Soap operas as generators of gender stereotypes: the case of Mexico
Main Article Content
Abstract
Soap Operas have contributed to the reproduction of gender stereotypes that are introduced in the collective imagination as a normality. Their stories represent women with passive roles, victims of discrimination, violence, sexuality, and reification. The objective of this article is to analyze how stereotypes contribute to the maintenance of the sex-gender system as an inequitable cultural construct. The method used for its elaboration was a documentary investigation with data and testimonies about the roles played by female subjects in soap operas. One of the findings to be highlighted is the persistence of interpretations little attached to reality, which do not account for the transformation of the roles of modern life. Among the most significant conclusions of this article is the lack of commitment of television stations to contribute to cultural change by presenting real women as protagonists of their stories.
Keywords:
How to Cite
Pérez García, M. E., & Leal Larrarte, S. A. (2018). Soap operas as generators of gender stereotypes: the case of Mexico. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 16(31), 167–185. https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a7
Article Details
References
Amaya, R. & Amaya, Z.. (2014). Violencia simbólica hacia las mujeres en imágenes publicitarias de medios televisivos venezolanos. Recuperada en octubre 22, 2016, de Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527463
Barrera, A. (14 de Junio de 2015) Lado B: La imagen de la mujer en los medios es la misma desde los setentas. Recuperado en octubre 22 de 2016. Disponible en: http://ladobe.com.mx/2015/06/la-imagen-de-la-mujer-en-los-medios-es-la-misma-desde-los-70s/
Bourdieu, P.: (2000) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama,
Charlois A. (2011) De la historia de la telenovela a la telenovela histórica. Las características del formato de telenovela a través del desarrollo de la industria televisiva. Recuperado en octubre 01 de 2016, de Folios No. 26. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/11158/10234
Entel, R.: (2004) Mujeres En Situación De Violencia Familiar. Buenos Aires: Espacio Print.
Fadul L., Fernández F. y Solís B.: (1997). Mirada de Mujer. Recuperado el 30 de marzo de 2017, Nexos: http://www.nexos.com.mx/?p=8655
Ganahl, D., Prinsen, T. y Netzley, S. (2003). A content analysis of prime time commercials: A contextual framework of gender representation. Sex Roles. Recuperado el 20 de octubre de 2016, Spriger Link: https://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1025893025658
García J. y García Q. (2015). El entretenimiento educativo en las telenovelas. Recuperado en octubre 2 de 2016 de Revista Internacional de Humanidades, V. 4, No. 1. Disponible en:
http://journals.epistemopolis.org/index.php/humanidades/article/view/736/305
García, R., Aguaded, J. & Rodríguez, A. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación; Resultados y valoración de ‘‘Rostros de Mujer’’. Recuperado en octubre 17 de 2016, de Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada Disponible en:
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/13/secciones/abierta/a_03_alfabetizacion_mediatica.html
Hernández, F.. (2004). Historias de la televisión en América Latina. Recuperado en octubre 26 de 2016, de Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/1_2004/184-191.pdf
Herrero, A. (2013). La representación de la mujer en la televisión mexicana. Disponible en octubre 19 de 2016, de Cuadrivio. Disponible en: http://cuadrivio.net/artes/la-representacion-de-la-mujer-en-la-television-mexicana/
Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT: (2016). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet (Comunicado 86/2016). 01/04/2016. Recuperado el 1 de abril de 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones: http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da-conocer-laencuesta-nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-en-radio-television-e
Lagarde, M. (1994) Democracia Genérica. Red latinoamericana de educación popular entre mujeres. México, D.F.: REPEM-México y mujeres para el diálogo.
Lizaur, B. (2014) Ángeles sin alas: políticas del contenido en la telenovela Mexicana, 1957-1997. Recuperado en octubre 9 de 2016 de Medios mejores que ganen más. Disponible en:
http://www.mediosmejoresqueganenmas.org/especializados/angeles-sin-alas-politicas-del-contenido-en-la-telenovela-mexicana-1957-1997
Martínez G., Francisco J., García, R., Eduardo & Menchaca, A. (2007). Cambios y modificaciones legislativas: repercusiones en la oferta y el contenido audiovisuales en México. Recuperado en octubre 14 de 2016, de Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600803
Martínez, B., Muñoz, C. y Asqueta, M.: (2006) Érase una vez…Análisis crítico de la telenovela. Bogotá: Uniminuto.
