Caracterização da oferta criminal na Colômbia 2010-2017

Conteúdo do artigo principal

Héctor Daniel Martínez Duarte
Angel david Ramirez Romero
Eder Alexander Botello Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-4363-5551

Resumo

O crime é um fenômeno altamente complexo. Embora, para sua compreensão, é necessário abordá-lo a partir de diversas ciências, devido à sua multidimensionalidade, a abordagem ortodoxa continua sendo uma das melhores aproximações ao explicar o seu comportamento padrão. Este artigo tem o objetivo de caracterizar a oferta criminal da Colômbia e de seus estados para contribuir para uma melhor compreensão do tema. Para isso, utiliza a análise estatística descritiva e geoespacial das principais variáveis que estão em torno do delito sob a teoria clássica da economia do crime e suas mais recentes aplicações. Os resultados sugerem que o crime e seu comportamento não somente tenham se transformado nos últimos anos, mas também que não sejam homogêneos em todo o território, tendo em vista suas diversas condições.

Palavras-chave:

Como Citar
Martínez Duarte, H. D. ., Ramirez Romero, A. david, & Botello Sánchez, E. A. (2020). Caracterização da oferta criminal na Colômbia 2010-2017. Semestre Económico, 23(54), 307–334. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a15

Detalhes do artigo

Referências

Anzola, María; Iglesias, Carlos; Petrucci, Alicia; y Alvares, Gerardo (2005). Delincuencia juvenil en Paraná y su relación con las condiciones de exclusión social. En: Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 16, n.° 31, p. 49-94.

Ávila, Ariel. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 529p.

Bandrés, Eduardo y Díez-Ticio, Amor (2001). Delincuencia y acción policial. Un enfoque económico. En: Revista de Economía Aplicada, vol. 9, n.° 27, p. 5-33.

BBC (2016) América Latina. Redacción. Cuáles son los 6 países de América Latina que están entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo, 4p.

Becaria, Cessare (1821). Tratado de los delitos y de las penas. Madrid: D. Fermin Villalpando, 288p. Becker, Gary (1968). Crimen y castigo: un enfoque económico. En: Microeconomía, p. 272-297.

Buvinic, Mayra, Morrison, Andrew y Orlando, María (2005). Violencia, Crimen y desarrollo social en America Latina y el caribe. En: Papeles de población, vol. 11, n.° 43, p. 167-214.

Carrillo, Anastacia (2009). El desplazamiento interno en Colombia: consecuencias humanitarias, económicas y sociales en contextos urbanos y desafıos actuales. En: International Review of the Red Cross, vol. 875, n.° 91, p. 527-546.

CC News (2019). América es el continente más violento y El Salvador el país más inseguro del mundo. México, 4p.

Chabat, Jorge (2010). El Estado y el crimen organizado trasnacional. En: Revista de Historia Internacional, vol. 11, n.° 42, p. 3-14.

Collazos, Daniela; Fergusson, Leopoldo; La Rota, Miguel; Mejía, Daniel y Ortega, Daniel (2020). CSI in the Tropics Experimental Evidence of Improved Public Service Delivery Through Coordination. En: Documento CEDE, vol. 20. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.fm?abstract_id=3629933

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Estadísticas, Boletín de Resultados. Cuentas Nacionales Departamentales.

Delgado, David (2010) Caracterización y determinantes de la criminalidad en Santiago de Cali 2000 a 2010. Trabajo de grado para optar por el título de Economista. Pregrado en Economía, Universidad del Valle, Colombia, 40p.

Echeverry, Juan Carlos y Partow, Zeinab (1998). Por qué la justicia no responde al crimen: el caso de la cocaína en Colombia. En: Mauricio Cárdenas y Roberto Steiner, Corrupción, Crimen y Justicia: Una Perspectiva Económica. Bogotá: Tercer Mundo, 17p.

Ehrlich, Isaac (1996). Crime, Punishment, and the Market for Offenses. En: Journal of economic perspectives, vol. 10, n.° 1, p. 43-67. DOI: 10.1257/jep.10.1.43

Ehrlich, Isaac (1973). Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation. En: Journal of Political Economy, vol. 81, n.° 3, p. 521-565.

Fajnzylber, Pablo; Lederman, Daniel y Loayza, Norman (2001). Crimen y victimizacion: una perspectiva economica. En: Crimen y Violencia en America Latina, (p. 1-63). Bogotá: Alfaomega. http://documents1.worldbank.org/curated/en/522791468749792478/pdf/33314.pdf

Garoupa, Nuno (2003). Behavioral economic analysis of crime: A critical review. En: European Journal of Law and Economics, vol. 15, n.° 1, p. 5-15.

Gaviria, Alejandro (2001). 'Rendimientos Crecientes y la Evolución del Crimen Violento: el Caso Colombiano'. En: Economía, Crimen y Conflicto, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

López, Claudia (2016). ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Bogotá: Debate, 438p.

