Política de ética
El Comité Editorial de Revista Ingenierías Universidad de Medellín garantiza que los artículos que publica se ciñen a protocolos de ética basados en las políticas dispuestas por Committee on Publication Ethics –COPE- (http://publicationethics.org/resources/guidelines). Nuestra afiliación como miembros de COPE garantiza además que hacemos parte activa de la discusión y puesta en común de mejores prácticas editoriales en el mundo. Adicionalmente, nuestra inclusión en diferentes bases y sistemas de indexación, permite que los procesos editoriales se ajusten a los estándares más ampliamente aceptados con garantía de calidad.
Los artículos sometidos a nuestra revista, deben garantizar:
- Calidad y ética de los trabajos en los que se originan los escritos
- Los textos deben ser originales, no haber sido publicados previamente y no estar en proceso de revisión por otras revistas al mismo tiempo que se envían a nuestra publicación. Los autores aceptan que la revista realice una verificación de plagio en sus artículos y también aclara el uso de herramientas de inteligencia artificial como apoyo en la escritura, si es aplicable.
- Los datos presentados en los artículos enviados deben ser comprobables en caso de ser solicitado.
- Los artículos deben redactarse de manera que las conclusiones aborden la pregunta de investigación planteada y puedan respaldarse adecuadamente con los métodos y resultados.
- Se debe indicar claramente el origen de cada artículo, incluyendo los financiadores y los períodos de ejecución.
- Autoría
- En el caso de presentar un artículo con múltiples autores, es necesario tener claridad sobre la contribución de cada uno de ellos. La inclusión como coautor debe basarse en el reconocimiento de su contribución real a la integridad del artículo o a partes específicas del mismo. No se debe otorgar la coautoría a aquellos que no hayan tenido una contribución específica en el texto.
- Cada coautor es corresponsable de la integridad del artículo y de la ética que implica la escritura.
- Se debe evitar la práctica de incluir nombres de autores en el artículo con el único propósito de obtener beneficios personales o aumentar las posibilidades de aceptación del escrito.
- La Revista rechaza la práctica de que estudiantes de grado o de postgrado produzcan artículos en donde sus directores y asesores figuran como coautores sin haber realizado ninguna contribución. La revista insta a que esos coautores tengan una participación equitativa en la escritura de artículos sometidos.
- Conflictos de interés
- Los autores deben revelar cualquier conflicto de intereses en caso de existir.
- Del mismo modo, los editores deben informar a los lectores cuando exista un conflicto de interés que ellos puedan detectar y que competa a cualquiera de los usuarios de la revista.
- Un conflicto de interés extremo puede llevar a la decisión de no publicar un artículo.
- Arbitraje
- Los editores llevan a cabo una primera revisión de los artículos enviados. Esta revisión inicial permite informar rápidamente a los autores si el artículo será enviado a revisores externos o si será devuelto sin comenzar el proceso editorial.
- Como indican nuestras normas, los autores deben sugerir evaluadores para la revisión del artículo. Pese a no ser obligante para la revista, la sugerencia de evaluadores ayuda a que el proceso editorial fluya mejor.
- La revisión de los manuscritos se realiza por expertos en el campo mediante el sistema de revisión por pares a doble ciego, un estándar internacional que garantiza el anonimato durante el proceso de revisión.
- Los revisores deben declarar cualquier conflicto de intereses que puedan tener como impedimento a la evaluación lo cual incluye cercanía o animadversión con los autores en caso de que detecte de quiénes se trata a pesar del sistema de anonimato.
- Los revisores deben completar la revisión del artículo dentro de los plazos establecidos por la revista, respetando los plazos de entrega (máximo de 3 semanas, pero preferiblemente en 6 semanas), en consideración a los autores y sus trabajos.
- Los revisores deben mantener una estricta confidencialidad al evaluar un manuscrito y no deben divulgar su contenido.
