Television and entertainment in Argentina. An analysis of an entertainment program
Main Article Content
Abstract
The aim of this study is to examine production mechanisms of the visuality of Intrusos - a panel show broadcast on Argentine television—. The purpose is to recognize a composition style across throughout the structure of the program, which has a host and a set of panelists. In this sense, we will focus on a series of visual marks that an enunciating subject, located off-frame, prints on the images he designs. The methodology that we have applied consisted in putting together a corpus that includes a complete week of broadcasting of the program, examined through inductive inference procedures. The visual band of the television images of Intrusos was disaggregated into four observation dimensions - enunciative levels, typology of the shots, the host’s body as a support of non-verbal significance and the use of TV screen division - to which their respective categories and indicators correspond.. The justification for this type of approach consists in centrality acquired, in the course of a panel program, by the various operations carried out on the images the viewers observed.. The results we have reached show a style of visual composition that accentuates and/or moderates the main characters’ verbal explosions. The study concludes pointing out the active function performed by enunciative instances in charge of image construction in the Intrusos show.
Article Details
References
Aguilar Alcalá, S. J. (2020). El espectáculo, la cámara, la autoría y la vigilancia en el found footage. Contratexto, (034), 21-49. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n034.4864
América TV (Productor). (2022a). Intrusos —emisión del día 24 de octubre de 2022— [Programa de Televisión]. Recuperado el 29 de octubre de 2022, desde https://www.youtube.com/watch?v=-nchRzekPMY
América TV (Productor). (2022b). Intrusos —emisión del día 25 de octubre de 2022— [Programa de Televisión]. Recuperado el 29 de octubre de 2022, desde https://www.youtube.com/watch?v=TsV0M6yHMY4
América TV (Productor). (2022c). Intrusos —emisión del día 26 de octubre de 2022— [Programa de Televisión]. Recuperado el 29 de octubre de 2022, desde https://www.youtube.com/watch?v=T_Faw3Ni5jA
América TV (Productor). (2022d). Intrusos —emisión del día 27 de octubre de 2022— [Programa de Televisión]. Recuperado el 29 de octubre de 2022, desde https://www.youtube.com/watch?v=N_MCrb_86cA
América TV (Productor). (2022e). Intrusos —emisión del día 28 de octubre de 2022— [Programa de Televisión]. Recuperado el 29 de octubre de 2022, desde https://www.youtube.com/watch?v=MSiH6SbW50Y
Aumont, J.; Bergala, A.; Marie, M.; Vernet, M. (1995). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, España: Paidós.
Aumont, J. y Marie, M. (1993). Análisis del film. Barcelona, España: Paidós.
Bernad, S. (2017). La dimensión audiovisual de la puesta en escena en el programa Estudio 1 de TVE (1965-1975). Comunicación y Medios, (35), 125–138. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/45115
Bettetini, G. (1996). La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid, España: Cátedra.
Boito, M. E., Gago, S. H., & Valor, M. L. G. (2017). Una aproximación a la estetización de la política en la oferta televisiva argentina contemporánea. Astrolabio, (19), 69-95. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/18038
Borda, L. y Spataro, C. (2018). El chisme menos pensado: el debate sobre aborto en Intrusos en el espectáculo. Sociales en debate, (14), 1-8. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3353
Bordwell, D. y Thompson, K. (1993). El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona, España: Paidós.
Caneva, H. (2019). El aborto voluntario en debate. Análisis de la construcción de conciencias públicas en un programa de TV abierta. Question/Cuestión, 1(61), 1-18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4942
Carboni, O. V. (2020). La televisión abierta argentina en el escenario digital. Signo y Pensamiento, 76(39), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.taae
Casetti, F. y di Chio, F. (2014). Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós.
Contursi, M. E. y Tufró, M. (2018). Intratables. La revancha del infoentretenimiento sobre la política. 20vo Congreso REDCOM. Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM. Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2126
Eco, U. (1986). TV: La transparencia perdida. En La estrategia de la ilusión (pp. 200-223). Barcelona, España: Lumen.
Fernández, J. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía.
Galán Cubillo, E. (2008). Escenografía virtual televisiva. Una aproximación a los decorados creados con tecnología chroma key. Icono 14, 1(1), 1-19.
Galán Cubillo, E. (2009). Las escenografías virtuales y el mundo como decorado. Una aproximación a la puesta en escena y el decorado informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 219-231.
García-Avilés, J. A. (2021). Estrategias de infoentretenimiento en los nuevos formatos de reportajes de actualidad en televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 569–580.
Heram, Y. (2021). Panelismo: televisión argentina y nuevas formas de espectacularización del discurso. Buenos Aires: Teseo Press.
Justo von Lurzer, C., Spataro, C. y Fink, G. (2018). Sexualidades y medios: el caso de la cobertura mediática de la denuncia de Thelma Fardin. En A. Vázquez (Coord.), Estudios sobre género y comunicación en América Latina (pp. 91-112). Buenos Aires: Clacso.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Metz, C. (1991). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.
Metz, C. (2003). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.
Ortells Badenes, J. (2015). Enunciar el presente: la entrevista política en la televisión generalista española en tiempos de crisis. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 20(39), 195–211.
Péninou, G. (1972). Semiología y cine: la cuestión del mensaje publicitario. Comunicación y Cultura, 6, 7-16.
Rubin, M. (2021). Feminismos y representaciones de género en programas de panelismo televisivo en Argentina. Revista de Comunicación y Género, 3(2), 101–117.
Ruiz Moreno, M. (2003). Narrativas del entretenimiento televisivo: entre lo real y la ficción. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (56), 77-87.
Saida Santana Mahmut y Vicente Sanz de León. (2022). El infoentretenimiento en los magazines televisivos: estudio de caso del programa La Hora de La 1. Doxa Comunicación, (34), 183-202.
Sciurano, M. y Rubinstein, S. (2022). Subjetividad y espectáculo: el caso Jorge Rial. Comunicación y Medios, (46), 123–139.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1997). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Gedisa.
Verón, E. (2001). Medios de comunicación y teorías de la mediación. Buenos Aires: Paidós.
Ynoub, M. (2013a). Inferencia inductiva. En Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ynoub, M. (2013b). Matrices de datos en investigaciones cualitativas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ynoub, M. (2015). Técnicas de muestreo y recorte temporal. Buenos Aires: Miño y Dávila.