López, Cecilia y García, Arturo (1999). 'Los costos ocultos de la paz en Colombia' En: Andrés Solimano, Felipe Sáez, Caroline Moser y Cecilia López (Editores), Ensayos sobre Paz y Desarrollo.

El caso de Colombia y la experiencia internacional (81-177). Bogotá: Banco Mundial.

Holmes, Jennifer y Gutiérrez de Piñeres, Amin (2014). Violence and the state: Lessons from Colombia. En: Small Wars & Insurgencies, vol. 25, n.° 2, p. 372-403.

Jaitman, Laura; Caprirolo, Dino; Ochoa, Rogelio; Keefer, Philip; Leggett, Ted; Lewis, James; Mejia Jose Antonio; Melo, Marcela; Sutton, Heather y Torre, Iván (2017). Los costos del crimen y de la violencia: nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Nueva York: Banco Internacional de Desarrollo. DOI: 10.18235/0000615.

Iglesias Estepa, Raquel. (2005). El crimen como objeto de investigación histórica. En: Obradorio de Historia Moderna, n.° 14, p. 297-318.

Mancera, Alejandro (2010). Factores socioeconómicos y demográficos de distintas categorías de delitos en Colombia: prueba desde un panel de datos de las regiones de Colombia. En: Revista de Economía del Caribe, n.° 2, p. 202-232.

Martínez, Astrid (2001). Economía, crimen y conflicto. Universidad Nacional de Colombia, 452p. Observatorio del Delito de la Policía Nacional (2017a). Boletines anuales criminales.

Observatorio del Delito de la Policía Nacional (2017b). Estadísticas delictivas.

Observatorio del Delito de la Policía Nacional (2017c). Estadísticas de personal.

Observatorio del Delito de la Policía Nacional (2017d). Informes anuales estandarizados.

Rubio, Mauricio (1995). Crimen y crecimiento en Colombia . En: Coyuntura Económica, vol. 24, n.° 1, p. 101-125.

Moser, Caroline (1999). La violencia en Colombia: Cómo construir una paz sostenible y fortalecer el capital social. Bogotá: Banco Mundial, 248p. http://documents.worldbank.org/curated/en/248251468746671754/pdf/2159410paper.pdf#page=24

Norza, Ervyn y Espino, Gloria (2011). Criminality and spatial analysis of crimes in Colombia, 2010. En: Revista Criminalidad, vol. 53, n.° 1, p. 17-43.

Orellana, Liliana (2001). Estadistica Descriptiva, 64p. http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

Rivera, Jorge; Núñez, Javier y Villavicencio, Xavier (2004). Crimen y disuasión: evidencia desde un modelo de ecuaciones simultáneas para las regiones de Chile. En: El trimestre económico, vol. 71, n.° 284, p. 811-846.

Ramírez de Garay, Luis David (2014). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. En: Argumentos, vol. 27, n°74, p. 261-290.

Robinson, James y Urrutia, Miguel (2007). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. En: Economía, vol. 32, n.° 63, p. 243-243.

Rodríguez, Antonio (2003). Los determinantes socioeconómicos del delito en España. En: Revista española de investigación criminológica, n.° 1, p. 1-31.

Sánchez, Fabio y Núñez, Jairo (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: El caso de Colombia. En: Coyuntura Económica, vol. 31, n.° 1 p. 92-116.

Sarmiento, Alfredo (1999). Violencia y Equidad. En: Planeación y Desarrollo, vol. 30, n.° 3, p. 47-79.

Tamayo, Fernando León y Norza, Ervyn (2018). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia, año 2017. En: Revista Criminalidad, vol. 60, n.° 3, p. 73-93.

Biografia do Autor

Héctor Daniel Martínez Duarte, Universidad de Pamplona

Economista, Universidad de Pamplona, Villa del Rosario, Colombia. Joven Investigador. Dirección: Autopista Internacional Vía Los Álamos Villa Antigua Villa del Rosario Norte de Santander. Teléfono: +57 3115372322. Correo electrónico: hector.martinez@unipamplona.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4612-6974  

Angel david Ramirez Romero, Universidad de Los Andes

Economista, Universidad de Pamplona, Villa del Rosario, Colombia. Estudiante de maestría en economía de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Dirección: Autopista Internacional Vía Los Álamos Villa Antigua Villa del Rosario, Norte de Santander. Teléfono: +57 3105869341. Correo electrónico: ad.ramirezr12@uniandes.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1259-2870

Eder Alexander Botello Sánchez, Universida de Pamplona

Economista, Universidad de Pamplona, Colombia. Especialista en Gerencia Financiera, Universidad Libre, Cúcuta, Colombia. Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Profesor e investigador del grupo de Investigación Economía y Estudios Fronterizos (Ecoesfront) de la Universidad de Pamplona, Villa del Rosario, Colombia. Dirección: Autopista Internacional Vía Los Álamos Villa Antigua Villa del Rosario, Norte de Santander. Teléfono: +57 3123285008. Correo electrónico: alexander.botello@unipamplona.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4363-555

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)