Descontextualização, espetacularização e machismo nas narrativas midiáticas sobre violência contra as mulheres na Argentina. Com a visibilização basta?

Guillermo Romero
INESCO ANIBAL FORD - Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)
Giuliana Pates | Biografia
INESCO ANIBAL FORD - Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)

Resumo

Este trabalho oferece uma análise sob uma perspectiva de gênero dos modos em que a violência contra as mulheres aparece representada num conjunto delimitado de meios gráficos da República Argentina. Nesse sentido, pergunta-se: que fatos são omeados como violência? Como são interpretados? Como se caracterizam os sujeitos que intervêm? Que recursos narrativos são utilizados? Quais as vozes autorizadas, os dados estatísticos e as agendas programáticas registrados nesses relatos? Quais elementos intervenientes na problemática são ocultados, ignorados ou disfarçados? E, ao mesmo tempo, é possível advertir brechas, dissensos, tensões entre os diferentes artigos jornalísticos relevados? Estes são os principais questionamentos que se pretende desenvolver ao longo destas páginas, procurando posicioná-los em seu contexto legal e sociopolítico nacional a fim de contribuir para a criação de políticas públicas e práticas sociais que tendam a conseguir a igualdade de gênero.

Referências

  1. Bourdieu, P. (1999) La miseria del mundo. Madrid: Akal.
  2. Chaves, M. (2005) “Juventud negada y nagativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. En: Revista Última década Vol. 13. Num. 23. Santiago de Chile, Chile.
  3. De Moraes, D. (2011) La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires: Paidós.
  4. Mastrini, G. (ed.) (2009) Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires: La Crujía
  5. Morduchowicz, R. (coord.) (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.
  6. Sánchez, N. (2015) “Procesos de privatización y concentración mediática. Una introducción al problema”. Ficha de cátedra para la materia Comunicación y Medios cátedra III de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
  7. AA. VV. (2015) “Ni una menos”. Documento leído en la movilización al Congreso de la Nación el 3 de junio de 2015. [en línea]. Disponible en http://s1000050.ferozo.com/wp-content/uploads/2015/06/documento_OK-1-1.pdf
  8. Bourdieu, P. (1999). “La miseria del mundo”. Madrid: Akal.
  9. Chaves, M. (2005) “Juventud negada y nagativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. En Revista Última década Vol. 13. Num. 23. Santiago de Chile, Chile.
  10. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994) [en línea] Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf. Consultado En enero de 2016 5:00 p.m.
  11. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979). [en línea] Disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
  12. Delmas, F. (2014). “En los medios existe una pedagogía de la crueldad”. Entrevista a Rita Segato. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social. [en línea] Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/node/4602
  13. De Moraes, D. (2011) La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires: Paidós.
  14. Fernández, A. M. (2009). “Las lógicas sexuales: amor, política y violencias”. Buenos Aires: Nueva Visión.
  15. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
  16. Guía para el tratamiento periodístico responsable de casos de violencia contra las mujeres (2016). Buenos Aires: Defensoría del público de servicios de comunicación audiovisual. [en línea] Disponible en http://www.defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/10/guia_violencia_contra_mujeres_pdf. pdf Consultado En enero de 2016 5:00 p.m.
  17. Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad (2016). Buenos Aires: Defensoría del público de servicios de comunicación audiovisual. [en línea] Disponible en: http://defensadelpublico.gob.ar/guia-para-el-tratamientoperiodistico-responsable-de-identidades-de-generos-orientacion-sexual-e-intersexualidad/ Consultado En enero de 2016 5:00 p.m.
  18. Hall, S. (1980). Stuart Hall. Codificar / descodificar. En Culture, Media y Lenguaje. London: Hutchinson. Traducción: Silvia Delfino.
  19. Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  20. Lagarde, M. (2008) “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres” En Actas del XI Congreso de Antropología. Retos teóricos y nuevas prácticas. Donostia, San Sebastián.
  21. Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009). [en línea] Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm Consultado En enero de 2016 5:00 p.m.
  22. Ley 26.522 de Servicios de comunicación audiovisual (2009). [en línea] Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm Consultado En enero de 2016 5:00 p.m.
  23. Mastrini, G. (ed.) (2009) Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires: La Crujía
  24. Morduchowicz, R. (coord.) (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.
  25. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2010). [en línea] Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8408.pdf Consultado En enero de 2016 5:00 p.m.
  26. Periodistas de Argentina por una comunicación no sexista (2008) “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres”. [en línea] Disponible en http://www.artemisanoticias. com.ar/images/FotosNotas/Decalogo_PAR.pdf
  27. Reguillo, R. (2006). “Los miedos, sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socio-antropológica” en Etnografías Contemporáneas. Año 2, N.° 2.
  28. Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  29. Salazar Etchegaray, M. (2011). “La dimensión mediática de la estrategia de miedo y securitización en América Latina” En El Cotidiano Nº 107. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
  30. Silverstone, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  31. Sánchez Narvarte, E. (2015) “Procesos de privatización y concentración mediática. Una introducción al problema”. Ficha de cátedra para la materia Comunicación y Medios cátedra III de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
  32. Tonkonoff, S. (2014). Violencia y cultura: reflexiones contemporáneas sobre Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
  33. Villamayor, C. (2014). “Disrupción, comunicación, emancipación” En Oficios Terrestres N.° 31 [en línea] Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2438/2153
  34. Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Como Citar
Romero, G., & Pates, G. (2018). Descontextualização, espetacularização e machismo nas narrativas midiáticas sobre violência contra as mulheres na Argentina. Com a visibilização basta?. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(31), 67-89. https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a2

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em