestría]. Hochschule Bonn-Rhein-Sieg, Bonn, Alemania.
  28. Mariño, M. V. (2009). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. En F. Sierra (Coord.), Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. Universidad de Sevilla.
  29. Massarani, L., Amorim, L., Bauer, M. W. y De Oca, A. M. (2012). Periodismo científico: reflexiones sobre la práctica en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (120), 73-77. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057414016.pdf
  30. Massarani, L. y Araripe, C. (2019). Greater dialogue with society is a matter of survival for Brazilian science. Cadernos de Saúde Pública, 35, 6-8. https://doi.org/10.1590/0102-311X00089619.
  31. Massarani, L. M., Brotas, A. M. P., Costa, M. C. R. y Neves, L. F. F. (2021). Vacinas contra a covid-19 e o combate à desinformação na cobertura da Folha de S. Paulo. Fronteiras-Estudos Midiáticos, 2(23), 29-43. https://doi.org/10.4013/fem.2021.232.03
  32. Massarani, L. (2021). Jornalismo científico na América Latina: registro histórico do Primeiro Seminário Interamericano realizado na região em 1962. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 44, 273-285. https://doi.org/10.1590/1809-58442021113
  33. Mena-Young M. y Aguilera-Moyano M. (2019). El periodismo científico en grandes reportajes escritos: un estudio a partir de los diarios La Nación de Costa Rica, El País de España y El Universal de México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 943-960. https://doi.org/10.5209/esmp.64818
  34. Meneses-Fernández, M. y Rivero-Abreu, Y. (2017). La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: el caso español. Cuadernos.Info, (41), 107-122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145
  35. Meneses-Fernández, M. y Santana-Hernández, J. (2020). Construcción periodística de la mala praxis científica: Análisis en diarios digitales. Prisma Social, 31. https://revistaprismasocial.es/article/view/3853
  36. Mila-Maldonado, J. y Soengas-Pérez, X. (2021). El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. Tratamiento informativo del covid-19 en el diario digital El Mercurio. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (136). https://doi.org/10.18682/cdc.vi136.5045
  37. Montaña-Blasco, M., Ollé-Castellà, C. y Lavilla-Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 155-167. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472
  38. Motta-Roth, D. y Scherer, A. S. (2016). Popularização da ciência: a interdiscursividade entre ciência, pedagogia e jornalismo. Revista de Estudos do Discurso, 11(2). https://doi.org/10.1590/2176-457323671
  39. Navarro, R. F. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio. México: Iteso.
  40. Nieves-Cuervo, G., Manrique-Hernández, E., Robledo-Colonia, A. y Grillo, A. (2021). Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por covid-19 en seis países de América Latina. Rev Panam Salud Publica, 45, e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44
  41. Lauda-Rodríguez, Z., Milz, B., Santana-Chaves, I., Campello, P. y Jacobi, P. (2020). The covid-19 epoch: Interdisciplinary research towards a new just and sustainable ethic. Ambiente & Sociedade, 23. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoceditorialvu2020L3ED
  42. López-Beltrán, C. (1983). La creatividad en la divulgación de la ciencia. En Naturaleza, 14(5). https://www.flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/dcc-1333/Details
  43. López-Duque, D. y Tejedor, S. (2020). La divulgación de las noticias sobre ciencia en los principales cibermedios generalistas de España: El País, La Vanguardia, El Periódico y El Mundo. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(1), 131-159. https://periodicos.ufmg.br/index.php/pci/article/view/22656/18240
  44. López, J. y Altamirano, V. (2016). Simetria interativa na comunicação organizacional. Interação organizacional na sociedade em rede: Os novos caminhos na gestão das relações com os públicos. La Laguna: Latina, 13-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5354512
  45. Parejo Cuéllar, M. y Martín-Pena, D. (2020). Tratamiento informativo de la prensa española sobre el covid-19 antes del estado de alarma. Revista española de comunicación en salud, 218-225. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5418
  46. Pinedo, X. (2022). Cobertura noticiosa y especialización en periodismo científico: un análisis de las noticias de ciencia y salud producidas durante los tres primeros meses de la pandemia de la Covid-19 en los diarios impresos El Comercio y La República [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis pucp. http://hdl.handle.net/20.500.12404/23157
  47. Posetti, J., Bell, E. y Brown, P. (2020). Journalism & the pandemic: a global snapshot of impacts. International Center for Journalists (ICFJ) & Tow Center for Digital Journalism. https://kq.freepressunlimited.org/evidence/journalism-the-pandemic-a-global-snapshot-of-impacts/
  48. Posetti, J. y Bontcheva, K. (2020). disinfodemic: Dissecting responses to covid-19 disinformation. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco).
