Violence, censorship and media in Colombia: effects of the 'Bogotazo' and the collapse in radio broadcasts

Main Article Content

Abstract

Colombian historiography has focused mainly on the study of violence from the perspective of the armed conflict but without addressing in depth the impact on other sectors of society, such as telecommunications. That is why, through the method of qualitative analysis of documentary, testimonial, printed and secondary sources, the goal of this paper is to examine the complex relationship between violence and media in Colombia through a case study: The role of the radio after the violent events that occurred in the 'Bogotazo' on April 9, 1948.


Thus, it is intended to show, on the one hand, the unsuspected reaches of the radio in special conjunctures of violence in which, in addition to being a habitual channel of information, it was transformed into a space to awaken passionate feelings: from harangues and calls to the political struggle, even attempts to placate and persuade the crowds. On the other, it is observed how a violent political event caused a collapse and chaos in the radio broadcasts on a national scale that led to a strong censorship and state intervention, which in turn meant a turning point that opened the way to a series of profound changes in the functioning, trends and content of this media in the second half of the twentieth century.


How to Cite
Pita Pico, R. (2018). Violence, censorship and media in Colombia: effects of the ’Bogotazo’ and the collapse in radio broadcasts. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 17(33), 153–173. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a7

Article Details

References

Acevedo Carmona, D. (2003). Prensa y confrontación política en Colombia, 1930-1950. En M. Segura (Ed.), VII Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia (pp. 283-309). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Acuña Rodríguez, O. Y. (2013). Censura de prensa en Colombia, 1949-1957. Historia Caribe, 8(23), 241-267.

Alape, A. (1983). El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá: Lerner.

Alape, A. (1989). El 9 de abril en provincia. En Planeta (Eds.), Nueva historia de Colombia (tomo II) (pp. 57-81). Bogotá: Editorial Planeta.

Albert, P. y A. J. Tudesq. (2002). Historia de la radio y la televisión. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Amaya Trujillo, J. (2010). Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso. Aproximación crítica al campo de estudios históricos en comunicación. Comunicación y Sociedad, 13, 149-171.

Archivo Central del Ministerio de Comunicaciones (ACMC). (1948). Fondos: decretos, resoluciones. Bogotá: El Ministerio.

Atehortúa Cruz, A. L. (2009). El cuartelazo de Pasto. Historia Crítica, 37, 148-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172009000100010

Azula Barrera, R. (1956). De la revolución al orden nuevo. Proceso y drama de un pueblo. Bogotá: Kelly.

Betancourt Echeverry, D. (1987). El 9 de abril en Cali y en el Valle. Acciones de la muchedumbre. Anuario de Historia Social y de la Cultura, 15, 273-285. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36113/37541

Blanco Núñez, J. M. (1968). Memorias de un gobernador. El nueve de abril de 1948 antes, durante y después. Barranquilla: Dovel.

Bonilla Vélez, J. I. y Tamayo Gómez, C. A. (2006). Medios de comunicación y violencia en América Latina: preocupaciones, rutas y sentidos. Controversia, (187), 111-171.

Braun, H. (2008). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Cadena D´Costa, A. (1940). Memorias a las Honorables Cámaras. Bogotá: Imprenta Nacional.

Canal Ramírez, G. (1948). Nueve de abril de 1948. Bogotá: ABC.

Castellanos Prieto, N. (2001). La radio colombiana: una historia de amor y de olvido. Revista Signo y Pensamiento, 20(39), 15-23. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2939

Cárdenas Ruíz, J. D. (2012). Una aproximación a la cultura política colombiana desde el debate contemporáneo de la democracia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42 (117), 393-424.

Chaves Castro, M. P. (2014). Transformaciones de la radio en Colombia. Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas. (Monografía, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12166/ChavesCastroMariadelPilar2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Checa Godoy, A. (2008). Historia de la comunicación: de la crónica a la disciplina científica. La Coruña: Netbiblo.

Díaz Callejas, A. (1989). El 9 de abril de 1948 en Barrancabermeja. Diez días de poder popular. Bogotá: Fescol.

