O estudo do discurso na formação profissional do comunicador social em Cuba: proposta de núcleos de conhecimento

Yamila Vázquez Bonne | Biografia
Universidad de La Habana
Hilda María Saladrigas Medina | Biografia
Universidad de La Habana
Lourdes María Nápoles Fernández | Biografia
Universidad de La Habana

Resumo

No campo de estudo da Comunicação Social do século XXI, torna-se visível a relevância da indagação sobre as práticas discursivas; enquanto se manifesta como fenômeno do dizer e do fazer. Daí a necessidade de uma abordagem acadêmica das contribuições geradas internamente a partir da Análise do Discurso como metodologia e daquilo que a disciplina de Comunicação Social tem baseado na construção e desconstrução de objetos discursivos contemporâneos; demarcada pelo uso social das novas tecnologias e aplicável aos campos de atuação e objetos do profissional de comunicação social. O objetivo da pesquisa foi estabelecer um conjunto de conteúdos sobre Análise do Discurso e suas tendências mais atuais em diálogo com os conteúdos das espacialidades da comunicação social que devem ser considerados para o processo de formação desses futuros profissionais. A metodologia utilizada é baseada nos fundamentos do materialismo dialético e da grounded theory. A análise do discurso científico e a revisão bibliográfico-documental são as técnicas fundamentais. Os principais núcleos de conhecimento que permitem articular os estudos do discurso com a formação profissional do Comunicador Social em Cuba encontram-se nas matrizes das teorias da comunicação social, nas linguagens básicas e nas agendas e suportes (gêneros discursivos) do especialidade. Nelas estão os fundamentos para que a Análise do Discurso possa ser contextualizada aos espaços de significação específicos da comunicação social.

Referências

  1. Ahumada, R. (2010). Las lógicas de organización del conocimiento en el estudio de la comunicación. UNAM.
  2. Cortés, L. y Camacho, M. M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Octaedro EUB.
  3. Díaz, L. (2020). Aproximación a la producción científica centrada en el análisis del discurso, durante el período 2015- 2019, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana [tesis de diploma, Universidad de La Habana].
  4. Fuentes-Navarro, R. (1995). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México [tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara].
  5. Fuentes, C. (2013). La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis. Cuadernos AISPI, 15-36.
  6. Galindo, J. (2015). La Comunicología Histórica y la Comunicología Posible. Un apunte sobre las bases del Pensamiento Científico en Comunicación. Redes. Com, (10), 41-73. https://doi.org/10.15213/redes.n10.p41
  7. Gámez, N. (2007). El paradigma de la mediación: crítica y perspectivas. Mediaciones sociales, II (1), 195-213. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110195A
  8. Hernández, G. y Carrera, G. (2019). Propuesta de dos metodologías para el análisis del discurso organizacional: caso gubernamental y corporativo. Organicom, 16(30).
  9. Hernández, S., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw- Hill.
  10. Lozano, C. y Rodríguez, A. (2018). La investigación de la comunicación en la actualidad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e innovación en comunicación en la actualidad, (15), 21-24. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2
  11. Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva. Discurso y poder. Editorial Época.
  12. Martín-Serrano, J. (2011). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.
  13. Maxan, D., Zaldivar, E. y Gil, Y. (2018). Contribución de la asignatura Análisis del Discurso a la formación profesional de estudiantes de Periodismo. Mendive. Revista de Educación, 16(2), 169-184. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1299
  14. Ministerio de Educación Superior. Centro Rector Universidad de la Habana. (2017). Carrera Comunicación Social. Plan de Estudios “E”. Enlace.
  15. Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada, metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 1-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip_sci_arttext&pid
  16. Pérez, Y. (2021). El perfil profesional del comunicador social desde la concepción curricular de los programas de la Lingüística [tesis de maestría, Universidad de La Habana].
  17. Saldaña, L. (2017). La Universidad como institución pertinente en el avance de la sociedad. Educación Médica Superior, 38(3), 222-231.
  18. Salgueiro, A. y Oliveira, I. (. (2015). Comunicación organizacional: dimensiones epistemológicas y discursivas. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas UFMG.
  19. Santander, P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer análisis del discurso? Cinta Moebio, (41), 207-224. www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
  20. Sayago, S. (2019). La doble dimensión del análisis del discurso: perspectiva teórica y herramienta metodológica. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 78-107. http://doi.org/10.28965/2019-27-03
  21. Staruss, A. y Corbin, J. (1998). Basic of cualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage.
  22. Vázquez, Y. (2015). Acercamiento a la producción científica centrada en el análisis del discurso, durante el período 2005-2014, en la facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana [tesis de Maestría, Universidad de la Habana].
  23. Vázquez, Y. (2018). Enfoque epistemológico, teórico y metodológico de la categoría prácticas discursivas en la investigación en Comunicación Social. Question, 1(60). https://doi.org/10.24215/16696581e107
  24. Vázquez, Y. (2022). Bases institucionales para articular el empleo del análisis del discurso en el campo académico de la comunicación social en FCOM-UH-UH: estudio de caso [tesis de doctorado, Universidad de La Habana].
  25. Vázquez, Y., Saladrigas, H., Nápoles, L. y Martínez, A. (2018). Las prácticas discursivas organizacionales. Reflexión necesaria para el campo académico de la comunicación. En A. Rodríguez y M. &. García (eds.), La empresa comunica: protocolo y lenguaje organizacional (pp. 497-506). Gedisa.
  26. Vázquez, Y., Nápoles, L. y Pérez, Y. (2020). Discurso y comunicación para el desarrollo: diálogo necesario entre las agendas del desarrollo y sus prácticas discursivas como proyección a futuro en el contexto de la pandemia Covid-19 en Cuba. Question, 2(66), 1-16. https://doi.org/10.24215/16696581e446
  27. Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Como Citar
Vázquez Bonne, Y., Saladrigas Medina, H. M., & Nápoles Fernández, L. M. (2023). O estudo do discurso na formação profissional do comunicador social em Cuba: proposta de núcleos de conhecimento. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 22(43), 1-18. https://doi.org/10.22395/angr.v22n43a21

Downloads

Não há dados estatísticos.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados em