Digital leisure and well-being Uncertainty in middle class households
Main Article Content
Abstract
their conditions of abundance. It is expected to shed light over the tensions experienced by middle classes, and the compensatory practices that emerge to improve their wellbeing.
Article Details
References
Abbott-Chapman, J., y Robertson, M. (2001). Youth, leisure and home: Space, place and identity. Loisir et Société, 24(2), 485-506.
Acevedo, A. y Linares, M. (2012). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial Data, 15(1), 9-24.
Appadurai, A. (2004). The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition. En V. Rao y M. Walton (eds.), Culture and Public Action (pp. 59-84). Stanford University Press.
Araújo, K., y Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social. Revista Cepal, 103, 165-178.
Arellano, R. (2010). Valores e ideología: el comportamiento político y económico de las nuevas clases medias en América Latina. En Fundación Cidob (ed.). Clases medias y desarrollo en América Latina (pp. 201-236). Cepal.
Arteaga, C. (2017). The diversity of positional experiences in the context of transformations of Chile’s social structure. Sociológica,32(91), 45-75.
Arizaga, C. (2006). La construcción del gusto legítimo en el mercado de la casa. Bifurcaciones, 5, 2-12.Arizaga, C. (2017). Sociología de la Felicidad. Autenticidad, Bienestar y Management del yo. Biblos.
Barrios, L. (1993). Familia y televisión. Monte Ávila Editores.Beck, M., y Arnold, J. (2009). Gendered time use at home: an ethnographic examination of leisure time in middleâ€class families. Leisure Studies,28(2), 121-142. B
ovill, M. y Livingstone, S. (2001). Bedroom culture and the privatization of media use. En S. Livingstone y M. Bovill (Eds.), Children and Their Changing Media Environment: a European Comparative Study. LEA’s communication series (pp. 179-200). Lawrence Erlbaum Associates.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Buswell, L., Zabriskie, R., Lundberg, N., y Hawkins, A. (2012). The Relationship Between Father Involvement in Family Leisure and Family Functioning: The Importance of Daily Family Leisure. Leisure Sciences,34(2), 172-190.
Cali cómo vamos (2016). Encuesta de percepción ciudadana. Cali cómo Vamos. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_e730ebea14e0493e857d2de4c2034478.pdf
Camfield, L., Awae, J., McGregor, A., y Promphaking, B. (2013). Cultures of aspiration and poverty? Aspirational inequalities in Northeast and Southern Thailand. Social Indicators Research,114(3), 1049-1072.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. una crónica del salariado. Paidós.Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2009). Documentos de estudios de ocio Número 16. Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Universidad de Deusto.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2016a). Encuesta Nacional de Vida.Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2016.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2016b). Encuesta de consumo cultural.Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2016.pdf
De la Cruz, R., Andrián, L., y Loterszpil, M. (2015). Colombia hacia un país de altos ingresos con movilidad social. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7435/Colombia-hacia-un-pais-de-altos-ingresos-con-movilidad-social.pdf?sequence=1
Ehrenreich, B. (1989). Fear of falling. Pantheon.Ferreira, F., Messina, J. Rigolini, J., López-Calva, L., y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Banco Mundial.
Franco, R., Hopenhayn, M. y León, A. (2010). Las clases medias en América Latina: retrospectiva y nuevas tendencias. Siglo XXI.
Franco, R., Hopenhayn, M. y León, A. (2011). Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día. Revista Cepal, 103, 7-26.
Fuenzalida, V. (1997). Televisión y cultura cotidiana. Corporación de Promoción Universitaria.
García, S., Rodríguez, C., Sánchez, F., y Bedoya, J. (2015). La lotería de la cuna: la movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia. Documentos cede n.° 013816. Universidad de los Andes, cede.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Aldine.
Gómez, R. y González, J. (2003). Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano. Un estudio sobre la cultura somática de jóvenes integrados en Cali. Universidad del Valle/Colciencias.
Gómez, R. y González, J. (2005). Pantallas reflexivas: reinventar la casa y domesticar las pantallas audiovisuales. Informe final de investigación. Universidad del Valle-cntv, Imprenta Nacional.Gómez, R., y
González, J. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes.Nómadas, 28, 82-92.
Lincoln, Y., y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage.Livingstone, S. (2007). From family television to bedroom culture: Young people’s media at home. En E. Devereux (Ed.), Media Studies: Key issues and Debates (pp. 302-321). Sage.
López, A. (2000). Tiempo de ocio, tiempo de creatividad. En: M. Cuenca (Ed.), Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6° Congreso Mundial de Ocio. Universidad de Deusto.
López, M., Martín-Barbero, J., Rueda, A., y Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Investigación sobre recepción de medios. Proyecto Infancia Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Icbf.
López-Sintas, J., Rojas, L., y García-Álvarez, E. (2015). Ocio digital en casa: Transformación del ocio. En J. López-Sintas (Ed.), La construcción social de la experiencia de ocio cultural (pp. 219-251). Omnia Science.
Marx, K. (1976). El 18 brumario de Luis Bonaparte. En K. Marx y F. Engels: Obras escogidas (pp. ). Cartago.
Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia: Teoría social para una era de la información. Trotta.
Méndez, L. (2008). Middle class identities in a neoliberal age: tensions between contested authenticities. The Sociological Review,56, 220-237.
Mesch, G. (2006). Family characteristics and intergenerational conflicts over the Internet, Information. Communication & Society,9(4), 473-495.Observatorio de Seguridad de la Alcaldía de Cali (2019). Muerte por homicidios 2018. Recuperado de http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/113364/observatorio_social_informe_anual/
Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Editorial Norma.Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana. 1940-1970. Biblos.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Paidós.Portes, A., y Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal. Desarrollo Económico, 43(171), 355-387.
Sánchez, J., Orejuela, J., Bermúdez, R., Unás, V., y Patiño, J. (2016). Pensar las clases medias profesionales. Universidad San Buenaventura.
Sepúlveda, L., y Valdebenito, M. (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. Estudios pedagógicos,40(1), 243-261.
Unás, V. (2015). Vida, amor y trabajo. Profesores en contextos inciertos. Universidad Icesi.
Van Rompaey, V., y Roe, K. (2001). The home as a multimedia environment: Families’ conception of space and the introduction of information and communication technologies in the home.Communications, 26(4), 351-370.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Winocur, R., y Sánchez, R. (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. Siglo XXI.
Winocur, R., y Sánchez, R. (2011). El hogar como un lugar socio antropológico clave para comprender la relación cotidiana con las tic. Mediálogos: Revista de Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay, 1(1), 8-19.
Winocur, R., y Sánchez, R. (2016). Familias pobres y computadoras: claroscuros de la apropiación digital. Planeta.
Yosso, T. (2005). Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth. Race, Ethnicity and Education, 8(1), 69-91.