Representing friendship through violence. Content analysis of “Primal”, a series
Main Article Content
Abstract
TV content has achieved an unprecedented quality. Themes and content variety have resulted in various stories. Thus, the following text presents a study of Primal, an animated series. The objective is to establish that this program uses violence as a link to strengthen two living beings’ friendship. The main justification for this document is that there is little literature that addresses representing violence as something positive, as something that, far from being something negative, can serve to make a social critique of human beings. The theoretical framework lies in the essential aspects of representation and the perspectives held on violence and its different manifestations. The methodology is a qualitative approach, specifically content analysis. As a result, this series shows that tragedy can be the basis for forging relationships between species. Moreover, if they have common goals, violence can become a redemptive factor to solidify different bonds. The study concludes that this series, far from being an advocacy of violence, becomes an anthropological study of modern society and invites reflection on life itself. In addition, contrary to thought, the acts of aggression represented are intended to show the public that, sometimes, these actions are understood to preserve the species, friendship, and living beings’ relationships.
Article Details
References
Andréu, J. (2023). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces.
Arendt, H. (2015). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Revista Ayer, 13, 17–55.
Bandura, A. (2018). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.
Barrio, J. (2022). Elementos de antropología pedagógica. Rialp.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9–33. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
Bringas, C. (2022). Análisis de la violencia en televisión y su repercusión en la infancia. Universidad de Oviedo.
Cabanac, M., & Ramírez, J.M. (2002). Pleasure, impulsiveness, and aggression in people of different ages. XV International Society for Research on Aggression, Montreal, Canada.
Cicerón. (2012). La amistad. Trotta.
Committee on Communications of American Academy of Pediatrics [CCAAP]. (2023). Violencia en los medios de comunicación. Pediatrics, 39(6), 398–400.
Del Moral, M.E. (1995). El sexismo en los dibujos animados. Cuadernos de Pedagogía, 236, 72–76.
Dollard, J. (2019). Frustration and aggression. Yale University Press.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales II, (96), 35–53.
Freud, S. (1986). Psicología de las masas y otras obras. Alianza Editorial.
Gallego, G., & Vidal, S. (2017). La amistad, elemento clave de la comunicación y de la relación. Revista de Comunicación de la SEECI, XXI(44), 15–31. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.15-31
García, M.C. (2020). Televisión, violencia e infancia: El impacto de los medios. Gedisa.
Garrido, M. (2010). La representación de la violencia en los tráileres de las películas de Walt Disney Pictures. Zer, 15(29), 47–67.
González, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El profesional de la información, 24(3), 321–328. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.mar.1
González, S. (2017). La representación de la violencia en las series de televisión. Análisis de la ficción estadounidense y española [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla].
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Siglo XXI Editores.
Gutiérrez, C. (2022). La representación de la identidad en la televisión pública, un estudio de la miniserie “Déjala morir”. Revista Encuentros, 20(01), 81–93. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2114
Hall, S. (2017). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Sage Publications.
Isla, A., & Míguez, D. (2003). De las violencias y sus modos. Introducción. En Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Editorial de las Ciencias.
Kidd, J. (2016). Representation. Routledge.
Liceras, A. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: historia de un fracaso. Profesorado, 18(2), 353–365. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33528/1/rev182COL12.pdf
Peña, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Comunicación y medios, (25), 47–56. http://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/24521/27984
Perazzo, P. (2012). La responsabilidad y la amistad, virtudes que ayudan a encaminar a los jóvenes de tercero de secundaria hacia la felicidad y realización personal [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias de la Educación, Perú].
Pérez, G., & Pérez de Guzmán, M.V. (2021). Aprender a convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento. Nacea Ediciones.
Ramírez, J.M. (2010). Televisión y violencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 327–349.
Real Academia Española [RAE]. (2023). Diccionario de la Lengua Española. España Libros.
Ribotta, S. (2014). Políticas educativas y coherencia democrática. En Pele, A., Celador, O. y Garrido, H. (Eds.), La Laicidad (pp. 285–306). Editorial Dykinson.
Rocha, R.S. (1992). The influence of communications media. An. Esp. Pediatr., 36, 260–261.
Roda, M. (2014). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. Ed. Siglo XXI.
Sánchez, X., Redolar, D., Bufill, E., Colom, F., & Bueno, D. (2014). ¿Somos una especie violenta?. Universitat de Barcelona.
Tarre, M. (2015). Para vivir seguros. Editorial Alfa.
Urra, J., Clemente, M., & Vidal, M.A. (2020). Televisión: Impacto en la infancia. Siglo XXI.
Wiegman, O., Kuttschreuter, M., & Baarda, B.A. (1992). Longitudinal study of the effects of televisión viewing on aggressive and prosocial behaviours. Journal of Sociology Psychology, 31, 147–164.