- Los revisores no pueden utilizar el material asignado por la revista para sus propias publicaciones o uso personal bajo ninguna circunstancia. Los contenidos de los artículos solo pueden ser utilizados citando adecuadamente la fuente una vez que el artículo haya pasado por un proceso de edición exitoso y haya sido publicado.
- Las evaluaciones deben incluir un análisis exhaustivo del manuscrito, contrastando la información presentada y verificando la literatura científica utilizada en el documento. Los revisores deben presentar un informe detallado a los editores sobre la idoneidad del trabajo para su publicación que incluya sus opiniones fundamentadas.
- Arbitraje doble ciego
5.1 Los evaluadores son expertos externos seleccionados por los editores, sin vínculo con los autores del artículo, para que den su opinión por escrito y contribuyan a mejorar el artículo. En esta revista, se mantiene el anonimato tanto de los evaluadores hacia los autores como de los autores hacia los evaluadores.
5.2 Los autores sugieren dos evaluadores preferiblemente internacionales, ajenos a sus instituciones de afiliación, con el fin de crear una base de datos de posibles revisores para futuros artículos. Una vez que se confirme que el artículo cumple con los criterios establecidos en las normas de presentación y calidad para iniciar el proceso de evaluación, el editor a cargo lo remitirá a evaluadores pares, considerando su nivel académico, publicaciones, experiencia investigativa, entre otros. Una vez aceptada la solicitud de arbitraje, los evaluadores se comprometen a enviar su evaluación en un plazo no superior a 30 días.
5.3 Los evaluadores deben mantener la confidencialidad y uso ético de la evaluación del artículo, lo cual incluye no solicitar opiniones a colegas sobre secciones específicas del mismo, contactar a los autores en caso de identificarlos, tomar información del artículo evaluado para fines personales o académicos.
5.4 Ni los evaluadores ni los editores deben utilizar los datos, argumentos o interpretaciones del artículo, a menos que cuenten con la autorización expresa de los autores.
5.5 Los evaluadores deben suministrar información útil a editores y autores entregando informes diligentes, precisos, corteses, imparciales y justificados. No es aceptable una evaluación que no aporta elementos que enriquezcan la valoración de un artículo. En este sentido, la evaluación debe considerar la contribución al conocimiento del tema tratado, las novedades presentadas, el juicio crítico desarrollado, la correcta forma de citación, las referencias utilizadas y la adecuada redacción, entre otros aspectos. Además, se proporcionarán recomendaciones, cuando corresponda, para la modificación y mejora del texto evaluado.
5.6 Si los evaluadores sospechan de alguna conducta inadecuada que incluya trasgresiones de ética, datos indebidamente soportados, plagio o demás, deben comunicarlo al editor de forma confidencial.
5.7 La evaluación de los artículos se basará en la pertinencia del tema para su publicación en la revista, la relevancia del tema en la coyuntura, la teoría o la investigación, la estructura y redacción del texto, así como la solidez de las fuentes utilizadas.
- Plagio
El acto de plagiar puede variar desde la falta de referencias hasta el uso no autorizado de ideas de otras personas, ya sean publicadas o no. Esto incluye casos en los que se presentan nuevas autorías de un documento completo, a veces incluso en otro idioma. El plagio puede ocurrir en cualquier etapa del proceso, desde la planificación y la investigación hasta la redacción y la publicación, ya sea en versiones impresas o electrónicas.
Es fundamental citar adecuadamente todas las fuentes utilizadas, y cuando se empleen grandes cantidades de material escrito o ilustraciones de otras personas, se debe obtener la autorización correspondiente.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín prohíbe estricta y explícitamente el plagio, en concordancia con el respeto y compromiso al que nos debemos con nuestra comunidad académica de referencia. La detección de plagio es un motivo de rechazo inmediato de un sometimiento en cualquiera de las etapas del proceso editorial lo cual incluye la detección tardía de plagio con posterioridad a la publicación del artículo. En el caso de una detección tardía, el procedimiento que empleamos es el contacto entre editores para determinar las condiciones de una retractación del artículo publicado con la debida argumentación.
