A Comparative Analysis of Public Policies in Colombia, Chile, and Spain Following an Approach of Social Appropriation and Dissemination of Knowledge

Yaddy Paola Niño Sandoval | Bio
Universidad de los Andes

Abstract

This inquiry sought to (1) identify the conceptualization of dissemination and social appropriation of knowledge (SAK) through public policy, (2) to determine which actors are involved in reinforcing the relationship between science and society, and (3) to shed light on how much value these policies give to SAK. This work aimed to understand and compare ideas about SAK and dissemination in the public policies aiming to promote and strengthen the relationship between science and society in Colombia, Chile, and Spain. Using a qualitative approach, we conducted a comparative analysis of public policy documents to answer the question: what guidelines have Colombia, Chile, and Spain followed regarding the policy that promotes the transfer of knowledge to society, including the significant differences between an approach based on knowledge dissemination and one based on social appropriation? We found that the three countries are working towards the consolidation of a scientific culture, involving public and private actors, universities, research institutes, the State, and civil society. Colombia developed the notion of SAK, while in Chile and Spain, the concept of dissemination was proposed to strengthen the science-society relationship. This implies that, in the cases of Spain and Chile, their approach is still being addressed through dissemination, which correlates with valuing more the production of dissemination over SAK.

References

  1. Bornmann, L. (2012). Measuring the societal impact of research: research is less and less assessed on scientific impact alone—we should aim to quantify the increasingly important contributions of science to society. embo reports, 13(8), 673-676.
  2. Burns, T. W., O’Connor, D. J. y Stocklmayer, S. M. (2003). Science communication: A contemporary definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183-202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004
  3. Cancino, R., Orozco, L., Ruiz, C., Coloma, J., García, M. y Bonilla, R. (2014). Formas de organización de la colaboración científica en América Latina: un análisis comparativo del sistema chileno de proyectos y el sistema colombiano de grupos de investigación. En P. Kreimer, H. Vessuri, L. Vehlo y A. Arellano (coords.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (pp. 380-395). Siglo Veintiuno Editores.
  4. Chavarro, D., Tang, P. y Ràfols, I. (2017). Why researchers publish in non-mainstream journals: Training, knowledge bridging, and gap filling. Research policy, 46(9), 1666-1680.
  5. Colciencias (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. En Informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
  6. Colciencias (1 de abril de 2005). Politica de apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- Colciencias
  7. Congreso de la República de Colombia (1990). Ley 29 de 1990. Diario Oficial, 39205 (27 de febrero de 1990), pp. 4-6.
  8. Congreso de la República de Colombia (2021). Ley 2162 de 2021. conicyt (2019). Indicadores de resultados centros regionales de desarrollo científico y tecnológico del programa regional de investigación científica y tecnológica. https://www.conicyt.cl/regional/files/2019/02/Tablade-indicadores-sugeridos-por-el-Programa-Regional.pdf
  9. Constitución española (1978). Sinopsis artículo 44. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=44&tipo=2
  10. crue & fecyt (2018). Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador, 16. http://www.crue.org/Documentoscompartidos/Sectoriales/I+D+i/Guia Valoración Divulgación Nov VDEF.pdf
  11. Daza, S. y Arboleda, D. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento, 25(50), 101-125. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4616
  12. Daza Caicedo, S. y Lozano Borda, M. (2013). Entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología. En M. Salazar (ed.), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 280-353). Observatorio Colombiano de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de Colombia-Universidad del Rosario.
  13. Daza-Caicedo, S., Lozano-Borda, M., Bueno-Castellanos, E., Gómez-Morales, Y. J., Salazar Acosta, M., Jaime, A., Aguirre, J., Rueda Ortíz, R., Franco-Avellaneda, M., Rincón, O., Pérez-Bustos, T., Farías, D., Suárez, R. y Osorio, C. (2014). Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. www.ocyt.org.co https://doi.org/10.1590/S0104-59702017000100004
  14. De Souza Pereira, A. (2018). O processo de elaboração de peças de teatro científico na formação inicial de professores de química. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 44, 185-200
  15. Escobar Ortiz, J. M. (2017a). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 30(91), 146-163.
  16. Escobar, J. M. (2017b). El problema del déficit en los modelos democráticos de divulgación científica. Arbor, 193(785)
  17. Escobar Ortiz, J. M. (2021). Cómo medir la apropiación social de la ciencia y la tecnología: la definición de indicadores como problema. Innovar, 31(80), 153-166.
  18. European Commission (2002). Science and Society Action Plan. http://ec.europa.eu/research/sciencesociety/pdf/ss_ap_en.pdf
  19. European Commission (2014). Special Eurobarometer 419: Public perceptions of science, research and innovation. En Public perceptions of science, research and innovation (Issue October).
  20. Explora (2022). Proyecto Explora Valparaíso. https://www.pucv.cl/uuaa/dgvm/centros-y-programas/par-explora-de-conicyt-valparaiso
  21. Fog, L. (2004). Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark, 36–41.
  22. Felt, U., Fouché, R., Miller, C. y Smith-Doerr, L. (2017). Responsible Research & Innovation. En The Handbook of Science and Technology Studies. The MIT Press.
  23. Felt, U. y Davies, S. (2020). Exploring Science Communication: A Science and Technology Studies Approach. Sage Publications.
  24. Fog, L. (2004). Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark, (32), 36-41. https://raco.cat/index.php/Quark/article/view/55032