Mateos, R.(Coo):(2007) La presencia de estereotipos en los medios de comunicación. Análisis de la prensa digital española. Recuperado el 15 de octubre de 2016, La suma de todos: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3Dmujer+en+medios+digitales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1158619524568&ssbinary=true
Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, D.F: El Colegio de México.
Navarro, M. & Martín M.. (2013). Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales. Recuperado en octubre 23 de 2016, de Comunicar. Disponible en: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=41&articulo=41-2013-10
Núñez, S.: (2005) Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Recuperado el 23 de octubre de 2016: Comunicar: http://www.redalyc.org/pdf/158/15825092.pdf
Pérez, M. (2011) Luchas de arena: las mujeres en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: UACJ.
Quispe, R.: (2005) Pathos, ethos y catarsis: la telenovela latinoamericana como apoteosis del melodrama. Recuperado el 28 marzo de 2017, Academia.edu: https://www.academia.edu/1104198/_Journal_Essay_Pathos_Ethos_y_Catarsis_la_telenovela_latinoamericana_como_apote%C3%B3sis_del_melodrama._?auto=download
Radl R.: (2011) Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Recuperado el 29 de marzo de 2017, Revista latina de Sociología: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12003/RLS_1_2011_art_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, L.. (2015). La hora de la Tv: incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la Ciudad de México (1958-1966). Recuperado en octubre 27 de 2016, de Colmex Historia Mexicana Vol.65 No.1 Disponible en: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3137/2544
Sánchez, E. (1991). Hacia una cronología de la televisión mexicana. Recuperado en octubre 25 de 2016, de Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1667
Sandoval F. (2012) Los medios de comunicación en México discriminan a las mujeres: Estudio. Recuperado en octubre 8 de 2016, de Animal Político. Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2012/03/los-medios-de-comunicacion-en-mexico-discriminan-a-las-mujeres-estudio-legislativo/
Scott, J., (1997) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas Martha (Coo) El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-301). México, D.F. PUEG/UNAM.
Universia México: (2011) Estructura de las familias mexicanas ha cambiado. Recuperado el 10 de octubre de
2016, Universia México: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/06/27/840417/estructurafamilias-mexicanas-ha-cambiado.html
Vega, A. (2014). El Tratamiento De La Violencia Contra Las Mujeres En Los medios de comunicación. Recuperado en octubre 19 de 2016, de Comunicación y Medios. Disponible en: http://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewArticle/30332
Barrera, A. (14 de Junio de 2015) Lado B: La imagen de la mujer en los medios es la misma desde los setentas. Recuperado en octubre 22 de 2016. Disponible en: http://ladobe.com.mx/2015/06/la-imagen-de-la-mujer-en-los-medios-es-la-misma-desde-los-70s/
Bourdieu, P.: (2000) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama,
Charlois A. (2011) De la historia de la telenovela a la telenovela histórica. Las características del formato de telenovela a través del desarrollo de la industria televisiva. Recuperado en octubre 01 de 2016, de Folios No. 26. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/11158/10234
Entel, R.: (2004) Mujeres En Situación De Violencia Familiar. Buenos Aires: Espacio Print.