  49. Quiñónez-Gómez, H. y Sánchez-Colmenares, M. (2017). Uso de Twitter en el periodismo científico. Caso: El Nacional y El Universal en Venezuela (septiembre-octubre de 2014). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 553-568. https://doi.org/10.5209/ESMP.55613
  50. Rodríguez, L. (2016). Periodismo de datos en Uruguay. Dixit, 24(1), 17-35. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0797-36912016000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  51. Romaní, F., Pariasca, J., Madrid, J. y Herrera, D. (2018). Scientific dissemination in the field of public health. The experience of The National Health Institute. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(3), 515-522. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30517512/
  52. Rovira-Cortiñas, S., Lazcaño-Peña, D. y Pont-Sorribes, C. (2015). Periodistas científicos y efectos de la crisis sobre la información de ciencia: ¿hacia dónde va la profesión?: estudio del caso español. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 16(42), 142-50. https://repositori.upf.edu/handle/10230/32864
  53. Roy, A. (2015). Comunicación de la ciencia hoy: una visión personal y un decálogo añadido. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 16(42), 134-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350791
  54. Rödder, S. (2020). Organisation matters: Towards an organisational sociology of science communication. Journal of Communication Management, 24(3), 169-188. https://doi.org/10.1108/jcom-06-2019-0093
  55. Samudio-Barrios, S. (2016). Periodismo científico: perspectivas y desafíos en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 223-238. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.223-238
  56. Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
  57. Sandín, B., Valiente, R., García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de covid-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
  58. Segado-Boj F., Chaparro-Domínguez M. y Díaz-del-Campo J. (2018). Información científica en Argentina, España y México: fuentes, recursos multimedia y participación de los lectores en los diarios online. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 397-412. https://doi.org/10.5209/ESMP.59957
  59. Senabre, E., Ferran-Ferrer, N. y Perello, J. (2018). Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana. Comunicar, 26(54), 29-38. https://doi.org/10.3916/C54-2018-03
  60. Serrano, M., Piñuel, J. L., Gracia, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación: epistemología y análisis de la referencia. Madrid: Cuadernos de la Comunicación.
  61. Spina, G. y Díaz, C. (2017). Ciencia en diarios argentinos: temáticas y producción periodística en la prensa escrita generalista (2015). Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui,132, 381-400. https://www.redalyc.org/journal/160/16057381024/html/
  62. Tejedor-Calvo, S., Portalés-Oliva, M. y Pueyo-Villa, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 293-316. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1256
  63. Urrego-Zuluaga, C. (2019). Análisis de artículos periodísticos y el papel de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en su contenido. Reflexión Política, 21(41), 92-110. https://doi.org/10.29375/01240781.2834
  64. Vernal, T., Valderrama, L., Contreras, J. y Arriola, T. (2019). Percepción de la formación y la especialización del periodismo científico en Chile. Cuadernos.info, (45), 213-226. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.45.1717
  65. Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. y Camacho-Calderón, N. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/3477
  66. Villaseñor, C. y Márquez, G. (2021). El impacto de la Covid-19 sobre el periodismo de inmigración en España: continuidades aceleradas y posibles rupturas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 111. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/54715
  67. Williams, A. y Clifford, S. (2008). Mapping the field: A political economic account of specialist science news journalism in the UK national media. Cardiff University. https://orca.cardiff.ac.uk/18447/1/Mapping_Science_Journalism_Final_Report_2003-11-09.pdf
Cómo citar
Felipa-Anchante, R., & Angulo-Giraldo, M. (2024). Entre el periodismo científico y la divulgación científica en Iberoamérica: una revisión documental (2011-2021). Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 23(45), 1-23. https://doi.org/10.22395/angr.v23n45a06

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en