Información para autores/as
Quienes envíen artículos con destino a publicación en cualquiera de las revistas de la Universidad de Medellín aceptan que con su sometimiento se entiende que el artículo es inédito, de su autoría y que no ha sido propuesto para publicación en ningún otro medio simultáneamente. Además, con la aceptación del artículo se entiende la cesión de sus derechos patrimoniales a la institución y la autorizan a difundir tales artículos por cualquier medio, impreso o electrónico incluido Internet.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín es una revista científica para la publicación de artículos de alta calidad, resultantes de las investigaciones en el campo de la ingeniería. La revista dará prioridad a las primeras tres tipologías de artículos que se describen a continuación y evaluará la conveniencia de aceptar no derivados de investigación de acuerdo con su relevancia y calidad.
Estructura:
El artículo se debe dividir en la siguiente secuencia de apartados:
Tablas, figuras y ecuaciones
Abreviaturas y estilo:
Referencias
Cuando se citen referencias en el texto, se deben emplear las pautas del estilo IEEE tal como se utiliza desde el software Mendeley®. Es obligatoria la inclusión de los DOI siempre que estén disponibles para cada referencia. Favor remitirse al uso de ese estándar y consultar cualquier duda con la Revista.
Por tratarse de una publicación con arbitraje, cada trabajo es revisado por un editor designado quien a su vez decide si el artículo se rechaza o si pasa a revisión de pares. Tras la revisión de pares y basado en ese concepto especializado, el editor a cargo solicita ajustes del artículo a los autores. En esta etapa el artículo puede ser rechazado si los autores exceden el tiempo de respuesta indicado por el editor. Una vez que los ajustes al artículo son satisfactorios, el editor a cargo aprueba el artículo para publicación. El editor general es el que decide el número en el que se incluirá el artículo.
Una causal adicional de rechazo, es si en la etapa de corrección de estilo, posterior a la evaluación y corrección de autores, se encuentran problemas relevantes de sintaxis, coherencia, problemas de originalidad no detectados previamente, redacción u organización que hagan ilegible el texto o dificulten de manera evidente la comunicación que busca el artículo, así como si se detecta que el artículo o gran parte de este ya ha sido publicado por otro medio o en otra revista.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín es una revista científica para la publicación de artículos de alta calidad, resultantes de las investigaciones en el campo de la ingeniería. La revista dará prioridad a las primeras tres tipologías de artículos que se describen a continuación y evaluará la conveniencia de aceptar no derivados de investigación de acuerdo con su relevancia y calidad.
- Artículo de investigación. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cinco apartes importantes: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.
- Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
- Artículo derivado de conferencia. Son resultados de proyectos de investigación terminados o en curso en los que se presentan aportes originales y relevantes en ciencia que requieren pronta difusión. Se elaboran a partir de ponencias en eventos científicos de calidad académica.
- Artículo no derivado de investigación. Documento que presenta puntos de vista originales que surgen de una revisión de un tema, de la reflexión sobre un problema particular, del interés para abrir el debate o del análisis continuado de un problema de interés para la ciencia en el tiempo, para lo cual se recurre a fuentes de calidad científica. Las personas interesadas en someter a evaluación sus escritos, con destino a publicación en la Revista Ingenierías Universidad de Medellín, deberán cumplir las condiciones que se enuncian a continuación. Los artículos que no se ajusten a la temática o al estilo de la revista serán devueltos sin pasar a evaluación.
- Para efectos de facilitar el proceso de evaluación, se prefiere la recepción de artículos en inglés. No obstante, los artículos pueden ser remitidos en inglés, español o portugués a la revista. Aquellos artículos que sean aprobados para publicación deberán ser entregados por sus autores a la revista en su versión final en inglés de buena calidad para publicación en ese idioma. La no entrega del artículo en versión final en inglés es causal de rechazo del artículo. No se aceptan artículos ya publicados o que se encuentren en proceso de publicación en otra revista.
- El artículo debe ser enviado a través de nuestro sistema en línea disponible en Envíos. Para cualquier duda en el manejo de la plataforma, escribir a revistaingenierias@udem.edu.co o a asist_ingenierias@udem.edu.co
- Para cualquier duda en el manejo de la plataforma, escribir a revistaingenierias@udem.edu.co o a asist_ingenierias@udem.edu.co
- Se presentará el artículo en MS Office Word®, en tamaño carta (215 x 280 mm u 8.5 x 11 pulgadas), a doble espacio, a una columna, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados, en letra Arial tamaño 12 y con una extensión máxima de 5000 palabras para los artículos derivados de investigación, y de hasta 6000 palabras para los artículos de revisión, excluyendo títulos, resúmenes y palabras clave. No se aceptan artículos de una extensión mayor. Todas las páginas del artículo deben ser numeradas consecutivamente en la esquina superior derecha. Los autores pueden basar su sometimiento en esta plantilla.
- En el envío del artículo por la plataforma, los autores deben sugerir al menos tres pares evaluadores, dos de ellos de un país diferente del suyo. Los pares evaluadores deben ser académicos de reconocida trayectoria y tener al menos una publicación en revistas indexadas en los dos años anteriores a la fecha de sometimiento del artículo. Para hacer estas sugerencias, los autores deben indicarlo en la sección "Comentarios del autor/a" que encuentra en la plataforma durante el envío. La revista se reserva el derecho de tener en cuenta dichos evaluadores.
