Cyberfeminism Old struggles, new strategies: The virtual escrache as a tool of action and resistance

Paola Bonavitta | Bio
CIFFYH-CONICET
Clara Presman | Bio
Universidad Nacional de Córdoba
Jeli Camacho Becerra | Bio
Instituto Politécnico Nacional, México

Abstract

In the Information Age there has been a total transformation in each plane of existence in both individual and collective terms. In the midst of these fierce changes, the ways of linking in networks and of being-existing in virtual spaces of encounters and disagreements have changed.

In this work we set out to inquire about the strategies that women and non-hegemonic sexualities recreate, making use of the possibilities proposed by new technologies, to deal with situations of gender violence. That is how we approached virtual escraches as tools of great potential. We analyze virtual escraches from a case study in Córdoba, Argentina to delve in the senses acquired by escraches and their possible effects.

References

  1. Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
  2. Belloch C. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (tic) (Material docente en línea). Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
  3. Bonavitta, P., y de Garay, J., (2014, julio-septiembre). Género, violencia e Internet: el caso de México y Argentina. Revista Question, 1(43). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2188/1966
  4. Bonavitta, P., De Garay J., y Camacho J., (2015, octubre-diciembre). Mujeres, feminismos y redes sociales, acceso, censura y potenciación, Revista Question, 1(48). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2740
  5. Bonder G., (2010, septiembre-octubre). Juventud, Género y tic: Imaginarios en la construcción de la Sociedad de la Información en América Latina. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV(733), 917-934.
  6. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.234
  7. Castel R., (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Fayard.
  8. Castells M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (pp. 285-316). México Siglo xxi.
  9. Castells, M. (2001). The Internet Galaxy: reflections on the Internet, Business and Society. University Press.
  10. Cepal (2013). La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía
  11. de las mujeres latinoamericanas. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36857/1/S1420253_es.pdf
  12. Díaz C., y Navarro P. (1998). Análisis de contenido. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 203-206). Síntesis.
  13. García Manso, A. (2007). Cyborgs, mujeres y debates. el ciberfeminismo como teoría crítica. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (8), 13-26. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i8.202
  14. Gargallo, F. (2013, marzo 7). Dudas y prácticas autónomas feministas ante las políticas públicas y las garantías de buena vida para las mujeres. En Foro Políticas de Igualdad de Género en México: avances e insuficiencias. Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana (uam- Xochimilco).
  15. Haraway, D. (1984). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
  16. Jeong, S. (2015, octubre 27). The internet of Garbage (Conferencia audiovisual). The Berkman Klein Center for Internet & Society. https://www.youtube.com/watch?v=pUSctMLLNUEonu. (2018, 20 de noviembre). Artículo 11: presunción de inocencia y crímenes internacionales. Noticias onu.https://news.un.org/es/story/2018/11/1446621
  17. Padilla, M., y Mezquita, R. (2006). Penélope: tejiendo y destejiendo la red. En Reunión de Ovejas Electrónicas (roe) (2006), Ciberactivismo, Sobre usos políticos y sociales de la Red. Virus.
  18. Pérez-Foguet. A. (ed.) (2006). Tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo. Tecnologías de desarrollo humano y acceso a servicios básicos. Ingeniería Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo, Volumen 5. Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteras. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/25169/M5_Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20las%20comunicaciones%20para%20el%20desarrollo.pdf?sequence=6&isAllowed=y
  19. Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir: Discurso público en la era del espectáculo. Ediciones de la Tempestad.
  20. Sánchez Kuri, L. (2016). Del escrache feminista como acción sororaria y su comunicación efectiva para la denuncia. Mujeres.net. http://www.mujeresnet.info/2016/06/del-escrache-feministacomo-accion-sororaria-y-su-comunicacion-efectiva-para-la-denuncia.html
  21. Segato, R. (2008). La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños.
  22. Vega Montiel, A., (2010, enero-abril). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LII(208), 81-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42116044005
  23. Vergés Bosch, N. (2017). Redes sociales en perspectiva de género: Guía para conocer y contrarrestrar las violencias de género on-line. Instituto Andaluz de Administración Pública. https://donestech.net/files/redessociales.pdf
  24. Wilding, F. (1998). Notes on the Political Condition of Cyberfeminism. Art Journal, 57(2), 7-70.
  25. https://doi.org/10.1080/00043249.1998.10791878
  26. Zafra, R. (2015). Netianas, N(h) hacer mujer en Internet. Lengua de Trapo.
  27. Zani, A. (2017). Retórica del escrache: entrega I. La Primera Piedra. https://www.laprimerapiedra.com.ar/2017/10/retorica-del-escrache-entrega-i/
How to Cite
Bonavitta, P., Presman, C., & Camacho Becerra, J. (2020). Cyberfeminism Old struggles, new strategies: The virtual escrache as a tool of action and resistance. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(36), 159-180. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a9

Downloads

Download data is not yet available.

Send mail to Author


Send Cancel

We are indexed in