The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001

Alberto Javier Mayorga Rojel | Bio
Universidad de La Frontera
Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito | Bio
Universidad de La Frontera

Abstract

The present research work is proposed as a space for theoretical discussion and empirical analysis around the problematic of the power of the media in contexts of social conflict. Explicitly, this paper aims to analyze the socioimaginary construction of social protest in the editorial discourse produced by El Mercurio (Chile) and La Nación (Argentina) newspapers, based on the popular demonstrations that took place during December 2001 in the framework of the economic crisis in Argentina.

To answer our research question and meet the goal of the study, we used a discourse analysis model that was applied to a corpus of 40 leading articles, selected from a sample of 80 journalistic texts published by El Mercurio and La Nación from December 1, 2001 to March 31, 2002.

The main findings of the research regarding the mobilizations that took place in the context of the economic crisis in Argentina allow us to show that both newspapers built an imaginary of social protest that was based on a discourse with four categories: Civilization, barbarism, exclusion, and inclusion. Therefore, El Mercurio and La Nación newspapers not only made visible in the public space the events associated with the protests of December 2001, but also, these media channeled, through their leading articles, explanations about the conflict. They also participated in the public debate regarding collective protest actions, constructed representations and imaginary articulations about the events and social actors that participated in the interactions framed in the conflict, and, of course, assumed an ideological position in their quality of actors of the political system regarding the economic crisis and the social conflict that happened in the Argentine society during 2001.

References

Álvarez, C., Farré, M. y Fernández, D. (2002). Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina: diciembre 2001. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung y La Crujía.

Adoni, H y Mane, S. (1984). Media and the social construction of reality. Toward an integration of theory and research. Communication Research, 11(3), 323-340.

Artese, M. (2011). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, (38), 89-114.

Auyero, J. (2002). Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina. Desarrollo Económico, 42(166), 187-210.

Auyero, J. (2004). ¿Por qué grita esta gente? Los medios y los significados de la protesta popular en la Argentina de hoy. América Latina Hoy, (36), 161-185.

Auyero, J. (2006). La zona gris. Las características políticas de los saqueos de 2001 en la Argentina. En I. Cheresky (Ed). Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 243-270). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Auyero, J., y Moran, T. (2007). The Dynamics of Collective Violence: Dissecting Food Riots in Contemporary Argentina. Social Forces, 85(3), 1341-1367.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. Chile: RIL Editores.

Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Chile: RIL Editores.

Berger, P. y Luckmann, Th. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanks, E. (2008). Black Eye: The Ethics of CBS News and the National Guard Documents. Journal of Mass Media Ethics, 23(2), 90-109.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Revista Análisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (12), 67-80.

Borrat, H. (2003). Narradores en interacción. Revista Científica de Información y Comunicación, (1), 59-84.

Brym, R., Godbout, M., Hoffbauer, A., Menard, G. y Zhang, T. H. (2014). Social media in the 2011 Egyptian uprising. The British Journal of Sociology, 65(2), 266-292.

Carter, M. (2013). The Hermeneutics of Frames and Framing: An Examination of the Media’s Construction of Reality. Sage Open, 3, 1-12.

Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.

Courtés, J. (1995). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

Curran, J. (2002). Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Hacer.

Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales. Buenos Aires: La Crujía.

Ferrero, J. P. (2017). Post-neoliberal protest in Latin America as a struggle over the name of ‘the people’. Journal of Political Ideologices, 22(1), 52-73.

Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI

Giroud, J. C. y Panier, L. (1988). Semiótica. Navarra: Verbo Divino.

Gronemeyer, M. E. y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37(1), 177-202.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. 221-254). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hall, S. (1998). Significado, representación e ideología: Althusser y los debates postestructuralistas.

En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (Eds.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo de las políticas de la identidad y el posmodernismo (pp. 193-220). Barcelona: Paidós.

Ibáñez, J. (2003). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Madrid: Alianza.

Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49-92). Buenos Aires: CLACSO.

Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp.61-99). Barcelona: Gedisa.

Lukin, A. (2012). Journalism, ideology and linguistics. The paradox of Chomsky’s linguistic legacy and his propaganda model. Journalism, 14(1). 96-110.

Lunt, P. y Livingstone, S. (2013). Media studies fascination with the concept of the public sphere: critical reflections and emerging debates. Media, Culture and Society, 35(1), 87-96.

Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo e IPyS.

Mauro, S. y Natanson, J. (2006). Ciudadanía y sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires. El espacio público entre la audiencia y el estallido. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp.217-248). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Mayorga Rojel, A. y León, C. (2007). El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena. Revista Universum, 22(2), 164-176.

Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2008). Análisis complejo del discurso. Una propuesta metodológica para el estudio de la representación mediática en la prensa escrita. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(13), 13-33.

Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2010). Entre memoria y conflicto. La construcción mediática de la otredad en el marco del conflicto limítrofe entre Chile y Perú. Revista Comunicación y Medios, (21), 51-71.

Mayorga Rojel, A., Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 10(20), 19-36.

Mayorga Rojel, A., Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de La Araucanía. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 767-782.

Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001 en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 12(34), 1-20.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Moreno Sardá, A., Simelio Solá, N., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). Periodismo y ciudadanía plural: problemas, rutinas y retos. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 157-168.

Raimondo Anselmino, N. (2014). Prensa online y tipos de lectores: respuestas del público y lógicas de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Nación. Cuadernos. info, (34), 183-195.

Neuhaus, S. (2002). Discurso hegemónico en la des-construcción del espacio público y la subjetividad. Buenos Aires: Altamira.

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Rodrigo Alsina, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, M. (2006). Representación política, deliberación y acción colectiva. Piqueteros y asambleísta: dos figuras de la participación de la sociedad civil en Argentina. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 317-344). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Rossi, F y Mauro, S. (2013). The Movement of Popular and Neighborhood Assemblies in the City of Buenos Aires, 2002–2011. Latin American Perspectives, 42(2), 107-124.

Rossi, F. (2017). The Poor’s Struggle for Political Incorporation. The Piquetero Movement in Argentina. Londres: Cambridge University Press.

Simelio, N. (2009). Información y género: la representación de las mujeres en la prensa. Diagnóstico y propuestas. En S. Alcoba. (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 323-335). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sodré, M. (1998). Reinventado la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona: Gedisa

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós

Velázquez, T. (1992). Realidad trópica y discurso audiovisual. En G. Deledalle, M. Balat y J. Deledalle-Rhodes (Eds.), Signs of Humanity (Vol III.) (pp.1683-1692). Berlín: Mouton de Gruyter.

Velázquez, T. (2000). Televisión y elecciones presidenciales 2000. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, 44(180), 65-88.
How to Cite
Mayorga Rojel, A. J., & Nitrihual Valdebenito, L. A. (2018). The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 17(33), 175-194. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8

Downloads

Download data is not yet available.

Send mail to Author


Send Cancel

We are indexed in