Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos

Felipe Pereira Henríquez | Biografia
Universidad Viña del Mar
Teresa Alonzo Zúñiga | Biografia
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Resumo

Los videojuegos son prácticas culturales instaladas en nuestras sociedades que requieren de una mirada crítica y especializada; las líneas de investigación que han abordado este fenómeno transitan entre los estudios culturales, la ludología, los estudios narratológicos, la teoría de diseño de juegos y la semiótica del videojuego. Todas estas perspectivas han entregado conceptualizaciones diferentes respecto de este objeto de estudio, yendo desde visiones que van desde considerarlos como medios de expresión contemporáneos hasta promotores de la violencia, el aislamiento y el fracaso escolar.


El presente trabajo considera que los videojuegos implican nuevas formas de discursos que no solo se restringen al canal verbal, sino que también contemplan otros recursos semióticos. En concordancia con lo anteriormente expuesto, el objetivo de este escrito es exponer una conceptualización teórica del videojuego desde una perspectiva multimodal y lingüística. Para esto se revisan distintas definiciones sobre videojuego, el concepto de discurso y discurso electrónico-digital y, finalmente, se abordan los recursos semióticos presentes en estos. Esta revisión permite configurar una definición de videojuego como un discurso multimodal electrónico.

Referências

Aarseth, E. (1997). Cybertext: perspectivas on ergodic literature. London: Johns Hopkins University Press.

Aarseth, E. (2003). Playing Research: Methodological approaches to game analysis, 5th Internacional Digital Arts and Culture Conference, Melbourne. Recuperado el 21 de marzo de 2011 en http://www.cs.uu.nl/docs/vakken/vw/literature/02.GameApproaches2.pdf

Adam, J. M. & Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.

Albaladejo, T. (2011). Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo. En F. Vílchez (ed.) Un nuevo léxico en la red. Editorial DYKINSON: Madrid.

Bernat, A. (2008). La construcción de conocimientos y la adquisición de competencias mediante el uso de los videojuegos. En B. Gros (coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 93-112). Barcelona: Graó.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

De Aguilera, M., & Mañas, S. (2001). Atravesando el espejo (mediaciones tecnológicas y discursivas en las nuevas obras audiovisuales: el caso de los videojuegos). Comunicar, 17, 26.

De Aguilera, M., & Méndiz, A. (Coords.) (2003). Videojuegos y educación. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie Informes. Madrid.

Gómez, S., Esther, M. & Turci, I. (2003). Los efectos de los videojuegos: estudios y reflexiones. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie Informes. Madrid. http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/ind

Gros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones. En B. Gros (coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 9-30). Barcelona. Graó

Grupo F9 (2000). Jugar con el ordenador, también en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 291, 52-54.

Herring, S. (1996). Linguistic and critical research on computer-mediated communication: Some ethical and scholarly considerations. The Information Society 12(2): 153-168.

Herring, S. (1999). Interactional Coherence in CMC. Journal of Computer-Mediated Communication 4(4).

Hodge, B. & Kress, G. (1988). Social Semiotics. Cambridge: Polity.

Kress, G. (2003). Literacy in the new media age. London: Routledge.

Kress, G. (2004). Reading images: Multimodality, representation and new media. Information Design Journal + Document design, 12(2), 110-119.

Kress, G. (2005a). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe.

Kress, G. (2005b). Gains and losses: New forms of texts, knowledge and learning. Computer and Composition, 22, 5-22.

Kirriemuir, J. & McFarlane, A. (2005). Literature review in games and learning. Futurelab report. Bristol. Futurelab

López, C. (2013). El videojuego como práctica discursiva contemporánea. Pokemón y la naturalización de la realidad social neoliberal. Tesis doctoral. Barcelona, Departamento de Psicología Social, Universitat Autonoma de Barcelona.

Magui, D. (2010). Recursos semióticos del profesor de matemáticas: funciones complementarias del habla y los gestos para la alfabetización científica escolar. Estudios Pedagógicos 36, 2, 99-115.

Mangui, D. & Córdova, J. (2011). Definiciones y explicaciones multimodales: potencial semiótico en la enseñanza de la biología en la educación media. Revista Logos, 21, (2), 17-39.

Mangui, D.; González, D.; Echeverría, E.; Marín, C.; Rodríguez, P. & Guajardo, V. (2013). Leer para aprender a partir de textos multimodales: los materiales escolares como mediadores semióticos. Rexe, 12 (24), 17-41.

Méndiz A., Pindado J., Ruíz J., & Pulido J. M., (2003) Videojuegos y educación: Una revisión crítica de la investigación y la reflexión sobre la materia. Ministerio de Educación y Ciencia de España. En http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm

Mitchell, A., & Savill-Smith, C. (2005). The use of computer and video games for learning. A review of the literature. London. Learning and Skills Development Agency.

Montero, E., Ruiz, M. & Díaz, B. (2010). Aprendiendo con videojuegos. Jugar es pensar dos veces. Madrid: Narcea.

Nussbaum, M.; Rosas, R.; Cumsille, P.; Marianov, V.; Correa, M.; Flores, P. & Salinas, M. (2003). Beyond Nintendo: design and assessment of educational video games for first and second grade students. Computers & Education, 40(1), 71-94.

Pérez Latorre, O. (2010). Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso. Tesis doctoral. Barcelona, Departament de Comunicació, Universitat Pompeu Fabra.

Pérez, D.; Postigo, I. & Sedeño, A. (2003). Un fenómeno consolidado. Los videojuegos en España. En Videojuegos y Educación. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Serie Informes. Madrid.

Sánchez, J.; Sáenz, M. & Garrido, J. M. (2010). Usability of a multimodal video game to improve navigation skills for blind children. ACM Transactions on Accessible Computing (TACCESS), 3(2), 7.

Sánchez, J.; Sáenz, M.; Tadres, A. & Romo, F. (2009). Informe Final Agenda Videojuegos Comunidad Edujuegos TICC5, Centro Zonal Universidad de Chile. Santiago-Chile.

Van Dijk, T. (Comp) (2000). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria Vol. 1. Barcelona: Gedisa.

Vela, C. (2005). El correo electrónico: el nacimiento de un nuevo género. Tesis doctoral, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Vela, C. & Cantamutto, L. (2015). Problemas de recogida y fijación de muestras del discurso digital en CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies 2, 131-155.

Ludografía: Videojuegos citados

Sucker Punch Productions (2014). Infamous, Second Son. Bellevue, Washington, EE. UU.

Ubisoft (2014). Just Dance. Francia

Ubisoft (2015). Just Dance. Francia

Upper One Games (2014). Never Alone. Alaska, EE. UU.

Ubisoft (2014). Valiant Hearts. Montpellier, Francia

Rocksteady Studies. Batman Arkham Knight (2015). Londres, Inglaterra
Como Citar
Pereira Henríquez, F., & Alonzo Zúñiga, T. (2017). Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 15(30), 51-64. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a2

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em