Enfoques y debates sobre recursos naturales, acumulación y territorio

Silvia Gorenstein | Biografía
Universidad Nacional del Sur

Resumen

El trabajo aborda enfoques del debate teórico actual en torno a las actividades basadas en la
explotación de recursos naturales (RRNN) y su rol en el proceso de acumulación territorial del
presente ciclo de capitalismo. En esta revisión se contemplan abordajes de la economía política y
del campo de las ciencias sociales, identificando sus derivaciones teóricas en la caracterización de
los RRNN y las actividades extractivas, la cuestión de la renta en la integración a cadenas globales
de valor, el rol del Estado y, más en general, las repercusiones para los procesos de desarrollo de
países de Latinoamérica, en los que se observan crecientes disputas territoriales por el uso inten-
sivo de los mismos.

Referencias

Aguilera, Federico y Alcántara, Vicent. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: Icaria y Fuhem, 408 p.
Aguirre, Rafael. (2017). Recursos naturales y desarrollo: los dilemas de una relación crítica. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, 100 p.
Altomonte, Hugo y Sánchez, Ricardo. (2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 258 p.
Auty, Richard. (1993). Sustaining Development in Mineral Economies: The Resource Curse Thesis. Londres: Routledge, 284 p.
Burriel, Óscar. (2012). Evolución del pensamiento económico sobre los recursos naturales. En: Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, n.o 865, p. 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997997
Daher, Antonio; Moreno, Daniel y Aninat, Matías. (2017). Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término. En: Cadernos Metrópole, vol. 19, n.o 38, p. 127-155. Doi: doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3805
Emmanuel Arghiri. (1972). El intercambio desigual: ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales. Buenos Aires: Siglo XXI, 397 p.
Fernández, Víctor Ramiro. (2016). Desde el laboratorio neodesarrollista a la resurgencia neoliberal. Una revisión creativa del “doble movimiento” polanyiano en América Latina. En: Revista Estado y Políticas Públicas, n.o 7, p. 21-47.
Fernández, Víctor Ramiro. (2017). La trilogía del erizo–zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Santa Fe: Anthropos, 397 p.
Ganem, Javier y Peinado, Guillermo. (2012). Estructura productiva, comercio internacional y ambiente. Indicadores biofísicos de la economía argentina desde la perspectiva del intercambio ecológicamente desigual. En: Decimoséptimas Jornadas Investigaciones en la Facultad de
Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
Gereffi, Gary; Humphrey, John y Sturgeon, Timothy. (2005). The governance of global value chains. En: Review of International Political Economy, vol. 12, n.o 1, p. 78-104. Doi: doi.org/10.1080/09692290500049805
Gereffi, Gary. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. En: Problemas del Desarrollo, vol. 32, n.o 125, p. 9-37. Doi: doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Giarraca, Norma y Teubal, Miguel. (Comps.). (2010). Del paro agrario a las elecciones del 2009: tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia, 410 p.
Gorenstein, Silvia y Ortiz, Ricardo. (2016). La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente. En: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, vol. 1, n.o 2, p. 1-26.
Gorenstein, Silvia y Ortiz, Ricardo. (2018). Natural resources and primary sector-dependent territories in Latin America. En: Area Development and Policy, vol. 3, n.o 1, p. 42-59.Doi:
Gorenstein, Silvia y Gutman, Graciela. (2016). Desarrollo y territorio: clusters tecnológicos en la periferia. En: Revista Política e Planejamento Regional, vol. 3, n.° 1, p. 1-18.
Grigera, Juan y Álvarez, Laura. (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión: un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertibilidad. En: Theomai, n.o 27-28, p. 80-97.
Gudynas, Eduardo. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. En: Observatorio del Desarrollo, n.o 18, p. 1-18.
Gutman, Graciela y Lavarello, Pablo. (2012). Building capabilities to catch up with the biotechnological paradigm. Evidence from Argentina, Brazil and Chile agro-food systems. En: International Journal of Learning and Intellectual Capital, vol. 9, n.o 4, p. 392-412. Doi: 10.1504/IJLIC.2012.049616
Harvey, David. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso, 33 p.
Hirschman, Albert. (1977). La estrategia del desarrollo económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 211 p.
Krueger, Anne. (1974). The Political Economy of the Rent-Seeking Society. En: American Economic Review, vol. 64, n.o 3, p. 291-303.
Lefebvre, Henri. (1974). La production de l’espace. París: Anthropos, 485 p.