Cuando recibimos un trabajo de un autor el primer paso que realizamos es revisar su similitud con otros documentos utilizando programas de software detección de plagio. Si encontramos similitudes que revelan que el trabajo ya ha sido publicado, informamos al autor de contacto y rechazamos su publicación. En caso de no encontrar similitud con otros documentos, continuamos con el proceso de evaluación del artículo. Sin embargo, antes de la diagramación y previo a su publicación, realizamos una revisión adicional de similitud de documentos.
- Publicación redundante
Una publicación redundante se produce cuando dos o más documentos comparten los mismos datos, hipótesis, puntos de discusión o conclusiones, ya sea con o sin referencias cruzadas completas.
7.1 En Revista Ingenierías Universidad de Medellín se evita la repetición de estudios ya publicados, a menos que sea necesaria una confirmación adicional. Si un trabajo ha sido publicado previamente como parte de las memorias de un congreso, su publicación como artículo en nuestra revista pierde validez, a menos que se presente una versión sustancialmente mejorada con nuevos resultados (al menos un 50% de contenido nuevo) y un análisis más profundo que aporte novedades, lo cual lo convierte en un trabajo diferente al publicado en las memorias del congreso.
7.2 No se acepta en nuestra revista la publicación de un trabajo que ya haya sido previamente publicado en otra revista, ya sea en el mismo idioma o en otro diferente.
7.3 Cuando los autores presentan un artículo para su publicación en nuestra Revista, deben informar en detalle sobre cualquier documento relacionado con el sometimiento que pueda representar una preocupación de ética o de redundancia, incluso si está en otro idioma, así como sobre cualquier documento similar que esté en proceso de publicación.
- Tratamiento de las conductas inapropiadas
8.1 Principios
8.1.1 El principio fundamental que define una conducta inapropiada es la intención de engañar a otros haciéndoles creer algo que no es verdadero.
8.1.2 Al evaluar una conducta inapropiada, es importante considerar no solo el acto u omisión en sí, sino también la intención del autor, editor o evaluador involucrado, las cuales, pese a la presunción de inocencia, pueden resultar intencionales.
8.2 Investigación de conductas inapropiadas
8.2.1 Los editores tienen la obligación ética de no simplemente rechazar los documentos que puedan dar lugar a una conducta inapropiada, sino de investigar adecuadamente el caso. Sin embargo, la forma de llevar a cabo dicha investigación y cómo responder a posibles casos de conducta inapropiada puede resultar complicado.
8.2.2 Los editores toman la decisión sobre qué acciones tomar, y en caso de duda, pueden buscar asesoramiento legal ante las autoridades competentes en la Universidad.
8.3 Conducta inapropiada grave
8.3.1 Los editores deben tomar en serio todas las acusaciones y sospechas de conducta inapropiada, pero también deben reconocer que generalmente carecen de la autoridad legal y los recursos necesarios para llevar a cabo investigaciones en casos graves.
8.3.2 Los editores pueden decidir en qué momento es procedente informar a los empleadores de los autores acusados.
8.3.3 Si los editores reciben pruebas sólidas de una conducta inapropiada, posiblemente de parte de los evaluadores, que demuestran que se actuó contra la ética y de manera grave, deben informar inmediatamente a los empleadores y notificar a los autores sobre esta acción.
8.3.4 Si las acusaciones de conducta inapropiada no están respaldadas por pruebas convincentes, los editores deben solicitar de manera confidencial el asesoramiento de un experto o buscar respaldo legal. Si la asesoría indica una seria preocupación sobre el artículo, los editores estarán obligados a informar a los empleadores de los autores.
8.3.5 Si no se encuentran pruebas convincentes de una conducta inapropiada, el proceso editorial continuará de manera habitual.