Fadul L., Fernández F. y Solís B.: (1997). Mirada de Mujer. Recuperado el 30 de marzo de 2017, Nexos: http://www.nexos.com.mx/?p=8655
Ganahl, D., Prinsen, T. y Netzley, S. (2003). A content analysis of prime time commercials: A contextual framework of gender representation. Sex Roles. Recuperado el 20 de octubre de 2016, Spriger Link: https://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1025893025658
García J. y García Q. (2015). El entretenimiento educativo en las telenovelas. Recuperado en octubre 2 de 2016 de Revista Internacional de Humanidades, V. 4, No. 1. Disponible en:
http://journals.epistemopolis.org/index.php/humanidades/article/view/736/305
García, R., Aguaded, J. & Rodríguez, A. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación; Resultados y valoración de ‘‘Rostros de Mujer’’. Recuperado en octubre 17 de 2016, de Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada Disponible en:
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/13/secciones/abierta/a_03_alfabetizacion_mediatica.html
Hernández, F.. (2004). Historias de la televisión en América Latina. Recuperado en octubre 26 de 2016, de Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/1_2004/184-191.pdf
Herrero, A. (2013). La representación de la mujer en la televisión mexicana. Disponible en octubre 19 de 2016, de Cuadrivio. Disponible en: http://cuadrivio.net/artes/la-representacion-de-la-mujer-en-la-television-mexicana/
Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT: (2016). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet (Comunicado 86/2016). 01/04/2016. Recuperado el 1 de abril de 2017, Instituto Federal de Telecomunicaciones: http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da-conocer-laencuesta-nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-en-radio-television-e
Lagarde, M. (1994) Democracia Genérica. Red latinoamericana de educación popular entre mujeres. México, D.F.: REPEM-México y mujeres para el diálogo.
Lizaur, B. (2014) Ángeles sin alas: políticas del contenido en la telenovela Mexicana, 1957-1997. Recuperado en octubre 9 de 2016 de Medios mejores que ganen más. Disponible en:
http://www.mediosmejoresqueganenmas.org/especializados/angeles-sin-alas-politicas-del-contenido-en-la-telenovela-mexicana-1957-1997
Martínez G., Francisco J., García, R., Eduardo & Menchaca, A. (2007). Cambios y modificaciones legislativas: repercusiones en la oferta y el contenido audiovisuales en México. Recuperado en octubre 14 de 2016, de Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600803
Martínez, B., Muñoz, C. y Asqueta, M.: (2006) Érase una vez…Análisis crítico de la telenovela. Bogotá: Uniminuto.
Mateos, R.(Coo):(2007) La presencia de estereotipos en los medios de comunicación. Análisis de la prensa digital española. Recuperado el 15 de octubre de 2016, La suma de todos: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3Dmujer+en+medios+digitales.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1158619524568&ssbinary=true
Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, D.F: El Colegio de México.
Navarro, M. & Martín M.. (2013). Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales. Recuperado en octubre 23 de 2016, de Comunicar. Disponible en: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=41&articulo=41-2013-10
Núñez, S.: (2005) Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Recuperado el 23 de octubre de 2016: Comunicar: http://www.redalyc.org/pdf/158/15825092.pdf
Pérez, M. (2011) Luchas de arena: las mujeres en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: UACJ.
Quispe, R.: (2005) Pathos, ethos y catarsis: la telenovela latinoamericana como apoteosis del melodrama. Recuperado el 28 marzo de 2017, Academia.edu: https://www.academia.edu/1104198/_Journal_Essay_Pathos_Ethos_y_Catarsis_la_telenovela_latinoamericana_como_apote%C3%B3sis_del_melodrama._?auto=download
Radl R.: (2011) Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos de violencia simbólica en el medio televisivo. Recuperado el 29 de marzo de 2017, Revista latina de Sociología: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12003/RLS_1_2011_art_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, L.. (2015). La hora de la Tv: incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la Ciudad de México (1958-1966). Recuperado en octubre 27 de 2016, de Colmex Historia Mexicana Vol.65 No.1 Disponible en: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3137/2544
Sánchez, E. (1991). Hacia una cronología de la televisión mexicana. Recuperado en octubre 25 de 2016, de Comunicación y Sociedad. Disponible en: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1667
Sandoval F. (2012) Los medios de comunicación en México discriminan a las mujeres: Estudio. Recuperado en octubre 8 de 2016, de Animal Político. Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2012/03/los-medios-de-comunicacion-en-mexico-discriminan-a-las-mujeres-estudio-legislativo/
Scott, J., (1997) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas Martha (Coo) El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-301). México, D.F. PUEG/UNAM.
Universia México: (2011) Estructura de las familias mexicanas ha cambiado. Recuperado el 10 de octubre de
2016, Universia México: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/06/27/840417/estructurafamilias-mexicanas-ha-cambiado.html
Vega, A. (2014). El Tratamiento De La Violencia Contra Las Mujeres En Los medios de comunicación. Recuperado en octubre 19 de 2016, de Comunicación y Medios. Disponible en: http://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewArticle/30332