La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001

Alberto Javier Mayorga Rojel | Biografía
Universidad de La Frontera
Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito | Biografía
Universidad de La Frontera

Resumen

El presente trabajo de investigación se propone como un espacio para la discusión teórica y EL análisis empírico en torno a la problemática del poder de los medios de comunicación en contextos de conflictividad social. De forma más precisa, este artículo tiene por finalidad analizar la construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso editorial producido por los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) a partir de las movilizaciones populares que ocurrieron durante diciembre de 2001 en el marco de la crisis económica en Argentina.

Para responder a nuestra pregunta de investigación y cumplir con el objetivo del estudio, se utilizó un modelo de análisis del discurso que fue aplicado a un corpus de 40 editoriales seleccionadas a partir de una muestra de 80 textos periodísticos publicados por los diarios El Mercurio y La Nación durante el periodo de tiempo que va desde el 1 diciembre de 2001 al 31 marzo de 2002.

Los principales hallazgos de la investigación obtenidos a partir del análisis de las editoriales publicadas por los diarios El Mercurio y La Nación en relación a las movilizaciones que ocurrieron en el contexto de la crisis económica en Argentina, nos permiten evidenciar que ambos medios de comunicación construyeron un imaginario de la protesta social sobre la base de un discurso centrado en cuatro categorías: civilización, barbarie, exclusión e inclusión. Por consiguiente, los diarios El Mercurio y La Nación no solo permitieron visibilizar en el espacio público los acontecimientos asociados a las protestas de diciembre de 2001, sino que, además, estos medios canalizaron, a través de sus discursos editoriales, las explicaciones en torno al conflicto, participaron del debate público respecto a las acciones colectivas de protesta, construyeron representaciones y articularon imaginarios acerca de los sucesos y de los actores sociales que participaron de las interacciones enmarcadas en el conflicto, y, por supuesto, asumieron una posición ideológica en su calidad de actores del sistema político respecto a la crisis económica y el conflicto social que se desarrolla en la sociedad argentina durante el 2001.

Referencias

Álvarez, C., Farré, M. y Fernández, D. (2002). Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina: diciembre 2001. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung y La Crujía.

Adoni, H y Mane, S. (1984). Media and the social construction of reality. Toward an integration of theory and research. Communication Research, 11(3), 323-340.

Artese, M. (2011). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, (38), 89-114.

Auyero, J. (2002). Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina. Desarrollo Económico, 42(166), 187-210.

Auyero, J. (2004). ¿Por qué grita esta gente? Los medios y los significados de la protesta popular en la Argentina de hoy. América Latina Hoy, (36), 161-185.

Auyero, J. (2006). La zona gris. Las características políticas de los saqueos de 2001 en la Argentina. En I. Cheresky (Ed). Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 243-270). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Auyero, J., y Moran, T. (2007). The Dynamics of Collective Violence: Dissecting Food Riots in Contemporary Argentina. Social Forces, 85(3), 1341-1367.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. Chile: RIL Editores.

Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Chile: RIL Editores.

Berger, P. y Luckmann, Th. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanks, E. (2008). Black Eye: The Ethics of CBS News and the National Guard Documents. Journal of Mass Media Ethics, 23(2), 90-109.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Revista Análisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (12), 67-80.

Borrat, H. (2003). Narradores en interacción. Revista Científica de Información y Comunicación, (1), 59-84.

Brym, R., Godbout, M., Hoffbauer, A., Menard, G. y Zhang, T. H. (2014). Social media in the 2011 Egyptian uprising. The British Journal of Sociology, 65(2), 266-292.

Carter, M. (2013). The Hermeneutics of Frames and Framing: An Examination of the Media’s Construction of Reality. Sage Open, 3, 1-12.

Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.

Courtés, J. (1995). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

Curran, J. (2002). Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Hacer.

Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales. Buenos Aires: La Crujía.

Ferrero, J. P. (2017). Post-neoliberal protest in Latin America as a struggle over the name of ‘the people’. Journal of Political Ideologices, 22(1), 52-73.

Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI

Giroud, J. C. y Panier, L. (1988). Semiótica. Navarra: Verbo Divino.

Gronemeyer, M. E. y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37(1), 177-202.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. 221-254). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hall, S. (1998). Significado, representación e ideología: Althusser y los debates postestructuralistas.

En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (Eds.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo de las políticas de la identidad y el posmodernismo (pp. 193-220). Barcelona: Paidós.

Ibáñez, J. (2003). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Madrid: Alianza.

Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49-92). Buenos Aires: CLACSO.

Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp.61-99). Barcelona: Gedisa.

Lukin, A. (2012). Journalism, ideology and linguistics. The paradox of Chomsky’s linguistic legacy and his propaganda model. Journalism, 14(1). 96-110.

Lunt, P. y Livingstone, S. (2013). Media studies fascination with the concept of the public sphere: critical reflections and emerging debates. Media, Culture and Society, 35(1), 87-96.

Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo e IPyS.

Mauro, S. y Natanson, J. (2006). Ciudadanía y sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires. El espacio público entre la audiencia y el estallido. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp.217-248). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Mayorga Rojel, A. y León, C. (2007). El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena. Revista Universum, 22(2), 164-176.

Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2008). Análisis complejo del discurso. Una propuesta metodológica para el estudio de la representación mediática en la prensa escrita. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(13), 13-33.

Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2010). Entre memoria y conflicto. La construcción mediática de la otredad en el marco del conflicto limítrofe entre Chile y Perú. Revista Comunicación y Medios, (21), 51-71.

Mayorga Rojel, A., Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 10(20), 19-36.

Mayorga Rojel, A., Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de La Araucanía. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 767-782.

Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001 en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 12(34), 1-20.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Moreno Sardá, A., Simelio Solá, N., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). Periodismo y ciudadanía plural: problemas, rutinas y retos. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 157-168.

Raimondo Anselmino, N. (2014). Prensa online y tipos de lectores: respuestas del público y lógicas de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Nación. Cuadernos. info, (34), 183-195.

Neuhaus, S. (2002). Discurso hegemónico en la des-construcción del espacio público y la subjetividad. Buenos Aires: Altamira.

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Rodrigo Alsina, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, M. (2006). Representación política, deliberación y acción colectiva. Piqueteros y asambleísta: dos figuras de la participación de la sociedad civil en Argentina. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 317-344). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Rossi, F y Mauro, S. (2013). The Movement of Popular and Neighborhood Assemblies in the City of Buenos Aires, 2002–2011. Latin American Perspectives, 42(2), 107-124.

Rossi, F. (2017). The Poor’s Struggle for Political Incorporation. The Piquetero Movement in Argentina. Londres: Cambridge University Press.

Simelio, N. (2009). Información y género: la representación de las mujeres en la prensa. Diagnóstico y propuestas. En S. Alcoba. (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 323-335). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sodré, M. (1998). Reinventado la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona: Gedisa

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós

Velázquez, T. (1992). Realidad trópica y discurso audiovisual. En G. Deledalle, M. Balat y J. Deledalle-Rhodes (Eds.), Signs of Humanity (Vol III.) (pp.1683-1692). Berlín: Mouton de Gruyter.

Velázquez, T. (2000). Televisión y elecciones presidenciales 2000. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, 44(180), 65-88.
Cómo citar
Mayorga Rojel, A. J., & Nitrihual Valdebenito, L. A. (2018). La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 17(33), 175-194. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en