Lewkowicz, Javier. (2011). Reportaje a Jorge Katz, referente del estructuralismo latinoamericano: “Con la soja no alcanza”. Página/12.
López, Ramón. (2010). Crisis económicas mundiales, escasez de recursos ambientales y concentración de la riqueza. En: Revista de la Cepal, n.o 102, p. 29-50.
Marín, Anabel. (2016). Los recursos naturales como plataforma para el desarrollo de nuevas tecnologías y actividades. En: La Innovación y la Tecnología: ¿una ruta hacia el desarrollo? Conferencia Internacional Nuevos Enfoques para el Desarrollo Productivo. San José, 12 p.
https://www.fes-mexico.org/fileadmin/user _ upload/Publicaciones/Anabel _ Marin _ 9.pdf
Marx, Karl. (1973). El capital (Tomo I). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1016 p.
Marshall, Alfred. (1948). Principios de economía. Madrid: Aguilar, 973 p. Principles of Economy (1890) Master and Fellows of St Jonh’s College, Cambridge.
Martínez Alier, Joan. (1995). De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria, 366 p.
Midnight Notes Collective. (2012). Los nuevos cercamientos. En: Theomai, n.° 26, p. 1-15.
Nochteff, Hugo. (1995). Los senderos perdidos del desarrollo: élite económica y restricciones al desarrollo en Argentina. En: Scarfi, Jorge (Ed.). El desarrollo ausente: restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y élite económica en la Argentina. Ensayos de Economía
Política. Buenos Aires: Norma, p. 21-156.
Oslender, Ulrich. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas ocooptación por el poder dominante? En: Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, vol. 1, n.° 1, p. 95-114
Oxfam. (2012). Annual Repport 2012-2013. Oxford: Oxfam, 96 p.
Pavitt, Keith. (1984). Sectoral patterns of technical change: Towards a taxonomy and theory. En: Research Policy, vol. 13, n.o 6, p. 343-373. Master and Fellows of St Jonh’s College, Cambridge. Doi: doi.org/10.1016/0048- 7333(84)90018-0
Pengue, Walter. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Buenos Aires: Kaicron, 370 p.
Pengue, Walter. (2015). Recursos naturales, metabolismo social y desarrollo. En: Voces en el Fénix, n.o 43, p. 72-79.
Pérez, Carlota. (2010). Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales. En: Revista de la Cepal, no. 100, p. 123-145.
Pérez Caldentey, Esteban. (2015). Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En: Bárcena, Alicia y Prado, Antonio (Eds.). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Cepal, p. 33-92.
Piketty, Thomas. (2013). El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 663 p.
Piquet, Rosélia; Tavares, Érica y Pessôa, João Monteiro. (2017). Emprego no setor petrolífero: dinâmica econômica e trabalho no Norte Fluminense. En: Cadernos Metrópole, vol. 19, n.o 38, p. 201-224.
Prebisch, Raúl. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 205 p.
Ramos, Joseph. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos en torno a los recursos naturales. En: Revista de la Cepal, n.o 66, p. 105-126.
Raffestin, Claude. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 190 p.
Ricardo, David. (1817; 2004). Principios de economía política y tributación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 332 p.
Ricardo, David (1817), On the Principles of Political Economy and Taxation (1 edición), London
Samir, Amin. (1978). El desarrollo desigual: ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico. Barcelona: Fontanella, 397 p.
Sánchez, Fernando. (2005). Bases conceptuales para la elaboración de una nueva agenda sobre recursos naturales. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 59 p.
Schumpeter, Joseph. (1954). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres: Routledge, 460 p.
Seoane, José. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista: actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de nuestra América. En: Theomai, n.o 26, p. 1-28.
Svampa, Maristella. (2013). “Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. En: Nueva Sociedad, n.o 244, p. 30-46.
Sztulwark, Sebastián y Braude, Hernán. (2009). La adopción de semillas transgénicas en Argentina: un análisis desde la perspectiva de la renta de innovación. En: Desarrollo Económico, vol. 50, no. 198, p. 297-319. Doi: 10.2307/41219103
Velic, Ismar; Cerovik, Ljerka y Maradin, Diego. (2018). Monopoly Exploitation and Rent-Seeking as an Inevitability of Capital Concentration. En: Asian Economic and Financial Review, vol. 8, no. 4, p. 552-564. Doi: 10.18488/journal.aefr.2018.84.552.564
Wackernagel, Mathis y Rees, William. (2001). Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile: LOM, 207 p.
Cómo citar
Gorenstein, S. (2019). Enfoques y debates sobre recursos naturales, acumulación y territorio. Semestre Económico, 22(51), 125-148. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a6

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en