Fragmentos de identidad local en el cine de ficción rodado en la región del Bío Bío Chile

Fernando Fuente-Alba Cariola | Biografia
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Oscar Basulto Gallegos | Biografia
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Shirley Moraga Díaz | Biografia
Universidad Católica de la Santísima Concepción

Resumo

Esta pesquisa tem por objetivo geral conhecer fragmentos identitários da região de Bío-Bío, no Chile, que estão presentes no cinema de ficção rodado nessa área entre os anos de 2010 e 2017. Em termos específicos, busca-se indagar sobre a contribuição do cinema na construção de identidade local, assim como hierarquizar os traços identitários detectados na amostra fílmica. A metodologia empregada identificou a produção cinematográfica da região para depois indagar sobre possíveis traços que de alguma maneira pudessem caracterizar a comunidade local no período indicado. Para isso, levou-se em consideração o conteúdo dos filmes analisados e foram realizadas uma entrevista grupal e entrevistas individuais com fontes especialistas e informantes-chave, respectivamente, cujas descobertas foram contrastadas com um estudo documental que oferece uma contextualização no âmbito local. Igualmente, utilizou-se teoria sobre identidade para dar apoio epistêmico ao desafio proposto nos objetivos. Finalmente, analisou-se a presença ou a ausência de traços identitários na amostra fílmica por meio da observação direta e da análise de personagens e ambientes: é notável, nesse sentido, o fato de que os traços identitários mais recorrentes no cinema analisado sejam catástrofes naturais, seguidas dos traços indígena e camponês. Por outro lado, determinou-se que a maioria dos filmes realmente apresentam muitos dos possíveis traços identificados e construídos coletivamente na área. Portanto, conclui-se que o cinema da região estudada contribui, no período analisado, à construção de uma identidade local por meio da inclusão de fragmentos identitários específicos que são explícitos nos filmes.

Referências

  1. Alvarado, C. (2018). Adiós a Latinoamérica. El hombre errante del Cine de Lisandro Alonso. Communication y Society,31(3), 211-222.
  2. Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo: Fondo de Cultura Económica.
  3. Arboleya. J. (2007). Colonialismo, neocolonialismo y socialismo. La Revolución del otro mundo. Ocean Sur.
  4. Azcona, J, (2016). Emigración y relaciones bilaterales. España-Chile (1810-2015). Editorial Dykinson.
  5. Baena. G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental. Editores Unidos Mexicanos.
  6. Báez, F. (2017). Diseño institucional y neoliberalismo. El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social. Papers, 102(3), 449-476.
  7. Baeza. M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ril Editores.
  8. Bachelard, G. (1928). Essai sur la connaissance approchée. J. Vrin.Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós.
  9. Barth, F. (Comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
  10. Basulto, O. (2014) Comunicación imaginada y turismo de intereses especiales (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.
  11. Bauman. Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.
  12. Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? (2º ed.). Ediciones Rialp.Berger, P., y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
  13. Boisier. S. (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización. El mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Revista Territorios, 15, 71-85.
  14. Camarero, G. (2002). La mirada que habla, cine e ideologías. Ediciones Akal S. A.
  15. Casanueva, F. (1993). Los colegios más antiguos de Concepción. Revista Sociedad de Historia de Concepción, 7, 41-70.
  16. Díaz. C. (1992). Métodos y Técnicas de Investigación. Eudema.Di Chio, F. y Casetti, F. (2002). Cómo analizar un film. Paidós.
  17. Durand. G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu.
  18. Fernández, S., Cordero, M. y Córdoba, A. (2002). Estadística descriptiva. Esic.
  19. Fuente-Alba, F., y Basulto, O. (2018). Una epistemología del género documental para la memoria social en Chile. Cinta de Moebio, 61, 12-27.
  20. Gallardo, F. (2008). Elementos para una antropología del Cine: los nativos en el cine ficción de Chile. Chungará, 40(especial), 317-325.
  21. García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.Geertz, C (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  22. Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.
  23. Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
  24. Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel, Tomo 5.Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. (A. M. Palos, trad.). Ediciones Era.
  25. Gubern, R. (1969). Historia del Cine. Anagrama. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
  26. Hall, S. (1981). Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica.
  27. Hall, S. (1990). Cultural Identity and Diaspora. En J. Rutherford (Ed.), Identity. Lawrence and Wishart.
  28. Hernández-Sampieri. R., Fernández, C., yBaptista, L. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  29. Hernández-Sampieri R. y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: El paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (presidente), vi Congreso de Investigación en Sexología. Tabasco, México: Instituto Mexicano de Sexología, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  30. Hoggart, R. (1970). La culture du pauvre. Minuit.Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto: Perspectivas de la investigación social. Siglo XXI.
  31. Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM Ediciones.
  32. Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna.Anagrama.
  33. Lozano J. (2018). Rasgos del cine histórico. Reflexión desde el cine colombiano. Comunicación y sociedad, 31, 221-241.
  34. Kymlicka, W. (2007). Las odiseas multiculturales. Paidós Ibérica.Kymlicka, W. (2010). Ciudadanía multicultural. Paidós Ibérica.
  35. Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.
  36. Mizón, L. (2001). Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena. Editorial Universitaria. Morales, J. y Maza, G. (2014). Idénticamente desigual: el cine imperfecto de Carlos Flores. Fidocs.
  37. Montero, J. y Rodríguez, A. (2005). El cine cambia la historia. Editorial Rial S. A. Pinto, I., González, S. y Munjin, V. (2018). Operación Termita: por una segunda línea en el cine chileno. Cuadernos.Info, 0(43), 71-83.
  38. Prieto, A.(2010).La antigüedad a través del cine. Universitat de Barcelona. Punch, K. (2005). Introduction to Social Research–Quantitative & Qualitative Approaches. Sage.
  39. Raack, R. J. (1983). Historiography as cinematography: A prolegomenon to film work for historians. Journal of Contemporary History, 18(3), 411-438.Rosenstone, A, (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Ariel.Tugendhat, E. (1996). Identidad: personal, nacional y universal, persona y sociedad. Ediciones LOM.
  40. Valles. M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.Varas, L. (2006). El cine chileno de exilio y la resistencia. ceme. Recuperado de http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/muertepin8/muertepin8_0077.pdf
  41. Villarroel, M. (2005). La voz de los cineastas: cine e identidad chilena en el umbral del milenio. Cuarto Propio.
  42. Villarroel, M. (2012). Señales contra el olvido: cine chileno recobrado. Cuarto Propio.
  43. Yáñez, N., y Molina, R. (comps.) (2011). Las aguas indígenas en Chile. Lom Ediciones.
  44. Witker, A. (2001). Identidad urbana en la región. Urbano, 4(4), 12-15.
  45. Zúñiga, C. (2011). Modelo neoliberal y diseño sociopolítico. Comentarios sobre el caso chileno. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 142-157.
Como Citar
Fuente-Alba Cariola, F., Basulto Gallegos, O., & Moraga Díaz, S. (2019). Fragmentos de identidad local en el cine de ficción rodado en la región del Bío Bío Chile. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(35), 95-117. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a6

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em