8.3.6 Los autores tendrán la oportunidad de responder a las acusaciones de conducta inapropiada grave.
8.4 Conducta inapropiada menos grave
8.4.1 Los editores pueden considerar innecesario involucrar a los empleadores en casos menos graves de conducta inapropiada, como publicaciones redundantes, engaño sobre la autoría o la omisión de declarar conflictos de interés. Aunque en ocasiones, la evidencia por sí sola es suficiente, podría ser prudente solicitar la opinión de un experto independiente.
8.4.2 Los autores tendrán la oportunidad de responder a cualquier acusación de conducta inapropiada de menor gravedad.
8.4.3 Si los editores están convencidos de que ha ocurrido una falta ética, podrían imponer alguna sanción.
8.5 Sanciones
Las sanciones pueden aplicarse en combinación o de manera individual. A continuación se presentan en orden de gravedad:
8.5.1 Emitir una carta de aclaración dirigida a los autores cuando parezca que ha habido un malentendido de principios.
8.5.2 Emitir una carta de amonestación y advertencia para futuras conductas.
8.5.3 Publicar una editorial detallada sobre la conducta inapropiada.
8.5.4 Rechazar la recepción de futuros sometimientos de los autores, unidad académica, grupo de investigación o institución responsable de la conducta inapropiada durante un período determinado.
8.5.5 Retirar formalmente el artículo en cuestión mediante una retractación en la revista electrónica, utilizando el sistema OJS, y notificar a otros editores. Los casos en los que aplican las retractaciones están contemplados en la guía de retractación de COPE. La retractación es un mecanismo para corregir información ya publicada y alertar a los lectores sobre información no confiable, incorrecta o incompleta que pueda afectar parcial o totalmente la naturaleza de un artículo.
Política de Crossmark
La Universidad de Medellín reconoce la importancia de mantener la integridad de los datos académicos y de investigación para investigadores, bibliotecas y profesionales. Por esta razón, se apoya en la herramienta CrossMark para garantizar la fiabilidad de los contenidos e informar a los lectores de los cambios y actualizaciones que se produzcan en los artículos publicados por las revistas científicas.Al hacer clic en el logotipo CrossMark incluido en cada artículo, el sistema mostrará información sobre el historial de modificaciones posteriores a la publicación y el estado actual en el que se encuentra. Se realizarán cambios en circunstancias que lo justifiquen. Esto incluye erratas; cambios importantes como datos o información incorrectos o cambios que causen problemas de comprensión. La versión corregida sustituirá a la original y se indicarán las correcciones realizadas.Siguiendo las recomendaciones de buenas prácticas de publicación científica y bibliográfica del COPE (Committee on Publication Ethics), la política de cambios se ajustará a las siguientes circunstancias:
Correcciones de un artículo: los cambios o correcciones se ajustarán a errores importantes descubiertos después de la publicación que puedan inducir a error a los lectores. Puede deberse a un error de los autores o a un error introducido durante el proceso editorial de la revista. Retractación: esta acción se aplicará a los artículos que presenten deficiencias graves que puedan afectar a los datos y resultados. Estas deficiencias pueden incluir errores involuntarios comunicados por los autores (por ejemplo, en los datos, los instrumentos o los análisis), así como problemas de incumplimiento de las buenas prácticas (fabricación de datos, plagio, investigación no ética, duplicación o solapamiento de publicaciones, falsificación o manipulación de imágenes, entre otros). Para cualquier artículo retractado, el motivo de la retractación se indicará claramente en la nota de retractación que se publicará con el artículo retractado. Esta nota aparecerá con una marca de agua e indicará claramente que ha sido retractado. Supresión de artículos: se procederá a la supresión de un artículo cuando existan limitaciones legales impuestas, sea difamatorio o viole derechos legales de terceros. Para más información, visite www.crossref.org/crossmark