- Salvo los artículos de revisión, que contienen al menos 50 referencias, el resto de artículos deben tener un mínimo de 15 referencias.
- En los artículos originales y de conferencias, al menos el 30% de las citas deben ser recientes (últimos 5 años)
- Las referencias relacionadas con monografías o trabajos de grado deben ser máximo el 15% del total de las referencias.
Estructura:
El artículo se debe dividir en la siguiente secuencia de apartados:
- En la primera página el título centrado. Como el envío es por la plataforma Open Journal System de la revista, se debe garantizar el anonimato en la evaluación a doble ciego. En consecuencia, en el artículo enviado no se mencionan o incluyen a los autores. Sin embargo, en el registro de cada autor en la plataforma, se deben indicar con claridad sus títulos académicos o cargos que indiquen su autoridad en la materia, la dirección física, los teléfonos, la dirección de correo electrónico institucional y el fax de cada uno. No deben usarse direcciones de correo electrónico personales. Es obligatorio que se incluya en el registro en plataforma, el código ORCID de cada autor.
- En un pie de página asociado al título, debe indicarse si el artículo es de investigación terminada, en curso, de revisión, de conferencia o no derivado de investigación. Debe indicarse el título de la investigación que le da origen, su tiempo de ejecución y los entes financiadores.
- El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras, e irá acompañado de 10 palabras clave al final. Las palabras clave deberán ser extraídas de un tesauro para permitir su homologación internacional.
- En las páginas siguientes irán en su orden la introducción, los materiales y métodos, los resultados, la discusión, los agradecimientos y las referencias. Estos títulos van en mayúscula sostenida. La numeración de las secciones empieza en materiales y métodos con el 1 en arábigos. La introducción y las referencias no se numeran.
Tablas, figuras y ecuaciones
- Las tablas, ecuaciones y figuras deben estar citadas en el texto; enumérelas en el orden en que aparecen citadas por primera vez; evite redundancia entre tablas, figuras y texto. La rotulación de cada tabla debe ir a la cabeza de la misma; la fuente y la simbología deben aparecer al pie de la tabla.
- Las ecuaciones deben enumerarse en arábigos entre paréntesis al margen extremo derecho de cada una. Se exige que las ecuaciones estén escritas en el editor de ecuaciones de MS Office Word® y no incrustadas como imágenes en el texto. Las ecuaciones deben ser mencionadas en el cuerpo del artículo y se debe evitar 'como se muestra en la siguiente ecuación'. Todos y cada uno de los términos de las ecuaciones deben ser descritos y nombrados después de estas.
- Todas las ilustraciones, incluyendo fotos, diagramas, mapas y gráficos, se clasifican como figuras y deben estar a una resolución no inferior a 300 dpi. Las figuras deben realizarse en alta calidad y resolución, con líneas y letras de suficiente tamaño, de manera que permanezcan legibles cuando se procesen para la publicación. Las fotografías deben ser de excelente calidad. Se debe poner un número y una leyenda en la parte inferior de cada figura, así como su respectiva fuente y hacer referencia a ella en el lugar apropiado del texto. En caso de que la figura sea de elaboración propia, se debe indicar así: Fuente: elaboración propia. La leyenda de cada figura o tabla tiene que ser lo suficientemente elocuente, para que la figura o tabla se pueda leer independientemente del texto.
Las figuras, en la medida de lo posible, deben estar en un formato editable que permita, por ejemplo, ajustar el tamaño o el tipo de letra. - No se aceptan tablas incrustadas como imagen. Estas deben estar hechas en MS Office Word® o MS Office Excel®.
Abreviaturas y estilo:
- No se admite el uso de pies de página en el texto, salvo los necesarios para indicar la filiación institucional de los autores y la procedencia del artículo.
- Se debe usar el sistema métrico y sus abreviaciones para todas las medidas y utilizar decimales en lugar de fracciones (por ejemplo 0,6) excepto en ecuaciones.
- No incluir saltos de página o finales de sección.
- Si se desea resaltar palabras o frases del texto no usar letra negrita sino cursiva.
Referencias
Cuando se citen referencias en el texto, se deben emplear las pautas del estilo IEEE tal como se utiliza desde el software Mendeley®. Es obligatoria la inclusión de los DOI siempre que estén disponibles para cada referencia. Favor remitirse al uso de ese estándar y consultar cualquier duda con la Revista.
Por tratarse de una publicación con arbitraje, cada trabajo es revisado por un editor designado quien a su vez decide si el artículo se rechaza o si pasa a revisión de pares. Tras la revisión de pares y basado en ese concepto especializado, el editor a cargo solicita ajustes del artículo a los autores. En esta etapa el artículo puede ser rechazado si los autores exceden el tiempo de respuesta indicado por el editor. Una vez que los ajustes al artículo son satisfactorios, el editor a cargo aprueba el artículo para publicación. El editor general es el que decide el número en el que se incluirá el artículo.
Una causal adicional de rechazo, es si en la etapa de corrección de estilo, posterior a la evaluación y corrección de autores, se encuentran problemas relevantes de sintaxis, coherencia, problemas de originalidad no detectados previamente, redacción u organización que hagan ilegible el texto o dificulten de manera evidente la comunicación que busca el artículo, así como si se detecta que el artículo o gran parte de este ya ha sido publicado por otro medio o en otra revista.