Lighting in High Definition from the seventh season of the Televisión Española soap opera Amar en tiempos revueltos

Main Article Content

Gaspar Cerdá Juan

Abstract

This article discusses the way in which lighting professionals articulate the expressive possibilities of light to support the Spanish production of television fiction series in high definition: How they distribute the light to adapt it to the narrative needs of the scene and the technical requirements of the television cameras. The case study chosen is the seventh season of Amar en tiempos revueltos, produced by Diagonal TV for Televisión Española, since it is one of the most successful series of Spanish television, and it exceeds the rest of national broadcast television soap operas regarding number of chapters. The theoretical foundation deficit led to in-depth interviews with directors of photography and lighting directors in these television productions. For the treatment of the data obtained (through the dialogic technique and the direct viewing of the fiction episodes), the qualitative methodology of the analysis of content was used. This approach gives a central character to the text, in this case audiovisual, and is used to measure the frequency and significance of the selected elements. Among the most significant conclusions of the research, it can be noted that the lighting in high definition of the seventh season of
Amar en tiempos revueltos differentiates the environments of the diegesis, despite carrying a rhythm of production that exceeds a chapter per day. In addition, the methodology is likely to become a reference framework for future research, and for possible revisions and discussions in academia. 

How to Cite
Cerdá Juan, G. (2019). Lighting in High Definition from the seventh season of the Televisión Española soap opera Amar en tiempos revueltos. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(35), 119–142. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a7

Article Details

References

Alvarado, C. (2018). Adiós a Latinoamérica. El hombre errante del Cine de Lisandro Alonso. Communication y Society,31(3), 211-222.

Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo: Fondo de Cultura Económica.

Arboleya. J. (2007). Colonialismo, neocolonialismo y socialismo. La Revolución del otro mundo. Ocean Sur.

Azcona, J, (2016). Emigración y relaciones bilaterales. España-Chile (1810-2015). Editorial Dykinson.

Baena. G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental. Editores Unidos Mexicanos.Báez, F. (2017). Diseño institucional y neoliberalismo. El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social. Papers, 102(3), 449-476.

Baeza. M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ril Editores.

Bachelard, G. (1928). Essai sur la connaissance approchée. J. Vrin.

Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós.

Barth, F. (Comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.Basulto, O. (2014) Comunicación imaginada y turismo de intereses especiales (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.

Bauman. Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.Bazin, A. (1966). ¿Quées elcine? (2° ed.). Ediciones Rialp.Berger, P., y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Boisier. S. (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización. El mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Revista Territorios, 15, 71-85.

Camarero, G. (2002). La mirada que habla, cine e ideologías. Ediciones Akal S. A.Casanueva, F. (1993). Los colegios más antiguos de Concepción. Revista Sociedad de Historia de Concepción, 7, 41-70.

Díaz. C. (1992). Métodos y Técnicas de Investigación. Eudema.Di Chio, F. y Casetti, F. (2002). Cómo analizar un film. Paidós.

Durand. G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu.Fernández, S., Cordero, M. y Córdoba, A. (2002). Estadística descriptiva. Esic.

Fuente-Alba, F., y Basulto, O. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta de Moebio, 61, 12-27.

Gallardo, F. (2008). Elementos para una antropología del Cine: los nativos en el cine ficción de Chile. Chungará, 40(especial), 317-325.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.Geertz, C (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel, Tomo 5.Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. (A. M. Palos, trad.). Ediciones Era.

Gubern, R. (1969). Historia del Cine. Anagrama.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.

Hall, S. (1981). Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica.

Hall, S. (1990). Cultural Identity and Diaspora. En J. Rutherford (Ed.), Identity (pp. ). Lawrence and Wishart.

Hernández-Sampieri. R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri R. y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: El paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (presidente), vi Congreso de Investigación en Sexología. Tabasco, México: Instituto Mexicano de Sexología, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Hoggart, R. (1970). La culture du pauvre. Minuit.Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto: Perspectivas de la investigación social. Siglo XXI.

Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM Ediciones. Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.

Lozano J. (2018). Rasgos del cine histórico. Reflexión desde el cine colombiano. Comunicación y sociedad, 31, 221-241.

Kymlicka, W. (2007). Las odiseas multiculturales. Paidós Ibérica.

Kymlicka, W. (2010). Ciudadanía multicultural. Paidós Ibérica.Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.

Mizón, L. (2001). Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena. Editorial Universitaria.

Morales, J. y Maza, G. (2014). Idénticamente desigual: el cine imperfecto de Carlos Flores. Fidocs.Montero, J. y Rodríguez, A. (2005). El cine cambia la historia. Editorial Rial S. A.

Pinto, I., González, S. y Munjin, V. (2018). Operación Termita: por una segunda línea en el cine chileno. Cuadernos.Info, 0(43), 71-83.

Prieto, A.(2010).La antigüedad a través del cine. Universitat de Barcelona. Punch, K. (2005). Introduction to Social Research-Quantitative & Qualitative Approaches. Sage.

Raack, R. J. (1983). Historiography as cinematography: A prolegomenon to film work for historians. Journal of Contemporary History, 18(3), 411-438.

Rosenstone, A, (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Ariel.RTVE. (2012). Amar en tiempos revueltos. Radio televisión española. Recuperado de http://www.rtve.es/television/amarentiemposrevueltos/2008-2012/

Tugendhat, E. (1996). Identidad: personal, nacional y universal, persona y sociedad. Ediciones LOM.Valles. M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Varas, L. (2006). El cine chileno de exilio y la resistencia. ceme. Recuperado de http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/muertepin8/muertepin8_0077.pdf

Villarroel, M. (2005). La voz de los cineastas: cine e identidad chilena en el umbral del milenio. Cuarto Propio.

Villarroel, M. (2012). Señales contra el olvido: cine chileno recobrado. Cuarto Propio.Yáñez, N., y Molina, R. (comps.) (2011). Las aguas indígenas en Chile. Lom Ediciones.

Witker, A. (2001). Identidad urbana en la región. Urbano, 4(4), 12-15. Zúñiga, C. (2011). Modelo neoliberal y diseño sociopolítico. Comentarios sobre el caso chileno. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 142-157.

Zúñiga, C. (2011). Modelo neoliberal y diseño sociopolítico. Comentarios sobre el caso chileno. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 142-157.

Author Biography

Gaspar Cerdá Juan, Universidad Católica San Antonio de Murcia

Profesor Asociado del Área de Comunicación Audiovisual

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Universidad Católica San Antonio de Murica