Estrada Monsalve, J. (1948). El 9 de abril en Palacio. Horario de un golpe de Estado. Bogotá: Cahur.

Galindo Hoyos, J. R. (2008). Gaitán el orador. Bogotá: Universidad Libre.

Gómez Mompart, J. L. (2015). Historiar la comunicación: conceptos y práctica investigadora. Revista Brasileira de História da Mídia, 4(1), 11-20.

Gutiérrez, E. (2009). Radio: identidad, mercado y trama profunda de la vida cotidiana: anotaciones de historias de la radio en Colombia 1928-2000. En Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ed.), Trayectoria de las comunicaciones en Colombia (pp. 681-717). Bogotá: El Ministerio.

Guzmán, G., Fals Borda, O y Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia (2 tomos). Madrid: Taurus.

Hernández Velasco, H. E. (1998). El 9 de abril de 1948 en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Jaramillo, C. E. (1983). Ibagué: conflictos políticos de 1930 al 9 de abril. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

Lalinde, A. M. (1998). Radio informativa y participación ciudadana. En J. Martín-Barbero y F. López de la Roche (Eds.), Cultura, medios y sociedad (pp.152-169). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Latorre Rueda, M. (2009). Elecciones y partidos políticos en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Ministerio de Correos y Telégrafos. (1948). Informe del Ministro al Congreso Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Correos y Telégrafos. (1949a). Franquicias postal y telegráfica y otras disposiciones sobre Radiodifusión. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Correos y Telégrafos. (1949b). Memoria de 1949. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Gobierno. (1949). Memoria del ministro de Gobierno al Congreso de 1949. Bogotá: Imprenta Nacional.

Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia, 1929-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social.

Pérez Ángel, G. (1998). La radio del tercer milenio. Caracol 50 años. Bogotá: Caracol.

Presidencia de la República. Decreto 1966 de 4 de julio de 1946, reglamentario de los servicios de radiocomunicaciones. Diario Oficial 26183, Bogotá.

Presidencia de la República. (1948). Decretos extraordinarios expedidos por la rama ejecutiva en desarrollo del artículo 121 de la Constitución Nacional. 1948. Bogotá: Imprenta Nacional.

Presidencia de la República. (1946). Decreto 1966 de julio 4 reglamentario de los servicios de radiocomunicaciones. Diario Oficial 26 138 de julio 18 de 1946, Bogotá.

Presidencia de la República. (1948). Decreto 2170 de junio 28 por el cual se reglamenta la expedición de certificados de reservistas a los radioaficionados y radiotécnicos y se dictan otras medidas. Diario Oficial 26 762 de julio 8 de 1948, Bogotá.

Rey, G. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: Cinep.

Reynolds Pombo, J. y Pita Pico, R. (2009). Elementos para la historia de la radio en su desarrollo tecnológico, siglo XX. En Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ed.), Trayectoria de las comunicaciones en Colombia (tomo II) (pp. 719-739). Bogotá: El Ministerio.

Rosero Arteaga, R. (1996). La historia de la radio en Nariño. Pasto: Imaginación.

Sánchez Gómez, G. (1983). Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Jorge Eliécer Gaitán.

Sánchez, G. (1982). El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en provincia. Anuario de Historia Social y de la Cultura, (10), 191-229. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/30258

Schudson, M. (1993). Enfoques históricos a los medios de comunicación. En K.B. Jensen y N.W. Jankowski (Eds.), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 221) Barcelona: Bosch Comunicación.

Secretaría de Gobierno del Atlántico. (1948). Informe que rinde el señor Secretario de Gobierno al señor Gobernador del Departamento. Barranquilla: Imprenta Departamental.

Téllez, T. (1974). Cincuenta años de radiodifusión en Colombia. Medellin: Bedout.

Williams, R. (Coord.) (1992). Historia de la comunicación. Barcelona: Casa Editorial Bosch.
Author Biography

Roger Pita Pico

Politólogo de la Universidad de los Andes (Bogotá), especialista en Política Social y magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Director de la Biblioteca Eduardo Santos de la Academia Colombiana de Historia. rogpitc@hotmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9937-0228