  25. Gill, G. y Bhattacherjee, A. (2009). Whom are we informing? Issues and recommendations for mis research from an informing sciences perspective. mis Quarterly: Management Information Systems, 33(2), 217-235. https://doi.org/10.2307/20650290
  26. Jefatura del Estado (2011). Legislación Consolidada. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 1-67.
  27. Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Tendencias regionales y espacios de convergencia. Revista de Estudios Sociales, (62), 68-80.
  28. Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología: panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Editorial Convenio Andrés Bello. https://www.researchgate.net/publication/311064739_Programas_y_experiencias_en_popularizacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_panoramica_desde_los_paises_del_Convenio_Andres_Bello
  29. Lozano, M., Mendoza T. M., Rocha, F. y Welter, Z. (2016). La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ascti): políticas y prácticas en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 25-40.
  30. Maldonado, O. (2011). Conocimiento y políticas de lo público, una contribución a la definición de la apropiación social del conocimiento desde el campo de la política pública. En T. Pérez y M. Lozano (eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 147-156). Colciencias-Eafit.
  31. Maldonado Castañeda, O. J. y Lozano Borda, M. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias.
  32. Marín, S. A. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), 35(1), 55-62
  33. Massarani, L., Aguirre, C., Pedersoli, C., Reynoso, E. y Lindegaard, L. (2015). RedPOP: 25 años de Red en Comunicación de la Ciencia en América Latina. Journal of Science Communication, 14(03), 1-9.
  34. Menéndez, M. J. y Villarroel, K. (2023). Revisión de marcos de política pública de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Santiago, Chile.
  35. Ministerio de Ciencia e Innovación (2021). Plan estatal de investigación científica y de innovación 2021-2023. 103. http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI. pdf%0Ahttp://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2018/PlanEstatalIDI.pdf
  36. Ministerio de Ciencia e Innovación & fecyt (2011). Programa de cultura científica e innovación.
  37. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos
  38. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2018). Ley 21105 de 2018.
  39. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  40. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). Política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la ciencia, tecnología e innovación.
  41. Ministerio de Ciencia e Innovación (2021). Plan estatal de investigación científica y de innovación 2021-2023.
  42. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. (2020a). Plan de acción. Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. https://www.minciencia.gob.cl/politicactci/documentos/Politica-Nacional-CTCI_Plan_Accion_Chile_2020.pdf
  43. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2020b). Política nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. 6-98. https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2020/10/27/42790/01/1835789.pdf
  44. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). Política pública de apropiación social del conocimiento en el marco de la CTeI.
  45. Misión de Sabios (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Informe de la misión internacional de sabios. Presidencia de la República de Colombia.
  46. Moreira de Oliveira, T. y Pacheco Mendoza, J. (2020). 2 LATmetrics: alternativas métricas para Latinoamérica. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(3), 181-182. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/26/26
  47. Olivé, L. (2011). La apropiación social de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología y emocracia, 113.
  48. Olmedo J. C. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137-148. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01
  49. Pabón Correa, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629
  50. Patiño Barba, M. D. L., González del Castillo, J. P. y Massarani, L. (2019). Public engagement in science: Mapping out and understanding the practice of science communication in Latin America. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 91(01). https://doi.org/10.1590/0001-3765201920171000
  51. Pérez-Bustos, T., Franco-Avellaneda, M., Lozano-Borda, M., Falla, S. y Papagayo, D. (2012). Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 19(1), 115-137. https://doi.org/10.1590/S0104-59702012000100007
  52. Robinson-García, N., Van Leeuwen, T. N. y Rafols, I. (2018). Using altmetrics for contextualised mapping of societal impact: From hits to networks. Science and Public Policy, 45(6), 815-826.
  53. Sánchez Mora, A. M. (2015). La divulgación de la ciencia como literatura. dgdc-unam.
  54. Sánchez Mora, A. M. y Sánchez Mora, C. (2003). Glosario de términos relacionados con la divulgación: una propuesta. El muégano divulgador.
  55. Sanz-Lorente, M. y Guardiola-Wanden-Berghe, R. (2019). Comunicar la ciencia. Hospital a Domicilio, 3(2), 173. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.57
  56. Spaapen, J. y Van Drooge, L. (2011). Introducing “productive interactions” in social impact assessment. Research Evaluation, 20(3), 211-218. https://doi.org/10.3152/095820211X12941371876742
  57. Vélez-Cuartas, G., Barata, G., Costas, R., Mugnaini, R., y Rafols, I. (2023). Latmétricas: Special issue on developments of S&T indicators in Latin America. Quantitative Science Studies, 4(1), 229-232.
How to Cite
Niño Sandoval, Y. P. (2024). A Comparative Analysis of Public Policies in Colombia, Chile, and Spain Following an Approach of Social Appropriation and Dissemination of Knowledge. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 23(45), 1-27. https://doi.org/10.22395/angr.v23n45a03

Downloads

Download data is not yet available.

Send mail to Author


Send Cancel

We are indexed in